Las Cartas de Hannah Arendt a Gerhard Scholen y a Samuel Graften sobre la Cuestión Judía y el juicio de Eichmann en Jerusalén

Por: Marco Roncagliolo

Hannah Arendt, la famosa filósofa judeo-alemana de política y social, elaboró dos grandes obras llamadas "Orígenes del Totalitarismo" y "Eichmann en Jerusalén". La primera obra trata acerca de su intento de comprender el origen del régimen Nazi, dividida en tres grandes áreas: Imperialismo y Totalitarismo, el totalitarismo es un sistema de gobierno en el cual el Estado domina todos los aspecto de la vida humana, mediante la coerción (Gestapo o Policía Estatal Secreta) y la coacción (el temor de los ciudadanos de expresar sus opiniones contrarias al régimen Nazi). 

Por otro lado, Gerhard Scholen, un eminente académico judeo-alemán, su dedicación se centró en la investigación y análisis de la literatura kabalística, la fenomenología mística de la religión, la condición política y espiritual del Judaismo y la Civilización Judía. Ha entrenado a docenas de intelectuales Judeo-Alemanes del Período del Weimar que rechazaro la actitud de asimilación de sus padres sobre el Sionismo.

En una carta de Hannah Arendt a Gerhard Scholen y en otra a Samuel Grafto.., la famosa filósofa manifiesta el origen de la tradición de la filosofía alemana, el género de amor a sus amistades, la grandeza del Pueblo Judío y en lo que se convirtieron, el juicio de Eichmann, la naturaleza de la maldad, las razones para asistir al juicio de Eichmann y la necesidad de reflexionar y enfrentar el pasado mediante el entendimiento de lo ocurrido para que no vuelva a pasar.

En la carta Gerhard Scholen, hace una interesante afirmación sobre la importancia de Marx y de su origen filosófico: "Yo llegué tarde a comprender la importancia de Marx...puede decire que "vengo de alguna parte...de la tradición de la filosofía alemana".

Más adelante en la carta, indica su disociasión de su concepto de amor hacia las personas, mas no a pueblos o colectivos, como lo indica a continuación:

"En Primer lugar...Yo no me siento movida por ningún amor de esa clase (amor al pueblo judío)...yo nunca en mi vida he amado" a ningún pueblo ni colectivo, ni al pueblo alemán, ni al francés, ni al estadounidense...sólo "amo" a mis amigos y el único género de amor es a las personas..." En esta parte indica que el único género de amor es hacia sus amigos, mas no a un país o grupo de individuos (haciendo clara alusión al Pueblo Judío).

Además, resalta un característica intrínseca del Pueblo Judío y su relación con Dios, pero critica la actitud reciente del mismo pueblo: "La grandeza de este pueblo consistió ... en que creía en Dios y creía de tal manera...¿Y ahora este pueblo sólo cree en sí mismo?". Es una crítica del cambio de actitud del Pueblo Judío e Israel de un pueblo creyente en Dios a un pueblo creyente en sí mismo o mejor dicho ensimismado.

Estas son aseveraciones que hace Hannah Arendt sobre distintos temas (la sugerencia de Karl Jasper, su libro "Eichman en Jerusalén", la banalidad de la maldad y la posibilidad de la resistencia judía ): "...un amigo mío sionista observó, el último capítulo ... era muy pro-Israel.."; "...la sugerencia de Karl Jasper y entregar a Eichmann a la Naciones Unidas. Nadie quería éso..."; "...el mal no es nunca "radical", que sólo es extremo...carece de .... profundidad y ... dimensión demoniáca..Sólo el bien tiene profundidad y puede ser radical"; dijo "creo que nos reconciliaremos con ese pasado (Holocausto Judío) si empezamos a juzgarlo y a ser francos al respecto..."; acerca de la resistencia judía a los alemanes dijo: "No había ... la posibilidad alguna de resistencia...". 

La otra carta es a Samuel Grafton, la cual da la razones para asistir al Juicio de Eichmann en Jerusalén: 

"...En primer lugar, quería ver a uno de los principales acusados en carne y hueso... deseaba saber lo siguiente:
quién era Eichmann y cúales fueron sus actos...y por esta razón la teoría del pequeño engraje (la Teoría de Defensa) resultó...irrelevante..."

"...En segundo lugar, ...desafían la posibilidad del juicio humano y hacen explotar el marco legal de nuestras instituciones jurídicas...pretendían averiguar ...
¿cúales son las posibilidades de establecer justicia mediante nuestras instituciones y nuestros sistema legal enfrentándonos con este... nuestro tipo de crimen y de criminal?

"...En tercer lugar, ...he estado pensando acerca de la naturaleza del mal y ... enfrentarme ... al propio malvado..."

También realiza un conjunto de afirmaciones y reflexiones sobre la Cuestión Judía y de cómo su libro "Eichmann en Jerusalén" hirió sensibilidades e intereses:
"...he puesto el dedo sobre la cuestión judía que los alemanes denominan...su pasado no digerido (die unbelialtigte Vergan- geuheit)..."

"Otra causa parece ser que la gente se habla bajo la impresión de que yo ataqué a la clase dirigente judía...porque aireé el papel de los Consejos Judíos durante la Solución Final..."

"Mi conclusión es que...he herido "sensibilidades"... intereses creados, ... La cuestión es que "las opiniones" pertenecen... a individuos...".

En conclusión, Hannah Arendt asistió a Jerusalén al Juicio de Eichmann para verlo en carne y hueso, ver el desafío del sistema legal entre el crimen y el criminal y reflexionar acerca de la naturaleza del mal. Todo esto terminaría en la elaboración de su polémico libro "Eichmann en Jerusalén", donde hace mención al papel de los Consejos Judíos en la Solución Final. En la carta a Gerhard Scholen escribe sobre los asuntos como su género de amor a sus amigos y no a pueblos o colectivos. Finalmente, la posibilidad de sacar a la luz un herida no tan lejana para ese momento, como el Holocausto Judío, causó mucho malestar y pérdida de amistades y colegas intelectuales.

La reflexión es que Hannah Arendt cumplió su deber como intelectual y filósofa judeo alemana de mostrar un pasado no digerido por los alemanes, y aunque haya chocado con sensibilidades, lo hizo terminando su obra acerca de Eichmannn. El mostrar el pasado lo que hace es traer bastante dolor a los que lo vivieron, sin embargo es necesario enfrentar el oscuro pasado para entenderlo y evitar repetir los errores cometidos. Esta es la lección que nos deja Hannah Arendt para cualquier país del mundo, y especialmente al Perú, después de lo ocurrido durante la Violencia Política.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cronología del Terrorismo en el Perú 1980-2002

Jose Olaya, la vida del pescador chorrillano  

Jorge Basadre, la juventud del historiador de la República peruana