El Servidor Público y Lucio Cincio

Por: Marco Roncagliolo
En el Perú, el funcionario público o el servidor público es muy mal visto por la sociedad, porque está relacionado a la burocracia y la corrupción. Además, la población cuando se acerca para realizar un trámite en una institución observa la desgana o maltrato del tramitador, al igual que del jefe. Los conceptos, como la burocracia y la de funcionario público o servidor público no deberían ser negativos. El primero es la organización o estructura caracterizada por procedimientos explícitos y regularizados, división de responsabilidades y especialización de trabajo entre otras funciones. 

Sin embargo, la burocracia en nuestro país es vista que está relacionada a los trámites engorrosos e interminables, al igual que funcionarios públicos ineficientes o sin ganas de servir al público. Un ejemplo claro es los casos de los famosos Petroaudios acaecido por una grabación de audio por una estación de televisión entre Alberto Quimper, un ejecutivo de Perú-Petro y el ex-ministro Rómulo sobre los pagos para ayudar a la empresa Discover Petroleum de Noruega para ganar el contrato. Esto motivó la renuncia del Presidente del Consejo de Ministros Jorge del Castillo y muchos otros ministros. No solo en el gobierno anterior, sino podemos ver cuando se utilizó un fiscal falso para ingresar a la casa de la esposa de Vladimiro Montesinos y extraer información privada del Doc, como se le llamaba a Vladimiro Montesinos. 

Por otro lado, el servidor público o funcionario público es un miembro que debe cumplir la labor de proveer servicios al Estado y velar por el bienestar común. Existen diversas definiciones como la Biblioteca Luis Ángel Arange, define al servidor público "son personas que prestan sus servicios al Estado ante la administración pública". La página web Definición.de indica que el servidor público es "una persona de utilidad social". Esto quiere decir que beneficia a otras personas y no genera ganancias privadas. Por otro lado, el Instituto Peruano de Educación de Derecho Humanos y la Paz define a la función pública como "actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una persona que se encuentra al servicio de una entidad del Estado, para el servicio de la comunidad". Por último, la Constitución del Perú define la función pública, Capt. IV, Art. 39:
"Todos los funcionarios y trabajadores públicos están al servicio de la Nación. El Presidente de la República tiene la más alta jerarquía en el servicio a la Nación y, en ese orden, los representantes al Congreso, ministros de Estado, miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo de la Magistratura, los magistrados supremos, el Fiscal de la Nación y el Defensor del Pueblo, en igual categoría; y los representantes de organismos descentralizados y alcaldes, de acuerdo a ley."
La burocracia y el funcionario público están ligados a la organización del Estado y su labor para el bienestar público. Por ello, hay dos elementos importantes: la labor que realiza el funcionario público contratado por el Estado y el beneficio al público que provee este funcionario al dar un servicio en una institución pública. Otro elemento relacionado a la función pública y la burocracia es la corrupción, como lo muestra Alfonso W. Quiroz, en su libro "Historia de la Corrupción en el Perú", estima que se perdió entre el 30% y 40% del Presupuesto Nacional en corrupción. Lo que se inició con una presidencia constitucional, terminó con una dictadura y el Estado siendo el promotor de la corrupción. Podemos recordar lo más significativo del gobierno de los 90s fue: la Masacre de Barrios Altos, la Masacre de la Cantuta, el cierre del Parlamento, el Autogolpe, la reelección fraudulenta, los Vladivideos y la renuncia por Fax y la fuga de Fujimori a Japón. Con todo los problemas que han entristecido al Perú y la función pública tan dañada es necesario resaltar un personaje en la Historia de la República Romana llamado Lucio Cincinatus.

Lucio Cincio fue un patricio, cónsul, general y dictador romano que vivió entre el 519-430 a.C. Cincio estaba opuesto a los intentos de beneficiar la situación legal de los plebeyos. Este personaje fue llamado tres veces por el Senado Romano para solucionar problemas que acaecían a la República Romana. 

