El Nuevo Gabinete de PPK


El sábado 16 de julio de 2015, Pedro Pablo Kuzcynski junto a su plancha presidencial que la integran Martín Vizcarra y el jefe de gabinete Fernando Zavala. El mismo Kuzcynski indicó que el 70% del gabinete estaba decidido, en el largo almuerzo con el presidente Ollanta Humala y la primera dama Nadine Heredia, se enumeró los 18 futuros ministros. En la cartera de Relaciones Exteriores, el embajador Ricardo Luna y colega de Princeton. Mientras en Defensa, el abogado Mariano González Fernández, anteriormente dispuesta para Luis Iberico, aunque el mismo indicara que aprecia que lo hayan considerado. [1]

El único de los ministros de la gestión Humala es Jaime Saavedra, economista que continuará en la cartera de Educación por sus méritos como Ministro de Educación actual. Asimismo, hay un conjunto de personas con experiencia, como Patricia García, ex presidente del Comité de Expertos Internacionales para Vacunas contra el Virus del Papiloma Humano de la OMS, en Ginebra. Le siguen: Eduardo Ferreyros en Comercio Exterior y Turismo; Martín Vizcarra en Transporte y Comunicaciones; Edmer Trujillo en Vivienda y Construcción; Elsa Galarza en Ambiente; María Romero-Lozada en Mujer y Personas Vulnerables; Alfonso Grado en Trabajo; Jorge Nieto en Cultura; y Cayetana Aljovín en Desarrollo e Inclusión Social. [2]

Comenzaron la críticas a las designaciones de los ministros por parte del fujimorismo y el Frente Amplio. Lourdes Alcorta cuestionó la anterior gestión de Basombrío como viceministro en el pasado. De la misma manera, Marcos Arana de Frente Amplio criticó el desequilibrio importantes de los ministros por sus vínculos con el sector empresarial. La réplica del presidente electo fue que "Lo que busca el Perú es tener gente profesional y capaz y yo creo que este gabinete cumple con ese requisito". Otra manifestaciones a favor del gabinete fueron los vicepresidentes Mercedes Aráoz y Martín Vizcarra al calificar a los miembros como conocedores de sus respectivas áreas y tener experiencia en el Estado. [3] A esto se suma la manifestación de Carlos Basombrío, quien agradeció los saludos a sus seguidores en Twitter e indicó que va a tomar acciones desde el primer día en el cargo. [4]

Aparte de éso, el futuro ministro de Interior, Carlos Basombrío, propuso reducir el número de generales establecer una coherencia de la institución de la Policía Nacional del Perú. El experto en seguridad, César Bazán, se necesita una estructura con mayores rangos inferiores que superiores y anteriormente se dieron los ascensos por favores políticos. La misma opinión es el ex viceministro del Interior Ricardo Váldez, disminuir el número de los generales y reducir la burocracia policial, tantos oficiales de rango superior quiebra la cadena de mando. Y el último fue el ex director de la policía y ex colaborador de Fuerza Popular, Eduardo Pérez Rocha, le parece muy bien la medida. A pesar de todo, se alertó que muchos agentes policiales podría crear un clima de inestabilidad política durante su gestión. [5]

Las oficinas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) fue el lugar para la reunión entre el presidente electo Pedro Pablo Kuczynski y sus miembros del gabinete. Los perfiles de los ministros manifestados por PPK fueron que deberán cumplir con honradez absoluta, no hablar mal de otros ministerios, seguir el código de ética y ser absolutamente incorruptibles. Los asuntos que deberán tratar de revivir, como lo manifiesta Kuczynski, son la economía, la seguridad ciudadana y la reforma de la lucha anticorrupción. Y respondió a las críticas, sobre Basombrío de su experiencia previa, de juzgar el gabinete en base a resultados, desmintió el calificativo de pulpines a los miembros de gabinete y sobre si son reciclados, respondió que son repontenciados. Con ésto y otras reuniones que tendrán, se ha delimitado y estructurado los objetivos y el ritmo que va a llevar a cabo el nuevo Gobierno, de la Esperanza como se calificó en su momento.[6]

