La Democracia y sus Fundadores

Por: Marco Roncagliolo

El 28 de Julio de 1821, San Martín proclama la Independencia del Perú y se instauró: la República del Perú. Mas tarde, el 20 de Setiembre de 1822, se realiza la Primera Sesión del Congreso Constituyente del Perú en la capilla de la Universidad San Marcos. Después del motín de Balconcillo y el Golpe de Estado con la disolución de la Junta de Gobierno, se nombra el 28 de Febrero de 1823 a José de la Riva Aguero, como el primer Presidente del Perú. De ésa forma, se forjan las instituciones peruanas: el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial, aunque van ha sufrir altibajos por los golpes de Estado. 

Así, la Historia del Perú va ha tener ciclos de Democracia y Dictadura. Hace 10 años, recuperamos la Democracia secuestrada, como titula el libro de Raúl Ferrero Costa, a una época nefasta en la creación de un Estado corruptor durante 9 años (1993-2000). Esos ciclos de democracias y dictaduras han cortado las políticas de Estado y debilitado las instituciones del Perú. Para entender mejor la Democracia tenemos que comprender las cuatro formas de gobierno que existían en la Grecia Antigua. Además, la evolución de la democracia gracias a los forjadores, como: Solón, Clístenes, Harmodius y Aristogitón y Pericles.

Platón y Aristóteles mencionaron que la Antigua Grecia tuvo tres formas de gobierno: la monarquía, la aristocracia u oligarquía y la democracia. Sin embargo, no se mencionan la Tiranía como una forma gobierno que la estableció Peisestrato. La Monarquía es una forma de gobierno por el cual el poder se encuentra centralizado en un solo hombre. La palabra proviene del Griego, monos (significa "solo") y arkhein (significa "gobernar, reinar"). Los miceneos, quienes gobernaron la Antigua Grecia de 2000 hasta 1100 a.C., eran guerreros que establecían monarquías para reinar sus dominios. 

Con el tiempo, los miceneos no pudieron obtener materias primas para hacer armas y decayó su capacidad de conquistar otras tierras. Con ello, los dorios invadieron Grecia y eliminaron las monarquías creadas por los miceneos. Posteriormente, la Oligarquía se estableció como una forma de gobierno por el cual el poder se encuentra en manos de unos pocos líderes. Esa palabra proviene del Griego oligos (significa "pocos") y arkhein (significa "gobierno"). Entre el 1100 y el 800 a.C., un grupo pequeño y poderoso comenzó a compartir el poder político entre los aristócratas. De igual manera que los monarcas, los oligarcas difrutaban de una vida lujosa y forzaban su gobierno por medio del apoyo militar. A pesar de ello, su gobierno era muy duro, y los ciudadanos estaban descontentos, por éso los derrocaron. Para 400 a.C., la única oligarquía que existía era la ciudad-Estado de Esparta. 

La tercera forma de gobierno fue la Tiranía, en el cual el poder gobernante estaba en las manos de un individuo, quien había tomado el control de manera ilegítima. La palabra proviene del Griego tyrannos, que signfica "usurpador del poder supremo". A mediados del Siglo 600 a.C., la clase media mercante y manufacturera exigía privilegios políticos y sociales. Los militares oyeron las plegarias y prometieron cumplir sus demandas. El grupo militar tomó el poder y realizó las reformas de la Ley, apoyaron a los pobres, anularon las deudas y le dieron a los ciudadanos una voz en el gobierno. Con el tiempo, los tiranos se volvieron ambiciosos y abusivos con la gente. 

