Un Museo de los Derechos Humanos en el Perú
Por: Marco Roncagliolo
El primer antecedente de un Museo de
los Derechos Humanos es el Museo Canadiense de Derechos Humanos (CMHR), el
primer museo dedicado sobre los derechos humanos y dedicado para el aprendizaje
y el descubrimiento de los derechos humanos.
Creado por el Parlamento de Canadá,
a través de las enmiendas a la Ley de Museos el 13 de marzo de 2008, se
establece con la finalidad de explorar el tema de los derechos humanos, para
mejorar la comprensión publica de los derechos humanos, promover el respeto por
los demás y alentar la reflexión y el dialogo.
El papel esencial del CMHR es
preservando y promoviendo el patrimonio en el país y el extranjero;
contribuyendo a la memoria colectiva y al sentido de identidad de los canadienses;
e inspirando la investigación, el aprendizaje y el entretenimiento que
pertenecen a todos los canadienses. (CMHR (2018) “Sobre el Museo”.https://humanrights.ca/about)
A pesar de todo, es importante recalcar
que lo que propongo es la creación de un Museo de los Derechos Humanos que
incluya información sobre los eventos más importantes en la Historia de la
Humanidad: Los Campos de Concentración en Sudáfrica, el Holocausto, las Purgas
y Gulags Rusos, la Revolución Cultural China, el Apartheid y la Violencia
Política del Perú.
La importancia de los sucesos
históricos son fundamentales en la lucha de los derechos humanos, ya que han
constituido: La conformación de regímenes que han
vulnerado los derechos humanos; han establecido
herramientas de opresión y represión mediante campos de concentración y grupos
paramilitares; y que han dejado una cantidad enorme de víctimas con efectos
sociales, políticos y económicos.
La pregunta que se deben hacer
muchos ¿Cómo logramos conseguir la información para las exposiciones
permanentes? La respuesta está en el Museo de la Guerra Anglo-Boer, el Museo de
Historia del Holocausto o Yad Vashem, el Museo Estatal de Gulag, el Museo del
Apartheid y el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social. Además
se puede incluir conferencias, exposiciones temporales y otras actividades con
el objetivo de promover la discusión e intercambiar experiencias con otros
países sobre las políticas de los Derechos Humanos.
Un primer contribuyente sería el Museo de la Guerra Anglo-Boer en
Bloemfontein proporciona una comprensión de los antecedentes, el curso y
desarrollo de la guerra y permite visualizar la vida y sufrimiento en los
campos de concentración y prisioneros de guerra.
La guerra Anglo-Boer de 1899 a 1902 fue uno de los eventos más significativos en la historia de Sudáfrica. Entre los protagonistas se encuentran Gran Bretaña, las Repúblicas Boer de Transvaal y el
Estado Libre de Orange, la población de Sudáfica en su conjunto se vio
involucrada en la guerra de manera directa o indirectamente.
(Anglo-Boer War Museum (2017) “About the Museum”. http://www.wmbr.org.za/default.asp)
(Anglo-Boer War Museum (2017) “About the Museum”. http://www.wmbr.org.za/default.asp)
Los boers se negaron a rendirse ante los ingleses, entonces se reunieron a miles de
afrikáners (bóers) y la población negra, en su mayoría mujeres y niños, y los colocaron en
"Campos de concentración". Lo mismo hicieron con los africano desplazados
debido a las luchas. En los campos de concentración, miles murieron de
condiciones y enfermedades indescriptiblemente malas, pero el apoyo de Emily
Hobson, una joven británica, informó lo que observó en los diversos campos de
concentración.
Otro el Yad Vashem (Museo del Holocausto Judío), que es un museo multidisciplinario e
interdisciplinario, presenta la narrativa del Holocausto desde una perspectiva
judía única, acentuando las experiencias de las víctimas individuales a través
de objetos originales, testimonios de sobrevivientes y posesiones personales.
La combinación de esos medios particulares de expresión permiten al visitante
asimilar la abundante información a través de una vivencia sensorial
multidimensional. (Yad Vashem (2017) "About the Museum". )
El Holocausto, del
hebreo Shoá, traducido como "La Catástrofe", se le conoce al
genocidio en el que aproximadamente seis millones de judíos fueron asesinados bajo
el régimen nazi, bajo el mando de Adolf Hitler y sus colaboradores. Entre los
métodos utilizados estuvieron la asfixia por gas venenoso, los disparos, el
ahorcamiento, los trabajos forzados, el hambre, los experimentos
pseudocientíficos, la tortura médica y los golpes. (Wikipedia: 2018)
Tercero es el Museo del
Apartheid, el cual se inauguró en 2001 es reconocido como el museo preeminente en el
mundo relacionado con la historia del apartheid. Contiene una serie de 22 áreas
de exhibición individuales el cual lleva a un viaje emocional dramático que
cuenta la historia de un sistema sancionado por el estado basado en la discriminación
racial y la lucha de la mayoría para derrocar a esta tiranía. (Apartheid Museum
(2017) “About the Museum”. https://www.apartheidmuseum.org/)
El Apartheid,
significa "condición de estar separados" en el idioma afrikáans de
los descendientes de los antiguos colonos holandeses, y también se llama así a las
políticas raciales discriminatorias legalizadas del Gobierno de Sudáfrica que
se aplicaron desde que en 1948 el Partido Nacionalista ganó las elecciones hasta 1990.
