La Federación Rusa: La frustración de Vladimir Putin y su intento de establecer una Unión Federal Rusa
Por: Marco Roncagliolo
En el primer punto, la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS) fue establecido en 1917 durante el gobierno de
Vladimir Lenin. Si bien, hubo la ilusión de establecer una utopía democrática,
la realidad fue otra porque el Comité Central nunca oyó a las voces de las
otras Repúblicas Soviéticas y solo dominaron bajo un centralismo incrementado
con Stalin en el poder durante 1920. Sin embargo, las reformas en 1989 del
Secretario General Mijael Gorbachov, Perestroika y Glasnot dieron mayor
libertad a la población, lo que permitió a los países tomar acciones para lograr la
independencia que se logró años más adelante.
Vladimir Putin, un agente de 30 años, fue enviado a Alemania del Este, donde estuvo realizando espionaje y contraespionaje contra NATO. Con la caída del Muro de Berlín, Putin tuvo que regresar a Moscú. Ya en el poder, ha realizado afirmaciones sobre la disolución de la Unión Soviética y la pérdidas de población con la independencia de otras ex Repúblicas Soviéticas.
Por otro lado, Putin ha comenzado a tomar acciones que alejan a Rusia de una democracia y lo acercan a un Sistema Autoritario. Como por ejemplo la creación del Ministerio de Seguridad del Estado inicialmente creado por Stalin en 1947, ahora se piensa fusionar la Fiscalía y otras instituciones para manipular a la oposición y reprimir cualquier manifestación de disenso.
La amenaza más clara ha sido hacia las ex Repúblicas Soviética de Georgia y Ucrania, las cuales han sido el conejillo de indias de Rusia en su expansión para establecer una visión de una nueva de Unión Soviética bajo el nombre de Federación Rusa. Utilizando excusas de poblaciones rusas discriminadas: invaden países fronterizos, expande su dominio abusivo y vulnera el Derecho Internacional que indica respetar la soberanía de países.
La Guerra de Osetia del Sur de 2008 fue un conflicto armado entre Georgia y las repúblicas pro-rusas de Osetia del Sur y Abjasia. Los primeros enfrentamientos se dieron cuando el presidente Mijael Saakashvili ordenó a su ejército recuperar el control en Osetia y las fuerzas de “paz” de Rusia tomaron las armas del lado de Osetia y cruzaron la frontera internacional.
El 16 de marzo la Autoridad de Crimea anunciaron la convocatoria a un referéndum y las autoridades de la ciudad Autónoma de Sebastopol para reintegrarse a Rusia. A la vez, la autoridades rusas declararon la movilización de tropas para garantizar la integridad de los rusos habitantes de Crimea y las bases rusas estacionadas. Pero, las operaciones militares fueron rechazadas por diversos gobiernos, especialmente Estados Unidos y la Unión Europea.
El 11 de marzo, Crimea y la ciudad de Sebastopol declararon su independencia de Ucrania y restablece la Constitución de 1992, la ley fundamental de la república del territorio soberano reconocida sólo por Rusia. Seguido el 18 de marzo, los líderes de la República de Crimea, Serguéi Aksiónov y Vladímir Konstatínov, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el alcalde de Sebastopol, Anatoli Chali, firmaron el tratado de adhesión de dos nuevos territorios federales de Rusia.
Una breve historia de la Unión Soviética
hasta introducción de las reformas políticas y económicas conocidas como la
Perestroika y el Glasnot.
El origen de la Unión de República
Socialistas Soviéticas (URSS) se inicia en 1917, cuando la revolución
bolchevique derrocó al Gobierno Provisional de Kerensky y estableció un Estado
socialista en territorios del antiguo Imperio Ruso. En 1922, se sumaron las
distintas repúblicas y todo bajo su primer líder revolucionario marxista
Vladimir Lenin. La URSS que intentaba ser una sociedad democrática, terminó
escogiendo el camino del autoritarismo, que se consolidó con José Stalin, a
mediados de 1920.
La Constitución Soviética adoptada en los
años 30 establecía que las regiones y las nacionalidades estaban representadas
en el parlamento como el Soviet Supremo. Sin embargo en la práctica, todas las
decisiones estaban en manos del Partido Comunista y un pequeño grupo de
dirigentes poderosos llamado el Poliburó. Con Stalin, el Estado comenzó a
controlar cada aspecto de la vida política, económica y social, y los
opositores al régimen eran arrestados y enviados a campos de trabajo llamados
Gulags o ejecutados.