Los diálogos del Premier o Presidente del Consejo de Ministros con miembros de los partidos políticos del fujimorismo y otros. La reunión con el fujimorismo fue la más fría según el congresista Carlos Bruce, vocero de Partido Peruanos por el Kambio. Mientras que Luis Galarreta, Lourdes Alcorta y Daniel Salaverry junto a Héctor Becerril y Milagros Manchego  indicaron que escucharon democráticamente y dieron la posición del partido Fuerza Popular. Por otro lado, con el Frente Amplio se destacó los puntos comunes como la convicción democrática y los derechos humanos son innegociables[7] y se espera la continuidad de las conversaciones y en la casa del legislador, Víctor Andrés Belaunde, se continuó la conversaciones con Acción Popular, donde éste último resaltó la finalización de la carretera Belaunde y la Cooperación Popular para impulsar el acceso al agua.[8]

El recibimiento en Piura al presidente electo Pedro Pablo Kuzcynski, quien llegó al norte del país para inspeccionar la represa de Poechos y el Hospital de Santa Rosa. Sobre Poechos, indicó que piensa repotenciar el proyecto que había sido postergado, ya que riega centenares de miles de hectáreas, pero después de 40 años se ha llenado de residuos. Lo acompañaron los ministros de Agricultura, el piurano, Juan Manuel Hernández; Vivienda y Saneamiento, Edmer Trujillo; y Transporte y Comunicaciones, Martín Vizcarra. Hay tres punto que resaltó: la búsqueda de los distribución de agua para todos los peruanos en sus casas; la obras de infraestructura para la descentralización mediante megaproyectos, reformular la Policía Nacional del Perú (más policía, más comisaría, más cárceles educativas que escuelas del crimen) y la creación del Ministerio de Apoyo de las Regiones, al igual que eliminar el SNIP.[9]



La entrevista al alcalde de la provincia de Bambamarca, Edy Benavides Ruiz, advierte que el presidente electo Pedro Pablo Kuczynski ha escuchado y firmado un acta con los funcionarios del Ministerio del Ambiente (MINAM). Sobre Conga, no es negociable, no se puede secar para extraer el oro, ya que esa agua sirve para los ríos y canales de irrigación y producción de cereales, para más de 150 toneladas de quesos que salen semanalmente a Lima. Su opinión es que va ha ver mayor flexibilidad con PPK cuando vaya con los expedientes técnicos viables en saneamiento, ganadería, agricultura, carreteras, pero en tema social y ambiental le falta.[10]



El politólogo de la PUCP y doctor de la Universidad de Montreal, Alberto Vergara, ha dado su análisis sobre la situación de PPK. Su opinión era una seguridad que Keiko Fujimori por Fuerza Popular iría a ganar las elecciones generales, ya que la coalición que permitió el triunfo de PPK era espontánea y desordenada. Acerca del estilo de PPK lo califica como campechano y esto está entrando en la sociedad, mientras también deja un reto de que si bien los anteriores gobiernos han sido el reflejo de su época, ahora se necesita un gobernante que ponga un sello a su época; la ausencia del Estado han sido demostrado en los apellidos de muertos más comunes siendo Quispe y Huamán; el fujimorismo tiene dos opciones, o boicotea o le sigue la comparsa; y la izquierda va a tener un papel destacado en el Congreso, ya que Verónika Mendoza ha demostrado un liderazgo importante.[11]

La comparación hecha por Alfredo Torres, presidente ejecutivo de Ipsos Perú, entre la aprobación de Pedro Pablo Kuczynski, Ollanta Humala y Keiko Fujimori. El actual presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, concluye su mandato con un 25% de aprobación y 56% de desaprobación. Todo lo contrario, los ex presidentes Alejandro Toledo con 33%, Alan García con 42% finalizaron su gestión presidencial con mayor porcentaje que el actual. A pesar de todo, la población destaca la Beca 18 y Pensión 65 como dos programas positivos del gobierno. Con el presidente elegido Kuczynski, se puede ver una aumento de aprobación de 50% a 56%, a esto se suma que el 51% de peruanos cree que su situación estará mejor dentro de 12 meses, estará igual un 29% y estará peor un 6%. Muy diferente es la situación de la ex candidata presidencial y contrincante en la Segunda Vuelta, Keiko Fujimori, quien a disminuido su aprobación a 38%, lo más probable es su reacción esquiva al diálogo con el Kuczynski.[12]