Estas políticas se establació a través de una serie de leyes promulgadas por Daniel Malan, primer ministro de Sudáfrica, que prohibían los matrimonios mixtos y las relaciones sexuales interraciales, separaban a los grupos raciales en medios de transporte, centros sanitarios, lugares de ocio y escuelas. (Sanz, E. (2017) “¿Qué fue el 'apartheid'?”. Preguntas y Respuestas. Muy Historia. https://www.muyhistoria.es/curiosidades/preguntas-respuestas/que-fue-el-apartheid-861372672812)
Un cuarto puede ser el Museo Estatal de Historia de
GULAG que fue creado en 2001 como el único museo estatal en Rusia dedicado a las
represiones de Stalin y al sistem de GULAG. La exposición está dedicada a la
historia del sistema de campo de trabajo, la parte más importante durante los
años 1930-1950. Una de las secciones más importantes de la exposición es
la reconstrucción de algunos detalles del entorno del campamento. (Gulag History
State Museum (2018) “Description”. http://www.russianmuseums.info/M1202)
La Gran Purga (Bolshaya chistka en ruso) fue el nombre
dado a una serie de campañas de represión y persecución políticas llevadas a
cabo en la Unión Soviética en el final de la década de 1930. Cientos de miles
de miembros del Partido Comunista Soviético, socialistas, anarquistas y
opositores fueron perseguidos o vigilados por la policía, llevados a juicios
públicos, a miles de campos de concentración Gulags y otros ejecutados.
(Wikipedia: 2018)
Y el Museo del Genocidio Tuol Sleng, Prisión S-21,
cuenta con cuenta con las salas de interrogatorio con solo un conjunto de
escritorio y la silla de la escuela que se enfrenta a un armazón de acero con
grilletes en cada extremo. También se puede observar en la pared más alejada
espeluznantes fotografías de cuerpos hinchados y descompuestos encadenados a
los marcos de las camas con charcos de sangre húmeda.
La Tuol Svay High School, camino a las afueras de
Phnom Penh, Camboya. En 1976, el Khmer Rouge lo renombró a la escuela
secundaria S-21 y la convirtió en un centro de tortura, interrogatorio y
ejecución. De las 14.000 personas que ingresaron, solo siete sobrevivieron. La
fotos de cuerpos hinchados y descompuestos encadenados a los marcos de las
camas con charcos de sangre húmeda. Estas fueron las vista que dieron la
bienvenida a dos fotoperiodistas vietnamitas que descubrieron el S-21 de 1979. (The
Killing Fields Museum of Cambodia (2017) “S-21 Prison and Choeung Ek Killing
Fields: Facing death”. http://www.killingfieldsmuseum.com/s21-victims.html)
El Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM)
del Ministerio de Cultura, es un espacio de conmemoriación, pedagógico y
cultural, que presenta la historia de los hechos ocurridos durante el periodo
de violencia en el Perú, iniciado por los grupos terroristas de Sendero Luminoso y MRTA, entre los
años 1980 al 2000. (LUM (2017) "Quienes Somos".
https://lum.cultura.pe/el-lum/quienes-somos)
Conocida como Conflicto Armado Interno, Violencia Política en el
Perú o Guerra Interna Peruana por algunos sectores; Guerra Contra el
Terrorismo, Lucha Contrasubversiva o Lucha contra el Terrorismo por el Estado
peruano; Guerra Popular o Revolución Peruana por los subversivos; y Guerra
Civil Peruana por otros sectores, fue un periodo ocurrido entre 1980 y 2000.
Durante la escala armada de grupos subversivos establecidos en el
centro y sur del país buscaba derrocar al gobierno peruano y establecer un
gobierno con doctrina comunista. Según la Comisión de la Verdad y
Reconciliación (CVR), cerca de 70,000 personas habrían fallecido en el fuego
cruzado entre los subversivos y las fuerzas del Estado, también fueron
perseguidas minorías étnicas, religiosas y sexuales o personas por su condición
social o económica. Tras la captura de Abimael Guzmán, Víctor Polay Campos y
Óscar Ramírez Durand, los principales líderes, ha sucedido intentos por
ingresar a la política a través de organizaciones como el "Movimiento por
Amnistía y Derechos Fundamentales" (MOVADEF). (Wikipedia: 2018)
En conclusión, el Museo de los Derechos Humanos de Canadá es un museo de aprendizaje y descubrimiento de los derechos humanos. Este puede servir como un antecedente para la creación de un Museo de los Derechos Humanos en el Perú. También, aplicar la cooperación con otros museos como el Yad Vashem, el Museo del Apartheid, Museo del Genocidio Tuol Sleng y el LUM. Los museos anteriormente mencionados contienen exposiciones variadas y pueden contribuir en temas sobre el Holocausto Judío, las Purgas de Stalin, la Revolución Cultural China y la Violencia Política en el Perú como otros suscesos. Además, que enseñe a las nuevas generaciones del Perú sobre la conformación de regímenes autoritarios, herramientas de represión en campos de concentración o grupos paramilitares, comportamientos erráticos de democracias en la lucha contra subversivos y las consecuencias económicas, políticas y sociales de estos sucesos tan dramáticos, pero que dejan una lección que no debe volver a ocurrir cuando se tomen en cuenta a grupos excluidos como LGTBI, comunidades nativas, mujeres, niños y adolescentes y ancianos, entre otros grupos.
Comentarios
Publicar un comentario