Por éso, el pueblo derrocó a Hipias, el último tirano. Mas tarde, la democracia apareció como una forma de gobierno en el cual el poder estaba en las manos del pueblo. Proviene de la palabra Griega demos (significa "pueblo") y kratos (significa "poder"). Alrededor del 500 a.C., la democracia se desarrolló en las ciudades-Estado de Atenas. La primera institución establecida fue la Asamblea de los Ciudadanos. Su función era dirigir la política exterior, revisar las leyes y aprobar o condenar la conducta de los funcionarios públicos. Por otro lado, el Concejo de 500 era un poder ejecutivo responsable de dirigir el Estado. En tiempos de guerra, un grupo de 50 generales tomaban las decisiones acerca de asuntos militares. Así, se dio el proceso de la democratización de Atenas.
En la actualidad, las distintas formas de gobierno se mantienen alrededor del mundo. La monaquía existe en 26 países del mundo por medio de dos formas: la Monarquía Constitucional y la Monarquía Absoluta. La primera, se puede observar en el caso de Inglaterra con la reina Elizabeth II y España con el rey Juan Carlos I. Una característica es que existen tres poderes del Estado: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. La segunda, está vigente en Omán con el sultán Qabut Ibn Sa'id y en Arabia Saudí con el rey Abdulah. La característica más común es que no hay instituciones que permitan la expresión de los Derechos Fundamentales. (infoplease: "Reinos y Monarcas del Mundo"). 

Para Hendrick Smith, en su artículo "La Oligarquía ahora en América", menciona que Alexis Tocqueville, el gran politólogo y pensador, menciona que America tiene una condición de igualdad entre su gente, pero el peligro futuro es económico, porque incrementa la estructura jerárquica de la actividad en los negocios. El problema tiene dos formas: la falta actual de igualdad en los Estados Unidos (ingresos estancados y declive de los precios de las casas) y surgimiento espectacular de algunos emprededores, que hace difícil a los americanos comunes y corrientes escalar hacia arriba económicamente. A ésta situación de abismo de desigualdad que está surgiendo en los Estados Unidos se da gracias a la Oligarquía Económica. Otra forma de oligarquía es tratada por Jay Mandle, que escribe un artículo "La Nueva Oligarquía" del 2013, acerca del financiamiento privado para las campañas electorales, conlleva a los congresistas a legislar las leyes en favor de los oligarcas en el Congreso de los Estados Unidos. 

En 1969, a los 27 años de edad, Kadafi dirigió un grupo rebelde que ingresó al palacio del Rey y tomó el control del país. Llegado al poder, Kadafi estableció un gobierno tiránico que reprimía cualquier tipo de expresión de libertad. Pasado diez años de iniciado el Siglo XXI, varios países del Medio Oriente sufrieron levantamientos y el derrocamiento de tiranos, como Kadafi. Uno puede observar que los índices de descontento de la población libia era visible, como la BBC Mundo mostró en su página web: corrupción con 146, pobreza con 41.8 y analfabetismo con 61. Por último, tenemos a los países democráticos como formas de gobierno que siguen vigentes. Estados Unidos ha sido el pilar de la Democracia a nivel mundial y la segunda en la Historia del Mundo (Democracia Ateniense fue la primera democracia del mundo). 

Un problema es la aparición de la oligarquía económica que manipula las políticas de Estado del gobierno Estadounidense. Un ejemplo, son los lobistas que apoyan normas a favor de empresas privadas. Otro ejemplo, la Guerra de Iraq que tuvo un matiz económico mas que político, y quedó demostrado cuando no se bombardeó el Ministerio de Petroleo de Iraq. La monarquías buscan, ahora mas que nunca, transformarse en constitucionales, por que el pueblo tiene mayor participación y exige reformas económicas, políticas, sociales y jurídicas. Las oligarquías tienen el poder económico con las multicorporaciones que extraen recursos e interés de hacer guerras para beneficiar a los grupos económicos. Sin embargo, existe una tendencia de grupos alternativos como: ONGs, Green Peace, etc..., que luchan por un mundo mejor, con respeto al medio ambiente y los más necesitados. Las tiranías están poco a poco llegando a su fin, ya que la población va queriendo mayor participación en el gobierno, siendo la Democracia el único que puede proveer éso. La Democracia se está expadiendo, aunque tiene altibajos por falta de instituciones fuertes y una sociedad no acostumbrada a participar en ella. Con todo ello, las cuatro formas de gobierno están vigente, pero la Democracia es la única que se va imponiendo, por que es el gobierno del pueblo. 