La Encuesta Nacional Urbano-Rural de El Comercio-Ipsos, realizada el 17 de junio de 2016, realiza un Balance Final de la aprobación de Ollanta Humala, el control de la delincuencia, la denuncia contra "Panorama", el desempeño del Presidente Electo, la designación de Fernando Zavala, la convocatoria de marcha de PPK al Congreso y la investigación al gobierno saliente. Respecto a la aprobación del presidente Ollanta Humala Tasso tuvo una aprobación de 19% en el mes de julio de 2015, disminuyó a 13% en septiembre del mismo año, subió a 18% en enero de 2016 hasta llegar a 25% el mes de julio de éste año.[13]

Algunos aspectos generales del gobierno de Ollanta Humala Tasso, la comparación de como en los últimos cinco años ha mejorado el Perú, el 46% indica que ha mejorado, mientras el 30% que ha empeorado y el 22% ha mejorado. Los aspectos que han mejorado o empeorado como la generación de empleo (49% igual, 33% peor y 16% mejor); la libertad de expresión (53% igual, 23% peor y 18% mejor); la construcción de infraestructura (43% igual, 32% mejor y 17% peor); la educación pública (45% igual, 32% mejor y 19% peor); la salud pública (51% igual, 27% peor y 20% mejor); la reducción de la pobreza (52% igual, 28% peor y 18% mejor); el control de la delincuencia (76% peor, 20% igual y 3% mejor); el control de la corrupción (63% peor, 33% igual y 3% mejor); el control del narcotráfico (44% peor, 41% igual y 8% mejor); y el manejo de la economía (54% igual, 27% peor y 12% mejor). Los tres aspectos que han empeorado según la encuesta es la delincuencia, la corrupción y el narcotráfico.[14]

El gobierno de Ollanta Humala ha recibido una lista de lo Positivo y lo Negativo durante su gestión. Lo Positivo lo conforman la Beca 18 y Beca Presidente (55%), Beca 65 (40%), el aumento del salario mínimo a S/. 850 (30%), el fallo de la corte de La Haya por conflicto con Chile (15%), la mayor cobertura del SIS (14%) y el retiro de fondos de pensión para primera vivienda y el 95% para jubilados (11%); mientras lo Negativo es el incremento de la delincuencia (41%), el caso agenda de Nadine (37%), la influencia de Nadine Heredia en el gobierno (36%), la corrupción de la policía y los militares (28%), el avance del narcotráfico (19%), no eliminar al terrorismo del Vraem (18%) y el caso Martín Belaunde Lossio (14%). Los más resaltantes de lo Positivo son las becas 18, presidente y 65, aumento del salario mínimo y los programas sociales; pero lo Negativo han sido el incremento de la delincuencia, las agendas de Nadine y la influencia de la primera dama. [15]

Los poderes del Estado no están exentos del escrutinio público, y con esto, la población les ha dado lo siguiente: el Poder Ejecutivo (o Gobierno) tiene una desaprobación de 72% y una aprobación de 24%; el Congreso, tiene una desaprobación de 70% y una aprobación de 24%; y el Poder Judicial tiene una desaprobación de 71% y una aprobación de 23%. Lo más resaltante es la desaprobación de los tres poderes del Estado bordean entre el 70 al 72% de desaprobación y la aprobación bordea entre 23 a 24%, un gran reto para la gestión de Pedro Pablo Kuczynski, el próximo Presidente del Congreso y del Poder Judicial. [16]

