¿Por qué las naciones se van a la Guerra?
Por: Marco Roncagliolo
El título de este artículo es igual al que Juan G. Stoessinger puso a su libro, quien ganó el Premio Bancroft por su libro "La Historia de la Grandeza de las Naciones". Stoessinger indica que hay axiomas que conllevan a los países a iniciar un conflicto armado y los desarrolla con precisión. Pero para entender los niveles de análisis, las causas de la guerra y los tipos de guerra que existen, quien mejor que Karen Mingts, en su libro "La Esencia de las Relaciones Internacionales". Ella utiliza los conceptos planteados por Kenneth Waltz en su libro "El hombre, el Estado y la Guerra", para explicar los niveles de análisis, las causas de la guerra y los tipos de guerra que existen.
Los Niveles de Análisis orientan nuestras preguntas sobre la guerra y sugieren el tipo de evidencia que debemos encontrar en nuestra investigación. Se aplica la deducción lógica y se observa tres niveles: el nivel individual, la personalidad, la percepción, las decisiones y las actividades individuales de los que toman las decisiones; el nivel estatal, se enfoca en el tipo de gobierno y sistema económico e interes de grupos o intereses nacionales; por último, el Sistema Internacional, se enfoca en las características anárquicas del sistema internacionales y los organismos regionales. Estos tres niveles nos permiten separar tres visiones de la guerra y los intereses que el individuo, el Estado y el Sistema Internacional buscan como objetivos finalizada la guerra.
Los Niveles de Análisis orientan nuestras preguntas sobre la guerra y sugieren el tipo de evidencia que debemos encontrar en nuestra investigación. Se aplica la deducción lógica y se observa tres niveles: el nivel individual, la personalidad, la percepción, las decisiones y las actividades individuales de los que toman las decisiones; el nivel estatal, se enfoca en el tipo de gobierno y sistema económico e interes de grupos o intereses nacionales; por último, el Sistema Internacional, se enfoca en las características anárquicas del sistema internacionales y los organismos regionales. Estos tres niveles nos permiten separar tres visiones de la guerra y los intereses que el individuo, el Estado y el Sistema Internacional buscan como objetivos finalizada la guerra.
Para permitir un análisis más completo es necesario utilizar las teorías de las Relaciones Internacionales. Es un conjunto de proposiciones que buscan explicar un fenómeno por medio de las relaciones entre los conceptos. Existen cuatro teorías de las relaciones internacionales: el Liberalismo, el Realismo, el Radicalismo y el Constructivismo.
El primero, asevera que la naturaleza del ser humano es básicamente buena. La gente puede mejorar su condición moral y material, realizando un posible progreso social. Por ello, las democracias no van a la guerra por compartir normas y culturas de paz que evitan la agresión. El segundo, el ser humano es egoísta y desea el poder en busca del interés nacional. La tercera teoría, está planteada en los escritos de Carlo Marx, que son la base para el pensamiento radical. Él considera a la evolución del capitalismo sobre la base del cambio económico y la lucha de clases.
El grupo de creencia central del Radicalismo son tres: la primera y segunda creencia, el radicalismo se encuentra en el análisis histórico desde el feudalismo hasta el capitalismo; la tercera creencia, la estructura del sistema global es jerárquica y es un producto del imperialismo o la expansión de las formas económicas en otras partes del mundo. El cuarto, el comportamiento de los estados se molda por las creencias, identidades y normas sociales. El objetivo es estudiar las normas y prácticas individuales y colectivas, sin distinción hecha entre la política doméstica y la internacional. Las distintas teorías nos permiten ver las perspectivas de los pensamientos que han ido evolucionando en la historia de las Relaciones Internacionales. Ahora, vamos a relacionar las teorías con las causas de la guerra.
El primero, asevera que la naturaleza del ser humano es básicamente buena. La gente puede mejorar su condición moral y material, realizando un posible progreso social. Por ello, las democracias no van a la guerra por compartir normas y culturas de paz que evitan la agresión. El segundo, el ser humano es egoísta y desea el poder en busca del interés nacional. La tercera teoría, está planteada en los escritos de Carlo Marx, que son la base para el pensamiento radical. Él considera a la evolución del capitalismo sobre la base del cambio económico y la lucha de clases.
El grupo de creencia central del Radicalismo son tres: la primera y segunda creencia, el radicalismo se encuentra en el análisis histórico desde el feudalismo hasta el capitalismo; la tercera creencia, la estructura del sistema global es jerárquica y es un producto del imperialismo o la expansión de las formas económicas en otras partes del mundo. El cuarto, el comportamiento de los estados se molda por las creencias, identidades y normas sociales. El objetivo es estudiar las normas y prácticas individuales y colectivas, sin distinción hecha entre la política doméstica y la internacional. Las distintas teorías nos permiten ver las perspectivas de los pensamientos que han ido evolucionando en la historia de las Relaciones Internacionales. Ahora, vamos a relacionar las teorías con las causas de la guerra.