Tras la muerte de Stalin en 1953, los líderes
soviéticos denunciaron las brutalidades, pero el Partido Comunista continuó
dictando hasta la caída con las reformas que vendrían. La causa determinante
para el desplome de la URSS, según Archie Brown, profesor emérito de política y
temas soviéticos de la Universidad de Oxford, fue el propio Mijail Gorbachov
como secretario general del Partido Comunista en marzo de 1985 y en 1987 lanzó
un programa de reformas ante el Comité Central con dos elementos clave:
“Perestroika” y “Glasnot”.
La “Perestroika” (o reestructuración)
consistía en relajar el control del gobierno sobre la economía soviética
mediante el impulso de la innovación, lo cual permitió a individuos y cooperativas
ser propietarios de negocios, promovió las inversiones extranjeras en las
empresas soviéticas y les concedió a los trabajadores el derecho a huelga para
exigir mejores salarios y condiciones laborales. Mientras Glasnot (apertura o
transparencia) consistía en eliminar los trazos de la represión estalinista,
como la prohibición de autores y darles libertades a los ciudadanos soviéticos,
hubo aumentos de precios, racionamiento y filas interminables para conseguir
productos que escaseaban y un intentó de derrocarlo en 1991 gracias a las
muestras de apoyo popular y al respaldo del líder ruso Boris Yeltsin.
Además, están las medidas de Gorbachov en las relaciones internacionales, creía que las naciones tenían derecho a decidir
qué sistema político y económico deseaban seguir. Se decidió abandonar el
costos de la carrera armamentista, retiró las tropas soviéticas de Afganistán y
redujo la presencia militar en Europa Orienta. Estas políticas acabaron con la
Guerra Fría y con los gobiernos comunistas de los países satélites de la Unión
Soviética en Europa.
Lo que siguió fue la primera revolución en
1989 en Polonia, donde el movimiento sindical no comunista Solidaridad de Lech
Valesa logró ganar las elecciones libres y llegó al gobierno. El mismo año que
cayó en Alemania el Muro de Berlín y se dió en Checoslovaquia la “revolución de
terciopelo” que depuso al gobierno comunista. Todo lo ocurrido, encendió la
llama de los movimientos independentistas en las repúblicas, siendo los Estados
Bálticos como Estonia, Lituania y Letonia, los primeros en romper con Moscú.
Luego se separaron de la URSS Bielorrusia, la Federación Rusa y Ucrania,
creando de esa manera la Comunidad de Estados Independientes. Así fue como la
Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se disolvió en varios países,
incluido la Federación Rusa. (Seitz, M. (19/12/2016) “¿Por qué fue tan
sorpresiva y espectacular la caída de la Unión Soviética, uno de los mayores
"imperios" que se ha desmoronado en el último siglo?”. Mundo. BBC.
http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-3786474 (Consultado: 7 de enero
de 2018))
Ministerio de Seguridad del Estado
El diario “Kommersant” indicó que habrá un
“nuevo Ministerio de Seguridad del Estado” (MGB). El MGB tendrá el poder de
supervisar los procesos judiciales y tendrá prioridad sobre la Fiscalía, y así,
quedarán unidos el Servicio Federal de Seguridad (FSB), el Servicio de
Inteligencia Exterior (SVR), y buena parte del Servicio Federal de Protección
(FSO). El primer Ministerio de Seguridad Estatal se creó en 1946, tras la
Segunda Guerra Mundial y entre sus funciones figuraban tareas de espionaje,
contraespionaje y protección del gobierno. El 5 de marzo de 1953, el día de la
muerte de Iosif Stalin, el Ministerio fue eliminado. (Timoféichev, A.
(20/09/2016) “El Ministerio de Seguridad Estatal, ¿un nuevo KGB?”. Russian
Beyond. https://es.rbth.com/pol%C3%ADtica-y-sociedad/politica/2016/09/20/el-ministerio-de-seguridad-estatal-un-nuevo-kgb_631579)
El presidente Vladimir Putin ha recurrido a
gente con la que había trabajado en el KGB, pero ese grupo se está jubilando,
dejando en manos de una segunda generación que se debe a Putin el 100% su
carrera política. También se quiere disolver el Ministerio de Situaciones de
Emergencia, dividiendo sus tareas entre el Ministerio de Defensa y el de
Interior.
La Guardia Nacional es una organización creada sobre la base de las unidades militares del Ministerio del Interior con 200.000 integrantes para contener desórdenes callejeros y dirigida por el guardaespaldas del presidente, Víctor Zolotov. Otra medida que busca Putin es fusionar la Oficina del Fiscal General con la agencia federal para los casos de criminales delicados, el Comité de Investigaciones, dos estructuras que han protagonizado luchas de poder.