En el año 460 a.C. fue llamado en calidad de Cónsul Suffectus, con motivo de la muerte de Plubio Valerio Publícola, para mediar entre los tribunos y los plebeyos a causa de la Ley Terentilia Arsa, tras lo cual retornó a su ocupación agrícola. Concurrido dos años, en 458 a.C., fue convocado de nuevo por el Senado, para salvar al ejército romano y a Roma de la invasión de los ecuos y volcos. 

Hay un episodio sobre su nombramiento de Dictador de Roma. Llegaron malas noticias a Roma que uno de los cónsules era un incompetente militar, entonces desesperados se vieron en la necesidad en proveer y unir los poderes en manos de un solo hombre. Los senadores llegaron a una pequeña granja que Cincinato poseía al otro lado del Tíber para comunicarle el resultado de la votación. La mañana siguiente a su nombramiento como dictador, Cincinato se presentó en el Foro con una toga de dictador orla de púrpura. Aprovechando la oportunidad, hizo un llamado a todos los ciudadanos romanos a las armas. Cumplida su misión, el dictador deja la toga orlada de púrpura, transcurridos seis días, habiendo podido extender su poder hasta seis meses, pero decidió reintegrarse a su arado. Este sería el hito que marcó su vida, ya que se convertiría en el símbolo de civismo más importante de los romanos.
A los ochenta años, Cincio fue una vez más otorgado la facultad de dictador para terminar las maquinaciones de Espurio Melio, quien intentó hacer un golpe de Estado en el 439 a.C.. Melio como tenía mucha fortuna, creía apoderarse del mando de gobierno. Para esto, Cincio envió a Servilio (jefe de la caballería, Magister Equitum) para llevar el mensaje a Melio que Cincio lo convocaba a conversar. El llamado de Cincio le pareció extraño a Melio y se rindió; sin embargo, Servilio lo detuvo y le dió muerte. El senador Catón "El Viejo" y otros republicanos hicieron de Lucio Cincinatus un ejemplo de honradez, rectitud, frugalidad rústica y falta de ambición personal. Finalizada la Guerra de Indepencia Americana, se formó en 1783 por oficiales que habían participado en la Guerra de Independencia, la Sociedad de los Cincinnati. Losantiville fue una ciudad fundada por John Cleves Symmes en 1788; posteriormente, el gobernador del Territorio de Noroeste, Arthur St. Claire le cambio de nombre a Cincinnati por la Sociedad de los Cincinnati de la cual era presidente. En 1984, los miembros y amigos de la Asociación Cincinnatus, erigieron una estatua para recordar a Lucio Quinto Cincio.
Lucio Quinto Cincio siempre fue un ejemplo de servidor público, ya que en ningún momento se apoderó o abuso del poder durante sus funciones. Su recuerdo siempre está presente en el presidente George Washington, considerados por algunos como el Cincinnatus Americano. Es díficil hayar en el Perú, un Lucio Cincinato durante nuestros 192 años de Républica. Aunque, José de San Martín, calza perfectamente en la imagen de Lucio Cincio. Cuando el 28 de Julio de 1821 se declaró la Indepedencia del Perú, San Martín fue nombrado Protector del Perú con autoridad civil y militar, nunca ambicionó apropiarse del poder. Un 20 de setiembre de 1822, renunció al cargo y le entregó a la Junta Gubernativa los poderes dados a su persona. 

Podemos observar la historia de un Cincio Americano y Peruano (Washington y San Martín) sin deseo de apropiarse del poder y dar el ejemplo de ser un servidor público. Actualmente, la baja popularidad de las instituciones públicas y el funcionario público en general demuestran la crisis de gobernabilidad del Estado Peruano, la imagen de Lucio Quinto Cincinato es ideal como ejemplo de civismo (la no apropiación del poder y cumplir las funciones dentro del tiempo determinado) dentro de una república. En un mundo donde se promueve la ambición desmedida, y la honradez es dejada de lado, personas cívicas son necesarias resaltarlas y recordarlas de vez en cuando.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cronología del Terrorismo en el Perú 1980-2002

Jose Olaya, la vida del pescador chorrillano  

Jorge Basadre, la juventud del historiador de la República peruana