Los tres niveles de análisis propuestos por Kenneth Waltz son: el Individual, el Estatal y el Sistema Internacional. Dentro del análisis individual tenemos la visión liberal y la realista. La visión liberal es que los líderes individuales han sido atribuidos generalmente como los culpables de causar las guerras. La mala percepción de los líderes de ver amenazas donde no las hay y atribuyendo acciones a grupos pueden conllevar a la guerra. Por otro lado, los realistas consideran esas acciones como actos de auto-preservación de parte de los individuos, como indica San Agustín.
El otro nivel, el análisis del Estado tiene la visión Liberal y Radical. Para los liberales o Kantianos, aseveran que los regímenes republicanos tienen menor tendencia a iniciar una guerra, ya que las democracias son pacíficas por tener una norma y cultura que inhibe al líder a promover un conflicto. Sin embargo, para los radicales el modelo liberal y el capitalista promueve la competencia entre los dos poderes socio-económicos y el liderazgo político. Todo ello, acarrea situaciones tensas que conducen a la guerra. El tercer análisis del Sistema Internacional visto desde la teoría Realista y Radical. Para los Realistas, el sistema internacional anárquico está gobernado sólo por estados de derecho débiles, los cuales son fácilmente dispensados por los propios intereses.
Por éso, el sistema internacional es equivalente a un estado de guerra constante, donde no hay instrumentos para desarrollar la cooperación entre los estados. Por el contrario, los radicales consideran al sistema internacional el responsable de la guerra. Los estados predominantemente capitalistas necesitan expandirse, y ésto, conlleva a la mayor causa de la guerra. Las distintas visiones de la Teoría de las Relaciones Internacionales nos muestran: como los liberales, los radicales y los realistas ven la causa de la guerra. Si bien, algunos consideran al mundo inherentemente bueno y las democracias no son proclives a iniciar conflictos armados, la realidad es que los intereses nacionales y personales predominan en los conflictos armados.
El otro nivel, el análisis del Estado tiene la visión Liberal y Radical. Para los liberales o Kantianos, aseveran que los regímenes republicanos tienen menor tendencia a iniciar una guerra, ya que las democracias son pacíficas por tener una norma y cultura que inhibe al líder a promover un conflicto. Sin embargo, para los radicales el modelo liberal y el capitalista promueve la competencia entre los dos poderes socio-económicos y el liderazgo político. Todo ello, acarrea situaciones tensas que conducen a la guerra. El tercer análisis del Sistema Internacional visto desde la teoría Realista y Radical. Para los Realistas, el sistema internacional anárquico está gobernado sólo por estados de derecho débiles, los cuales son fácilmente dispensados por los propios intereses.
Por éso, el sistema internacional es equivalente a un estado de guerra constante, donde no hay instrumentos para desarrollar la cooperación entre los estados. Por el contrario, los radicales consideran al sistema internacional el responsable de la guerra. Los estados predominantemente capitalistas necesitan expandirse, y ésto, conlleva a la mayor causa de la guerra. Las distintas visiones de la Teoría de las Relaciones Internacionales nos muestran: como los liberales, los radicales y los realistas ven la causa de la guerra. Si bien, algunos consideran al mundo inherentemente bueno y las democracias no son proclives a iniciar conflictos armados, la realidad es que los intereses nacionales y personales predominan en los conflictos armados.
John G. Stoessinger, en su libro ¿Por qué las naciones se van a la guerra?, en el capítulo del mismo nombre, señala un conjunto de determinantes de la guerra por medio de afirmaciones o axiomas:
• Todo país que inicia una guerra mayor en el Siglo XX nunca surgió como vencedor. Tenemos algunos ejemplos: Hitler y su rechazo a la rendición incondicional lo llevó a su muerte en 1945 y Lyndon B. Johnson permitió que la Guerra de Vietnam escalara, lo que permitió las masivas movilizaciones en los Estados Unidos y la derrota en la guerra.
• El origen del brote de la guerra es causa de la personalidad del líder. Dos ejemplos, Hitler en su intento por invadir Rusia, en su Campaña Barbarrosa no midió los efectos del invierno ruso sobre sus tropas y terminó perdiendo ante sus adversarios. De igual manera, George W. Bush se vengó del intento de asesinato a su padre y su obsesión por derrocar a Sadam Husein, pero el costo fue muy alto con el incremento de la deuda externa estadounidense.