Forjadores de la Democracia
La Democracia no apareció por sí sola, sino que fueron individuos hoy reconocidos los que la forjaron. Entre ellos están: Solon, el primer reformador de la Constitución de Atenas; Harmodius y Aristogitón, los tiranicidas (asesinaron al tirano Hiparco); Clístenes, el padre de la Democracia; y Pericles, el Primer Ciudadano de Grecia y promotor del Arte y las ciencias. De joven, Solon era un mercante que viajaba por las distintas colonias griegas por todo el Mediterraneo. Grecia estaba en una situación crítica entre los deudores y la clase baja. En esta situación, Solón sería elegido arconte epónimo, gracias a la confianza que le otorgaron los deudores y la nobleza. Al asumir, la primera gran reforma fue que canceló la seisacthea o desembolso, y con ello, toda la deuda. Además, dividió a la sociedad en cuatro clases: la primera clase, eran los que podían producir más de 500 medidas en bienes; la segunda clase, más de 300 medidas en bienes; la tercera clase, más de 200 medidas en bienes; la última y cuarta clase, se encontraban todas las demás personas, los Thetes. Las tres primeras clases podían asumir la función pública como el de arconte o tesorero. La última clase, podía asumir la función de jurado en una corte. Otra reforma, la anulación de las leyes de Dracón, que contenían sanciones demasiado crueles y drásticas. La última reforma importante fue que cualquier persona podía apelar al jurado, cuando las decisiones de los magistrados, no eran aceptadas. 

Aristogitón y Harmodius
Los Tiranos
Aristóteles en su libro "Las Constituciones de Atenas", menciona que Hipias e Hiparco gobernaban. Hipias, por ser mayor, estaba con mayor capacidad para dirigir el gobierno. Mientras, Hiparco prefería encuentros amorosos. Él envió a Anacreón y Simónides con sus acompañantes. Tesalo era el más joven, despótico e insolente; y fue éste, quien enamorado de Harmodius intentó tener un acercamiento a él, pero no recibió respuesta. 

Celebración de las Panateas y el Tiranicidio
Para ésto, la hermana de Harmodius iba a participar en la celebración de las Panateas, como cesta-portador, pero se le prohibió participar y propagaron palabras soeces sobre Harmodius. Ello molestó a Harmodius y con Aristogitón y un grupo de ciudadanos conspiraron contra Hipias e Hiparco. Durante la celebración de las Panateas, Hipias estaba esperando sobre la Acrópolis y conversando amigablemente con algunos conspiradores. Al ver éso Harmodius y Aristogitón, decidieron descender de la Acrópolis con otro grupo de conspiradores y asesinaron a Hiparco, que estaba sin mucha seguridad y preparaba las celebraciones de la procesión. 

La Muerte de los Tiranicidas
Harmodius fue muerto por un lancero en el instante, y Aristogeitón fue atrapado, lo torturaron, pero éste le prometió a Hipias que si le daba la mano, iba a develar a los co-conspiradores (hijos de familias ilustres y amigos del tirano). Sin embargo, Hipias al darle la mano se sintió iracundo, sacó su daga y lo despacho en el instante.