La Guardia Nacional es una organización creada sobre la base de las unidades militares del Ministerio del Interior con 200.000 integrantes para contener desórdenes callejeros y dirigida por el guardaespaldas del presidente, Víctor Zolotov. Otra medida que busca Putin es fusionar la Oficina del Fiscal General con la agencia federal para los casos de criminales delicados, el Comité de Investigaciones, dos estructuras que han protagonizado luchas de poder.
Rusia tiene un papel y las fuerzas realizan
misiones encubiertas en Ucrania y Siria. Pero Moldavia, los Bálticos, el Cáucaso
y diversas ex Repúblicas Soviéticas sienten un foco de inestabilidad y como el
terrorismo global es la nueva amenaza, pero Rusia se ha convertido en una de
ellas. Lamentablemente, Vladimir Putin al crear un Ministerio de Seguridad del
Estado, sin importar la opinión de analistas que apoyan esta medida, envía un
mensaje de acercamiento y deterioro de la conformación de que Rusia puede ir
hacia una democracia respetuosa de sus instituciones y no deseosa de
centralizar todo como suelen realizarlo autócratas paranoicos que ven enemigos
en todos lados. (Colás, X. (24/9/2016) "Putin resucita el KGB”.
Internacional. Diario El País. España.
http://www.elmundo.es/internacional/2016/09/24/57e5740ce2704eec618b467d.html)
Disconformes con la Ruptura de la Unión
Soviética
Vladimir Putin era un agente joven de 33 años
cuando lo destinaron a Alemania del Este. Una vez completada su formación en la
Academia de Inteligencia Extranjera en Moscú, Putin, que habla alemán fluido,
tuvo que elegir: esperar para que lo enviaran a Alemania Federal o ir a
Alemania del Este. Tomó la segunda opción. En una entrevista “En primera
persona”, Putin recuerda que los agentes de la KGB estaban interesados en
reunir toda la información vinculada con el adversario, la OTAN. Este trabajo
era “bastante rutinario” y lo que solía hacer era reclutar informantes, reunir
información y enviarla a Moscú.
La exesposa Liudmila, afirmó se quedó
impresionada por la limpieza y la organización alemanas. Las cenas familiares
eran habituales y solían invitar a compañeros de trabajo rusos y alemanes,
posiblemente miembros de la Stasi, la policía secreta de Alemania del Este. En
1989 con la caída del Muro de Berlín todo cambió, el 5 de diciembre una masa de
ciudadanos enfurecidos atacaba el Ministerio de Seguridad Estatal y saquéa
oficinas, en la misma calle que el cuartel general del KGB. Putin tomó la
iniciativa durante varios días sus compañeros y él se dedicaron a destruir todo
el material vinculado a las actividades de la KGB en Alemania Occidental. Putin
dijo "Lo quemábamos de día y de noche", y agregó "Quemamos tanto
papel que hasta el horno se rompió". Así terminó la presencia de la KGB en
Alemania del Este y de Putin y su familia, quienes abandonaron Dresde.
(Yégorov, O. (22/08/2017) “Todo lo que quisiste saber sobre la vida de Putin
como espía del KGB”. Actualidad. RT. Rusia.
https://actualidad.rt.com/actualidad/247772-todo-vida-putin-espia-kgb)
Como un veterano de la agencia de espionaje
soviético llamado KGB, Putin en el Kremlin dijo: “Sobre todo, debemos
reconocer que el colapso de la Unión Soviética fue un gran desastre geopolítico
del siglo. En cuanto a la nación rusa, se convirtió en un verdadero drama.
Decenas de millones de nuestros conciudadanos y co-patriotas se encontraron
afuera Territorio ruso. Además, la epidemia de desintegración infectó a la
propia Rusia “. La traducción de Associated Press tradujo un poco diferente,
subrayando "catástrofe" por "desastre" y llamando a la
ruptura la "gran catástrofe geopolítica del siglo”. (Sanders, K.