Sobre el entorno del presidente de la República y de los poderes del Estado también ha recibido la aprobación o la desaprobación de la opinión pública. En el caso del primer ministro Pedro Cateriano el 43% lo desaprueba, mientras el 22% lo aprueba. En la misma línea, la primera dama Nadine Heredia ha recibido una desaprobación de 82% y una aprobación de 10%. Lo mismo ocurre con el ministro de Economía Alonso Segura, con un desaprobación de 46% y una aprobación de 34%; el presidente del Congreso Luis Iberico, lo desaprueba un 44%, mientras lo aprueba el 35%. Todo lo contrario ocurre con el ministro de Educación, Jaime Saavedra, quien lo aprueba un 44% y lo desaprueba un 39%.[17]

Y lo último es la denuncia del Ministro de Defensa en contra de Rosana cueva y otros periodistas de "Panorama" por traición a la patria. En base al total de entrevistados, el 50% ha escuchado acerca de la denuncia y el 47% no ha escuchado. Acerca de la legitimidad de la denuncia, el 76% lo considera una represalia del gobierno en contra de "Panorama", mientras el 20% lo considera legítima. Por último, si es legítimo que un medio de comunicación difunda información clasificada o de inteligencia si hay indicios de corrupción, el 68% considera que sí es legítimo y el 24% considera que no es legítimo que un medio de comunicación.[18]

Hay un proceso de transición visible entre el presidente actual Ollanta Humala Tasso al presidente electo Pedro Pablo Kuczynski, la aprobación de los ministros y la relación con Keiko Fujimori y el fujimorismo. El presidente electo, Pedro Pablo Kuczynski ha tiene la aprobación del 56% y una desaprobación del 18%, mientras la lidereza de Fuerza Popular a disminuido su aprobación del 38% y aumentado su desaprobación del 53%. La razón principal de esto es la falta de reunión entre PPK y Keiko Fujimori, según los encuestados se debe a falta de voluntad de Keiko (27%), falta de voluntad de PPK (4%), falta de voluntad de ambos (36%), no se ha dado la oportunidad (28%) y no precisa (5%). Hay que resaltar que la opinión pública siente sobre la reunión entre PPK y Keiko, hay una mayor falta de voluntad de Keiko, de ambos y otros opinan que no se ha dado la oportunidad.[19]

La aprobación de los ministros elegidos está seguida de una aprobación o desaprobación a la designación. El Premier, Primer Ministro o Presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, recibe una aprobación del 43% y una desaprobación del 22%; el ministro de Economía Alfredo Thorne recibe una aprobación del 42% y una desaprobación del 17%; el ministro de Transporte y Comunicaciones Martín Vizcarra recibe una aprobación del 43% y una desaprobación del 21%; el ministro del Interior Carlos Basombrío recibe una aprobación del 32% y una desaprobación del 19%; y finalmente, el ministro de Educación Jaime Saavedra recibe una aprobación del 49% y una desaprobación del 18%. Las tres personas con mayor porcentaje de aprobación son Jaime Saavedra, Fernando Zavala y Alfredo Thorne en orden numérico, mientras el que tiene menor aprobación es Carlos Basombrío, en general tienen un apoyo importante para realizar las medidas que cada cartera va ha requerir, inclusive reformas.[20]

El currículo del premier Fernando Zavala, gerente general de Indecopi, ministro de Economía y presidente de Backus ha dejado en duda sobre a quien priorizará, a la población o a las grandes empresas. Según el 44% de los entrevistados, el Premier trabajará en favor de la población, pero el 35% indica que trabajará en favor de las grandes empresas. Si bien hay duda sobre ello, no se puede asegurar nada cierto sobre una persona hasta que no ha llevado a cabo acciones en favor de alguien, por eso no se puede especular o mirar como pitonisos el futuro.[21]

Las decisiones del presidente electo Pedro Pablo Kuczynski han causado opiniones encontradas. Acerca de las declaraciones de PPK sobre convocar a una marcha de trabajadores de Doe Run en la Oroya al Congreso, el 52% si ha escuchado la noticia y el 46% no ha escuchado. La marcha de trabajadores tiene un grupo que estaría de acuerdo con la marcha de trabajadores (57%) y un grupo que no estaría de acuerdo (38%). Y sobre la validez de la convocatoria de PPK, el 36% considera que sí es válido que convoque a marchas, pero el 56% no está de acuerdo. Si bien el 57% está de acuerdo con las marchas al Congreso, el 56% no está de acuerdo que las convoque el Presidente de la República.[22]