Clístenes de Atenas
Los Alcmenóides
Nestor era hijo de Neleo y Cloris, y rey de Piros. Él se convirtió en rey después que Heracles matase a su padre y todos sus hermanos. Una hazaña conocida de Nestor es haber participado como uno de los argonautas, luchar contra el centauro y luchar en la Guerra de Troya. Después, en el siglo 7 a.C., Megacles, quien era Arconte Epónimo, fue responsable de la muerte de los seguidores de Cilón de Atenas, durante el intento de golpe en el 632 a.C. De ahí llegamos a Megacles II, hijo de Hipócrates y sobrino de Clístenes, en el 490 a.C. se le atribuyó el avisar a los persas durante la Batalla de Maratón para que rodearan el Cabo de Sunión y tomaran Atenas. Por ése motivo, fue ostraquizado en 489 a.C. Mas adelante, el tirano Clístenes de Sición buscaba un pretendiente para su hija Agarista de Sición, para ello organizó un concurso para elegir al futuro esposo. Dos fueron los que se presentaron: Hipoclides y Meglaces II. Durante el banquete, ambos comieron y bebieron hasta embriagarse. Sin embargo, Hipoclides comenzó a realizar bailes obsenos y mostró sus partes íntimas, mientras Meglaces II se mostró más tanquilo, ganó el concurso y se casó con Agariste.

Ascenso al Poder
Nació alrededor de 570 a.C. Su padre fue Meglaces II, y su madre Agariste, hija del tirano Clístenes de Sición. Con la ayuda de su familia Alcmenóidas derrocaron a Hipias, el hijo del tirano Peisestrato. Terminada la derrota de los tiranos, el poder se rivalizó entre dos personas: Iságoras y Clístenes. Iságoras era un rival de Clístenes para el poder. Con ayuda del rey espartano Cleomenes I, expulsó a Clístenes y su familia. En su intento de exiliar a los Alcmenóidas, intentaron disolver el Boule, el consejo de los ciudadanos atenienses. Sin embargo, el Boule resistió con el apoyo del pueblo atenienses y se rebelaron contra Iságoras y los Espartanos. Éstos huyeron al Acrópolis y permanecieron dos días asediados por el pueblo ateniense. Al tercer día, fueron expulsados y dejaron la ciudad de Atenas. 

El Arconte Epónimo y la Isonomia
Después del exilio, la familia Alcmanóides fueron llamados junto a Clístenes, quienes fueran expulsados por Iságoras y Cleomenes I. El liderazgo de Atenas fue otorgado por medio del nombramiento de Arconte Epónimo a Clístenes. Con ello, inicia el gobierno y las reformas: organización política de las tribus, el sistema judicial, la reorganización del Boule y la aparición del ostracismo. Inicialmente, la organización política de la ciudad-Estado de Atenas estaba establecida por cuatro tradicionales tribus basadas en relaciones familiares. Con la reforma, se elimina las tribus de parentesco por diez tribus con relación al área de residencia. Los demes, divisiones naturales mantenía la tradición y la lealtad local arraigada a su gente. Cada deme era una unidad básica que contenía un gobierno local con su asamblea, oficiales públicos, tesoreros y líderes elegidos anualmente. Otra reforma fue la reorganización del gobierno, basada en las diez nuevas tribus, donde se estableció el Concejo de 500, que fuera el órgano principal de gobierno. Además, el sistema judicial fue reorganizado para aumentar a 5001 el número de jurados seleccionados cada día. Por último, el Ostracismo, como institución para exiliar a personas que el pueblo ateniense consideraba haber incumplido su función pública y ser expatriado por 10 años, mas su familia permanecía en Ática y su propiedad no era confiscada. La votación de 6,000 ciudadanos era necesario para ostraquizar a una persona. El primer caso registrado ocurrió en 487 a.C. Según Clístenes, sus reformas las llamó Isonomia(Iso=igualdad y Nomia=ley), en vez de Democracia (Demos=pueblo y Kratos=gobierno). Después de las reformas, la vida de Clístenes, el padre de la Democracia, es desconocida. Inclusive, los textos antiguos no mencionan nada sobre sus últimos días.

Pericles, el Ciudado Ateniense
Los Alcmenóidas
Hijo de una familia noble ateniense. Su padre Jantipo, fue estadista ateniense, jefe de los demócratas moderados y combatió la expansión naval de Milciádes, fue ostraquizado en 484 a.C. y fue un estrategoi junto al rey espartano, Leotíquidas II en la batalla de Mícala. Su madre, Agariste, una noble de la familia Alcmenóide, bisnieta del tirano Sición, Clístenes y sobrina del reformador Clístenes de Atenas, padre de la Democracia.

