Un Ghetto llamado Venezuela


Por: Marco Roncagliolo

En Varsovia, Polonia, los nazis establecieron el ghetto más grande de toda Europa. 375,000 Judios vivieron en Varsovia antes de la guerra - alrededor del 30% de la población total de la ciudad. 
Inmediatamente después de la rendición de Polonia en septiembre de 1939, los judíos de Varsovia fueron brutalmente atacados y llevados a trabajos forzados. En 1939 se emitieron los primeros decretos antijudíos. Los judíos fueron forzados a usar un brazalete blanco con una Estrella de David azul y se tomaron medidas económicas contra ellos que llevaron al desempleo de la mayoría de los judíos de la ciudad. Aunque un tercio de la población de la ciudad era judía, el gueto se encontraba en solo el 2.4% de la superficie de la ciudad. Las masas de refugiados que habían sido transportados a Varsovia llevaron a la población del ghetto hasta 450,000.

Un Judenrat (consejo judío) se estableció bajo el liderazgo de Adam Czerniakow , y en octubre de 1940 se anunció el establecimiento de un ghetto. 

El 16 de noviembre los judíos fueron forzados a entrar al área del ghetto.
Zelezny Street; Judíos trasladados al ghetto de Varsovia, septiembre-octubre de 1940






















Un estudio divulgado ayer demuestra que, pese al enorme gasto social efectuado por el chavismo desde 1999, gracias a la bonanza petrolera, la pobreza golpea hoy al menos al 72% de los hogares venezolanos, un nivel superior a la llegada al poder de Hugo Chávez. “Estamos hoy en niveles absolutamente peores a los que tuvimos antes de la llegada del presidente Hugo Chávez al poder, nunca habíamos tenido en el país esos registros”, dijo María Gabriela Ponce, del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello. (http://www.perfil.com/internacional/en-venezuela-el-chavismo-no-pudo-con-la-pobreza-estructural-0227-0027.phtml)

(http://slideplayer.es/slide/97520/)


Rodeados por muros que construyeron con sus propias manos y bajo estricta y violenta guardia, los judíos de Varsovia fueron aislados del mundo exterior. Dentro del gueto, sus vidas oscilaron en la lucha desesperada entre la supervivencia y la muerte por enfermedad o inanición. 

Niños comiendo en las calles del gueto. Varsovia, Polonia, entre 1940 y 1943.

Un residente del ghetto de Varsovia da dinero a dos niños en una calle del gueto de Varsovia. Varsovia, Polonia, entre octubre de 1940 y abril de 1943.

La directora de Cáritas Venezuela, Susana Rafalli, señaló que semanalmente mueren entre cinco y seis niños por hambre. La proyección es que 280 mil pueden morirse por desnutrición.
“La desnutrición infantil grave ha llegado al 15% en el mes de agosto pasado, por lo que declaramos la emergencia humanitaria. Y el 33% de la población infantil ya presenta retardo en el crecimiento. Este daño tanto físico como mental les acompañará toda su vida, es irreversible ya. Están condenados a ser retardados”, aseguró Rafalli. Enfermedades vinculadas a la calidad del agua aparecieron en los reportes de la fundación. No solo la mala alimentación, sino también parásitos y la escabiosis afectaron la salud de los más pequeños. (https://losbenjamins.com/2017/10/mueren-ninos-desnutricion-venezuela/)


(https://losbenjamins.com/2017/10/mueren-ninos-desnutricion-venezuela/)
Las condiciones de vida eran insoportables, y el ghetto estaba extremadamente superpoblado. En promedio, entre seis y siete personas vivían en una habitación y las raciones diarias de alimentos eran el equivalente de una décima parte de la ingesta diaria de calorías mínima requerida.

Kutno, Nazi-occupied Poland, 1939. (http://oddstuffmagazine.com/70th-anniversary-warsaw-ghetto-uprising.html)





A unos 14 kilómetros al oeste de los recicladores, en la urbanización del oeste de Caracas llamada El Paraíso está el albañil Eduardo, de 50 años, viviendo bajo un puente. “No conseguía trabajo y los alquileres son muy caros, por eso vivo acá, pero espero comprar un terreno para irme. Sé que este lugar no es seguro, pero es lo que hay por ahora”, contó a Efe Eduardo.
La actividad económica en el ghetto era mínima y generalmente ilegal, siendo el contrabando de alimentos el más frecuente de dicha actividad. Aquellas personas que participaron activamente en estos actos ilegales o que tenían otros ahorros generalmente pudieron sobrevivir más tiempo en el ghetto. (https://losbenjamins.com/2017/12/fotos-rostros-pobreza-extrema-caracas/)

(https://www.el-carabobeno.com/venezuela-lidera-pais-latino-mas-pobre-superando-haiti/)