(06/03/2014) “¿Consideró Vladimir Putin la ruptura de la URSS como "la
mayor tragedia geopolítica del siglo XX”?”. PunditFact. )
Intervenciones Militares en las Ex-Repúblicas
Soviéticas (Georgia y Ucrania)
La Guerra de Osetia del Sur de 2008 fue un
conflicto armado entre Georgia y las repúblicas pro-rusas de Osetia del Sur y
Abjasia. Todo empezó el 7 de agosto de 2008, en la batalla de Tsjinval y se
extendió hasta otras regiones de Georgia y al Mar Negro. Los primeros
enfrentamiento se dieron cuando el presidente georgiano Mijeîl Saakashvili
ordenó a su ejército recuperar el control en Osetia, considerado rebelde por
Georgia desde 1992. Las fuerzas de paz de Rusia tomaron las armas del lado
osetio y cruzaron la frontera internacional, realizando una acción que causó
una declaración de guerra implícita contra su país. («Georgia iba
a reconquistar Abjasia en dos días, dice general ruso». Rian.ru.
27-08-08. Consultado el 2 de septiembre de 2008.) («Bombardean
periferia de Tiflis». Radio France Internationale. 10.08.08. «El
ministro georgiano del Interior afirmó que sus tropas se habían retirado
voluntariamente de Osetia del Sur, pese a que el presidente Saakashvili había
ordenado inicialmente a su ejército que recuperara el control del enclave
mayoritariamente reacio a formar parte de Georgia.» )
Lo mismo ocurrio en Absjacia, los rusos y
surosetios participaron de la república separatista de Abjasia, enviando
voluntarios a combatir a los georgianos, como en la propia Abjasia. El 12 de
agosto Dmitri Medvédev decretó el fin de las operaciones militares rusas en el
territorio georgiano y aceptó el plan de paz propuesto por la Unión Europea.
Ese día Georgia presentó una denuncia contra Rusia en la Corte Internacional de
Justicial, por violación de la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación racial. De la misma forma, la Fiscalía de Rusia abrió
un “expediente por genocidio” para investigdar las muertes de Osetia del Sur
durante el ataque georgiano. ( Rusia acepta
el plan de paz de la UE (elpais.com) 12 August
2008, Press Release, INTERNATIONAL COURT OF JUSTICE) (Proceedings
instituted by Georgia (Georgia v. Russian Federation). Latest developments in
the case)
La Crisis de Crimea de 2014 es una crisis
diplomática internacional que sobrevino en Ucrania tras el fin del gobierno de
Víktor Yanukóvich producto de las protestas del Euromaidán. Las protestas en la
zona noroccidental del país para apoyar el acercamiento de Ucrania hacia la
Unión Europea, fueron rechazadas por comunidades rusófilas de la zona
suroriental del país. El 22 de febrero de 2014, se dió el derrocamiento de
Yanukóvich y el nombramiento del nuevo gobierno en Kiev, varios grupos
prorrusos se manifestaron en contra y anunciarion sus deseos de estrechar
vínculos con la Federación Rusa.
La protestas prorrusas se han concentra en la
península de Crimea y en alguno óblast en la zona fronteriza entre Rusia y
Ucrania. El 6 de marzo de 2014, las autoridades de la República Autónoma de
Crimea anunciaron la convocatoria a un referéndum para el 16 de marzo para
reintegrarse a Rusia y las autoridades de la ciudad Autónoma de Sebastopol.
Asimismo, las autoridades rusas declararon que la movilización de tropas tenía
el objetivo de garantizar la integridad de los rusos habitantes de Crimea y las
bases rusas estacionadas.
Sin embargo, estas operaciones militares han
sido rechazadas por diversos gobiernos, especialmente por Estados Unidos y
miembros de la Unión Europea, quienes han declarado de forma contraria al
Derecho Internacional y han amenazado con sanciones si no se retira del
territorio ucraniano. El día 11 de marzo, Crimea y la ciudad de Sebastopol
declararon su independencia de Ucrania, el reestablecimiento de la constitución
de 1992, la ley fundamental de la república del territorio soberano con una
ciudadanía y una policía propias, fija sus relaciones con Kiev con base a un
tratado mutuo “El Parlamento de Crimea reestablece la Constitución”,
proclamando la República de Crimea, reconocida sólo por Rusia. Todo esto
seguido el 18 de marzo, los líderes de la República de Crimea, Serguéi Aksiónov
y Vladímir Konstatínov, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, y el alcalde de
Sebastopol, Anatoli Chali, firmaron el tratado de adhesión de dos nuevos
territorios federales de Rusia.
En conclusión, la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS) se inicia en 1917, cuando se derrocó al Gobierno
Provisional y estableció un Estado socialista bajo el mando de su líder
revolucionario marxista Vlamidir Lenin. La Constitución Soviética en los años 30
establecía regiones y nacionalidades, pero en la práctica, todas las decisiones
estaban en manos del Partido Comunista y un pequeño grupo de dirigentes
poderosos del Politburo.