Sobre el próximo Congreso se ha iniciado una discusión quién debe asumir la Mesa Directiva y de los entrevistados han indicado deberían integrarlo: PPK (51%), Fuerza Popular (46%), Frente Amplio (27%), Acción Popular (24%), Alianza para el Progreso (19%) y el Partido Aprista Peruano (10%). Igualmente, la Presidencia del Congreso debería ser alguien de Fuerza Popular (35%), PPK (35%), Frente Amplio (10%), Acción Popular (6%), Alianza para el Progreso (5%) y Partido Aprista Peruano (2%). Y si el próximo Congreso debería investigar los indicios de corrupción del gobierno de Ollanta Humala, el 90% indica que sí, debe investigar y el 7% indica que no, no le corresponde. La opinión pública resalta que PPK y Fuerza Popular deben ser la mayoría en la Mesa Directiva, son los partidos que debería asumir la Presidencia del Congreso porque tiene el 35% ambos y la mayoría opina en investigar al gobierno saliente de Ollanta Humala.[23]




[1] Patriau, E.; Carreño, I.; y Nelson, A. (16/07/2016) "Kuzcynski apuesta por un gabinete más técnico que político". La República: Lima, Perú. En Portada. Pág. 2.
[2] Idem, 2.
[3] Carreño, I. G. (17/07/2016) "Defiende perfil técnico del primer gabinete de PPK". La República: Lima, Perú. Política. Pág. 8.
[4] La República (17/07/2016) "Basombrío niega ser un improvisado en Interior". Lima, Perú. Política. Pág. 9.
[5] Barbero M., F. (19/07/2016) "Respaldan propuesta para reducir el número de generales en la PNP". El Comercio: Lima, Perú. Política. Pág. 6.
[6] Nelson López, A. (18/07/2016) "PPK delinea labor de ministros que ya están renunciando a antiguos trabajos". La República: Lima, Perú. Política. Pág. 7.
[7] El Comercio (19/07/2016) "Mendoza critica posición de Salgado sobre el antifujimorismo". Lima, Perú. Política. Pág. 4.
[8] Pereda. D. (19/07/2016) "Zavala promoverá más diálogo con partidos para lograr respaldos". La República: Lima, Perú. Política. Pág. 7.
[9] Carreño, I. G. (19/07/2016) "Kuczynski anuncia en Piura que reformulará la Policía Nacional". La República: Lima, Perú. Política. Pág. 8.
[10] Jara, E. (19/07/2016) "PPK no conoce problemática social y ambiental". La República: Lima, Perú. Política. Pág. 12.
[11] Mendoza, R. (17/07/2016) "PPK tiene que seguir siendo candidato por un rato". La República: Lima, Perú. Domingo. Pág. 4.
[12] Torres, A. (17/07/2016) "Del gris al color esperanza". El Comercio: Lima, Perú. Opinión. Pág. 39.
[13] El Comercio (17/07/2016) "Encuesta Nacional Urbano-Rural de El Comercio-Ipsos: La inseguridad hizo la diferencia". Lima, Perú. Pág. 6.
[14] Ibidem, 6.
[15] Ibidem, 6.
[16] Ibidem, 6.
[17] Ibidem, 6.
[18] Ibidem, 6.
[19] El Comercio (17/07/2016) "Encuesta Nacional Urbano-Rural de El Comercio-Ipsos: Así empieza la era PPK". Lima, Perú. Pág. 4.
[20] Ibidem, 4.
[21] Ibidem, 4.
[22] Ibidem, 4.
[23] Ibidem, 4.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cronología del Terrorismo en el Perú 1980-2002

Jose Olaya, la vida del pescador chorrillano  

Jorge Basadre, la juventud del historiador de la República peruana