Solo hace falta salir a la calle un par de minutos y esperar que la realidad de un país en crisis te golpee. Personas pidiendo dinero, algunos pidiendo comida, largas colas para comprar pan (por ser lo más económico), personas hurgando la basura, en fin, el venezolano la tiene difícil.
Según el Instituto Nacional de Estadística en un estudio publicado en el año 2.015, la pobreza en Venezuela se ubicó en un 33,1 %, de ese porcentaje un 9,3% de las familias están en pobreza extrema, cifra que el gobierno no quiere dar a conocer ni refleja en la memoria y cuenta anual. (https://elsolweb.tv/la-pobreza-extrema-en-venezuela/)

En distintas zonas de la ciudad no han llegado los alimentos de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), creados por el régimen para “enfrentar la guerra económica”.
Esto obliga a los ciudadanos a salir desde temprano a buscar comida, que cada vez tiene precios más altos: un bachaquero vende una harina de maíz en 15.000 bolívares y un kilo de azúcar en 20.000.
En otros estados se observa la misma situación, que empezó en 2013, año en que Nicolás Maduro asumió la Presidencia de la República. En San Cristóbal, estado Táchira, las colas en los mercados, para el gas y la gasolina son cada vez más largas y constantes. (http://www.el-nacional.com/noticias/crisis-humanitaria/continuan-las-colas-por-comida-caracas_198235)
Una bolsa de arroz en la tienda local del sitio donde vive Mejías puede llegar a costar 8.000 bolívares, algo que está fuera de su alcance teniendo en cuenta que su ingreso mensual es de 219.000 o 49 dólares, según la tasa de cambio no oficial pero comúnmente utilizada de dolartoday.com.
El Gobierno socialista de Venezuela, liderado por el presidente Nicolás Maduroaumentó el 60% del salario mínimo el pasado domingo, quedando en 200.021 bolívares (unos 45 dólares) al mes, incluidas las estampillas de alimentos.
Pero esa cantidad de dinero no puede comprar mucho en el supermercado.
En marzo pasado, la canasta básica de alimentos –incluyendo huevos, leche y fruta– costaba 772.614 bolívares. Una cifra que es casi cuatro veces el salario mínimo mensual, según el Centro de Documentación y Análisis Social de Venezuela (Cendas). (http://cnnespanol.cnn.com/2017/05/04/venezuela-el-pais-donde-el-salario-minimo-no-alcanza-para-comprar-alimentos/)

   Este martes el ministro de Alimentación en Venezuela, Yván José Bello Rojas, desestimó la existencia de largas colas que hacen los venezolanos para la adquisición de alimentos básicos y aseguró que “las únicas colas que hace es para asistir a juegos de béisbol”.
   Asimismo, en sus declaraciones libró de culpas al Gobierno de Maduro y afirmó que el problema se debía a la distribución de productos; además, agregó que era un problema de consumo: “la gente no puede comprar lo que quiera cuando quiera”, aseguró. (http://www.elvenezolanohouston.com/detalle.php?i=oZGomA==)


Sin embargo, las paredes del gueto no pudieron silenciar la actividad cultural de sus habitantes y, a pesar de las pésimas condiciones de vida en el ghetto, artistas e intelectuales continuaron sus esfuerzos creativos. 

(http://museeholocauste.ca/en/objects/woodcut-print-by-stefan-mrozewski-warsaw-ghetto/)

 Los libros, el estudio, la música y el teatro servían como un escape de la dura realidad que los rodeaba y como un recordatorio de sus vidas anteriores.

El vendedor ambulante vende libros hebreos antiguos. Gueto de Varsovia, Polonia, febrero de 1941.(https://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=search&rurl=translate.google.com&sl=en&sp=nmt4&u=https://www.ushmm.org/wlc/es/media_ph.php%3FModuleId%3D10005069%26MediaId%3D1788&usg=ALkJrhhcZoJXAHwa76L-VkCNYUK6xqT74w)


El ghetto hacinado se convirtió en un punto focal de epidemias y mortalidad masiva, que las instituciones de la comunidad judía, sobre todo el Judenrat y las organizaciones de bienestar, fueron incapaces de combatir. 

Warsaw, Nazi-occupied Poland, 1940. The signs read, “Typhus area. Passage permitted only while traveling.” (http://oddstuffmagazine.com/70th-anniversary-warsaw-ghetto-uprising.html)


Según un estudio científico de reciente publicación en Malaria Journal, países antaño afectados como Paraguay o Argentina llevan tres años sin ningún caso autóctono y Ecuador sigue sus pasos. Otros reservorios habituales, como Brasil o Colombia, reducen su incidencia año a año. "Varios países sudamericanos están haciendo progresos hacia una eventual eliminación de la malaria, con la notable excepción de la República Bolivariana de Venezuela, que experimenta un alarmante incremento de malaria en años recientes", dicen los autores.