Tras la muerte de Stalin en 1953, los líderes
soviéticos denunciaron las brutalidades y recién con Mijael Gorbachov como
secretario general del Partido Comunista en marzo de 1985 y en 1987 se lanzó un
programa de reformas: “Perestroika” (o Reestructuración) que consistía en
relajar el control del gobierno sobre la economía soviética; y el
"Glasnot” (apertura o transparencia) consistía en eliminar los trazos de
la represión estalinista.
Con las reformas soviéticas, al mismo tiempo
surgieron movimientos independentistas, como la primera revolución en 1989 en
Polonia hasta que el movimiento sindical solidaridad de Lech Valesa que ganó
las elecciones. Seguido de los Estados Bálticos como Estonia, Lituania y
Estonia, los primeros en romper con Moscú. De ahí continuaron separándose
Bielorrusia, la Federación Rusa y Ucrania hasta lograr su total disolución y
desaparición en varios países, lo cual no agradó a algunos miembros de la KGB
como Vladimir Putin.
Vladimir Putin completó su formación en la
Academia de Inteligencia Extrajera en Moscú a los 33 años, de ahí se le dió la
opción de ir a Alemania del Oeste o del Este, Putin prefirió la segunda opción.
En Alemania del Este, la vida de la ex esposa Liudmila la dejó sorprendida por
la limpieza y la organización alemanas. Usualmente, las cenas familiares eran
habituales donde participaban compañeros de trabajo rusos y alemanes, muy
posible sean de la Stasi.
Las palabras acerca del colapso de la Unión
Soviética fue un gran desastre geopolítico del siglo XX porque el Comité
Central no supo encaminar a la Unión Soviética en un país más democrático y
escuchar las voces de dicenso de la población de Ucrania, Polonia entre otros.
Parece que Vladimir Putin no ha entendido éso y se quiere aferrar a un visión
autoritaria de dominar mediante inestabilidad a los territorios soberanos de la
Ex Repúblicas Soviéticas. Este daño que ha causado parece nublarle la visión de
una Federación Rusa democrática y no centralista.
El diario “Kommersant” mencionó que se creará
un “nuevo Ministerio de Seguridad del Estado”, entidad con poder de supervisar
los procesos judiciales, tendrá prioridad sobre la Fiscalía y quedarán unidos
el el Servicio Federal de Seguridad (FSB), el Servicio de Inteligencia Exterior
(SVR) y el Servicio Federal de Protección (FSO). El primer Ministerio de
Seguridad del Estado se creó en 1946 para tareas de espionaje, contraespionaje
y protección del gobierno hasta la muerte de Stalin en 1953.
Hay acciones del presidente Vladimir Putin ha
recurrido a gente con la que había trabajado en el KGB y ha surgido una nueva
generación que debe a Putin el 100% de su carrera política. Además, la
intención de disolver el Ministerio de Situaciones de Emergencia y la creación
de la Guardia Nacional, una organización creada sobre la base de unidades
militares para contener desórdenes callejeros y dirigida por el guardespaldas,
Víctor Zolotov. La tercera medida de Putin es fusionar la Oficina del Fiscal
General con la agencia federal para casos de criminales delicados, el Comité de
Investigaciones, dos estructuras con luchas de poder.
La intervención de los gobiernos de Dmitri
Medvédev y el Vladimir Putin en la Guerra de Osetia del Sur de 2008 y en la
Crisis de Crimea de 2014 ha sido nefasta y un signo muy claro para las Ex
Repúblicas Soviéticas de un intento de expansión rusa.
La segunda intervención fue en la Crisis de
Crimea de 2014, cuando el presidente pro ruso de Ucrania Víktor Yanukóvich fue
depuesto producto de las protestas de Euromaidán. El acercamiento de Ucrania
hacia la Unión Europea fue rechazada por comunidades rusófilas de la zona suroriental
del país.
La intervenciones militares del gobierno ruso
están plagadas de características comunes: primero, intervención rusa se da en
las Ex Repúblicas Soviética; segundo, la justificación principal de Rusia para
realizar operaciones militares es proteger a la población rusa (dicho sea de
paso no es su población, sino población étnica rusa de otro país); tercero, el
gobierno ruso promueve la separación de regiones u oblasts de países de la Ex
República Soviética; y por último, la supuesta independencia de esos
territorios terminan cediendo su poder y fusionando a la Federación Rusa. Esto
es una clara manipulación infantil de Rusia y la manía de Vladimir Putin de
restablecer la Unión Soviética bajo el nombre de Federación Rusa.
Comentarios
Publicar un comentario