Su Aspecto
Poca información existe acerca de su aspecto físico, por ejemplo, Plutarco, el historiador romano, indica que su aspecto era perfecto, excepto por su cabeza que era larga y fuera de proporción. Por éso, utilizaba un casco para taparle un poco su cabeza.

Carácter: Era una persona cautelosa e incorruptible.
Aprendizaje con filósofos
Él aprendió música de maestro Damón y atribuía importancia a la filosofía, por ello se juntaba con filósofos como: Protágoras, Zeno de Elea y Anaxágoras. Su carrera politica se inició como uno de los líderes del partido Democrático.

Desterrar a Cimón
Fue el principal acusador de Cimón en 460 a.C., por desatender los intereses atenienses sobre los de Macedonia. Un líder democrático y mentor, Efialtes, junto a Pericles hicieron lo posible por disminuir el poder del Aeropagus, un concejo tradicional. En el 461 a.C., Pericles consigue eliminar políticamente a Cimón por medio del ostracismo, por traicionar su ciudad al actuar de amigo de Esparta.

Arconte Epónimo
En el 458- 457 a.C. asume como arconte epónimo, da un decreto para subsidiar a los pobre para observar las obras de teatro, otorga un sueldo al jurado en Heliaia después de 454 a.C. y en el 451 a.C. limita la ciudadanía ateniense a los de parentesco ateniense. En el 461 a.C. Efialtes es asesinado, lo que consolida la autoridad de Pericles, después de la expulsión de Cimón. 

Cimón Reaparece:
La Guerra de Peloponeso causado porque Atenas se alía con Megara y Argos, mientras Esparta reacciona militarmente. En el 454 a.C. Esparta ataca Sición y Acrnania e intenta tomar Oineida antes que Atenas. En el 451 a.C., Cimón retorna a Atenas del exilio y negocia un armisticio entre Atenas y Esparta. Para 450 a.C., los atenienses envían ayuda a los egipcios para rebelarse contra los persas. Además, los atenienses envían tropas para tomar Chipre entre 450-451 a.C. En el 449 a.C., Cimón derrota a las tropas persas en la batalla de Salamina en Chipre, pero muere de una enfermedad el mismo año.

El Intento de Aliar Grecia y su Muerte
En el 449 a.C., Pericles propone un Decreto Congresal, el cual reuna a todos los ciudades-Estado de Grecia para reconstruir los templos destruidos por los persas. Durante la Segunda Guerra Sagrada, Pericles dirigió al ejército de Atenas contra Delfi y restableció Focis. En el 431 a.C., Pericles recita la Oración Funebre, donde exalta a Atenas, la Democracia y la originalidad de su tierra natal. En el 430 a.C., Cambia su estrategia para evitar un choque frontal contra Esparta. En el 429 a.C., Pericles es perdonado por Atenas y lo restauran como Strategoi. El mismo año fallece de una fiebre tifoidéica, según muestras encontradas en los dientes de su cadáver.

Conclusión:
Los Poderes del Estado es la última formación de una evolución histórica de las instituciones públicas, como el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial. Desde la formación de la Isonomia, se intentó mejorar la participación de la población en las funciones del Estado. Si bien podemos decir que hay países que mantienen oprimidos a sus ciudadanos, hay un incremento en las libertades y derechos fundamentales cada vez que una democracia se forma. El camino a la Democracia es arduo y difícil en algunos momentos, pero es el resultado de una mayor participación ciudadana y tolerancia entre las personas de distinto credo y cultura para forjar una nación fuerte y orgullosa de su pasado para caminar junto hacia un mejor futuro.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cronología del Terrorismo en el Perú 1980-2002

Jose Olaya, la vida del pescador chorrillano  

Jorge Basadre, la juventud del historiador de la República peruana