El Boletín Epidemiológico del Ministerio del Poder Popular para la Salud dejó de publicarse entre 2014 y 2015, y hoy sólo está al alcance de algunos profesionales sanitarios. Los datos son liberados periódicamente por la Red Defendamos la Epidemiología Nacional, que en su última actualización, el 6 de agosto, cifraba los casos de malaria a 1 de julio de 2017 en 184.225, un 63% más que en el mismo periodo de 2016. A su vez, en este año las infecciones por paludismo crecieron un 75% con respecto a 2015.

 en condiciones de saturación e insalubridad, junto a una escasez generalizada de medicamentos esenciales antipalúdicos", explica un nuevo trabajo publicado a finales de junio de este año en PLOS Neglected Tropical Diseases.
Con el dengue, el incremento, aunque acerado, no es tan salvaje como en la malaria. Sin embargo, el aumento abre la puerta a otra inquietante posibilidad.
El mosquito que contagia esta enfermedad, 'Aedes aegypti', es el mismo que porta otras enfermedades habituales en latitudes tropicales, como la fiebre amarilla o el chikunguña, que en Venezuela provocó 34.642 casos en 2014, cuando se registró el primer caso en el país, y 15.316 en 2015.
Lo preocupante es que, en el país, el índice aédico -porcentaje de casas en las que se han encontrado larvas del mosquito que transmite estas enfermedades- estaba en 2015 entre el 14% y el 21%, cuando lo recomendable para contener la aparición de epidemias es que nunca supere el 2%.

La Sociedad Venezolana de Salud Pública, uno de los principales grupos de oposición en esta materia, anunció en septiembre de 2016 que la difteria había regresado a Venezuela 24 años después de su erradicación. Hace una semana, los casos confirmados en el país habían ascendido a 447.
PLOS', los autores -tres de ellos son venezolanos- comentan que "además de la crisis venezolana, ha habido ataques y vandalismo hacia las instituciones y científicos". Por ejemplo, el Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela, "un centro líder y de excelencia en las Américas, ha sufrido repetidos episodios de vandalismo con destrucción de equipamiento científico, registros y muestras, forzándoles a suspender operaciones", explican, "entendemos que esta institución puede no haber sido la única afectada en Venezuela”. (https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2017-08-08/venezuela-epidemia-malaria-difteria_1426279/)


Más de 80,000 judíos murieron en el gueto. En julio de 1942 comenzaron las deportaciones al campo de exterminio de Treblinka . Cuando se recibieron las primeras órdenes de deportación, Adam Czerniakow, el presidente del Judenrat, se negó a preparar las listas de personas programadas para la deportación y, en cambio, se suicidó el 23 de julio de 1942.

Los judíos detenidos durante el levantamiento del ghetto de Varsovia son obligados a marchar al punto de reunión para su deportación. Varsovia, Polonia, abril o mayo de 1943. (https://translate.googleusercontent.com/translate_c?depth=1&hl=es&prev=search&rurl=translate.google.com&sl=en&sp=nmt4&u=https://www.ushmm.org/wlc/es/media_ph.php%3FModuleId%3D10005069%26MediaId%3D703&usg=ALkJrhgZIVCUsuY2x5JBOG3DXwuKUct_xA)


(https://www.historyonthenet.com/holocaust-the-warsaw-ghetto/)



https://www.elconfidencial.com/mundo/2017-05-04/venezuela-maduro-leopoldo-lopez-protestas-hospital_1377369/
L’Osservatore Romano, el órgano oficial y oficioso de prensa del Vaticano, publicó este miércoles una nota en su primera página sobre la represión en Venezuela, en la que afirma que “Venezuela está en el abismo”. Denuncia a los grupos progubernamentales que “abrieron fuego contra la oposición”, y señala que “una docena de estaciones de metro fueron cerradas y el centro de la ciudad estaba completamente militarizado”.https://es.panampost.com/pedro-garcia/2017/04/06/mundo-mira-represion-venezuela/

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, ya confirmado dictador porque ha desconocido a la Asamblea Nacional y al Poder Judicial su función de cumplir las funciones de poderes que permiten el balance de poderes y el control y fiscalización contra un gobierno represor. Venezuela es un país Ghetto, las cifras aterradoras de pobreza y extrema pobreza, demostrado en la alimentación de la basura de los ciudadanos que no tienen que comer o las extensas colas que demuestran la escasez de productos básicas, mientras el gobierno se nubla y se porfía que no existe problemas de colas o escasez. Además, la represión de la Guardia Nacional Bolivariana y otros grupos de bandas civiles promovidas por el gobierno de Maduro para imponer y aplastar cualquier tipo de oposición.

Por tres motivos Venezuela es una Ghetto: La primera, la escasez de alimentos demostrada en las fotos de la población viviendo en situación paupérrima y las largas colas; lo segundo, la proliferación de enfermedades, por la falta de alimentación apropiada y el rechazo de aceptar ayuda humanitaria con medicinas; y lo tercero, la represión del gobierno hacia cualquier manifestación en su contra y el uso de chivos expiatorios, son la pared que intenta aplastar la voluntad y dignidad de la población a través de asesinar, arrestar y torturar a personas inocentes por parte de las fuerzas del orden y crear el sistema penitenciario como campos de tortura psicológica y física. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cronología del Terrorismo en el Perú 1980-2002

Jose Olaya, la vida del pescador chorrillano  

Jorge Basadre, la juventud del historiador de la República peruana