• El más importante factor en el brote de una guerras es la mala percepción. Ésto se da porque: hay una consistencia entre la propia imagen y obtener una victoria rápida y triunfante; visiones distorsionadas del adversario, como Hitler tenía una visión de los rusos como subhumanos; cuando el líder considera que el adversario puede atacarlo, como el caso de la movilización de las tropas del Czar ruso al creer que los austriacos lo iban atacar; el líder puede subestimar el poder del adversario, como MacArthur en la Guerra de Korea y su idea que iba a luchar contra 40,000, pero la verdad es que eran 400,000 koreanos y la participación de China en el conflicto.
• Al borde de la guerra, al menos una nación malinterpreta el poder de la otra.
Estos axiomas de la guerra, han demostrado ser ciertos. Los líderes son los que promueven las guerras por su propio ego. La mala percepción del adversario obnubila la realidad y no permite que los gobernantes tomen decisiones precipitadas. Ambas razones, la mala percepción del adversario y el ego de los líderes o gobernantes conduce a cometer errores y promover la guerra, como una solución, sin medir las consecuencias.
Los estudiosos de las relaciones internacionales han desarrollado una categorización de las guerras: la guerra general, la guerra civil y la guerra limitada. La guerra general es un conflicto armado que incluye masivas pérdidas de vidas humanas y la destrucción generalizada, usualmente los participantes incluyen grandes potencias, como es el caso de la Primera Guerra Mundial. Las razones son: conquistar y ocupar, tomar el gobierno y controlar los recursos económicos. Otra categoría es la guerra civil, guerras entre facciones dentro de un Estado por el control de un territorio, establecer un gobierno, controlar un Estado fallido, buscar mayor autonomía de los movimientos etnonacionalistas o guerras entre etnias, clanes y grupos religiosos. Por último, la guerra limitada tiene con el objetivo de prevenir el apoyo de un país hacia otro, como fue el caso de China y su apoyo a Corea del Norte durante la Guerra de Corea en los 50s; o el caso de expulsar ejércitos invasores en un país, como sucedió durante la Guerra del Golfo y la expulsión del ejército iraquí de Kuwait por las tropas americanas. Las categorización de la guerra nos permite tener un entendimiento de los tipos de conflictos que se dan entre los seres humanos alrededor del mundo y los motivos que nos llevan a realizar los mismos.
En conclusión, las naciones se van a guerra por diversos motivos mencionados arriba, como son: intereses de personas, intereses nacionales, luchas entre grupos con características individuales para evitar la influencia de otros países, para dominar un territorio y para tomar el gobierno. Si bien, cada país ve de manera distinta qué significa el interés nacional cuando promueve una guerra, depende de las visiones radicales, liberales o realistas, para explicar las causas o motivos que nos llevan a los conflictos armados.
Sin embargo, es importante saber los efectos de la guerra, como el caso del bombardeo de Hiroshima y Nagasaki. John Hersey en su libro "Hiroshima", escribió una historia novelada de los efectos de la bomba atómica en Hiroshima. Howard Zinn, un escritor e historiador, publicó su libro llamado "Lector de Zinn" (Zinn's Reader), donde describe testimonios de los efectos de la bomba atómica en las personas. Dos en particular, un señor de 30 años relata: "Una mujer sin mandíbula y su lengua colgando estaba caminando...estaba dirigiéndose hacia el norte llorando por ayuda."
Sin embargo, es importante saber los efectos de la guerra, como el caso del bombardeo de Hiroshima y Nagasaki. John Hersey en su libro "Hiroshima", escribió una historia novelada de los efectos de la bomba atómica en Hiroshima. Howard Zinn, un escritor e historiador, publicó su libro llamado "Lector de Zinn" (Zinn's Reader), donde describe testimonios de los efectos de la bomba atómica en las personas. Dos en particular, un señor de 30 años relata: "Una mujer sin mandíbula y su lengua colgando estaba caminando...estaba dirigiéndose hacia el norte llorando por ayuda."
Referencias bibliográficas
Mingst, Karen A.
2008 Essential of Internacional Relations (Esenciales de las Relaciones Internacionales). 4ta Edición. Nueva York, Estados Unidos. Casa Editorial: Norton.
Stoessinger, John G.
2011 Why nations go to war? (¿Por qué las naciones se van a la guerra?). 11ra. Edición. Boston, Estados Unidos. Casa Editorial: WadsWorth, Cengage Learning.
Waltz, Kenneth
2013 Man, the State and War (El Hombre, el Estado y la Guerra). Nueva York, Estados Unidos. Casa Editorial: Prensa de la Universidad de Columbia.
Zinn, Howard
2009 The Zinn Reader (El Lector de Zinn). 2da Edición.
Nueva York, Estados Unidos. Casa Editorial: Seven Stories (Siete Historias).
Comentarios
Publicar un comentario