Frases y Sucesos Inusuales en la Historia Republicana del Perú
Marco Roncagliolo

Hace un mes que terminé de leer el libro “Historia del Poder: Elecciones y Golpes de Estado en el Perú” de Domingo Tamariz L.. Nunca había leído tan interesante libro sobre sucesos que pasan desapercibido en las noticias o que no son mencionados por los analistas políticos actuales. Alguno habrá escuchado la frase: “es el mal menor” en referencia a elegir entre Alan García y Ollanta Humala (la gente decía eligiré al mal menor, refiriéndose a Alan), también algunos propusieron el mal menor que sea Keiko Fujimori (durante las elecciones generales del 2011), aunque sabemos quien gano las elecciones presidenciales. Otro suceso interesante es la famosa Ley Mordaza promovida por el legislador Javier Bedoya de Vivanco del partido Alianza por el Gran Cambio. Sin embargo, pocos saben sobre la Ley Mordaza promovida durante la legislatura del 41 por el Partido Aprista. Muchos no saben que uno de los primeros en crear una institución parecida al Jurado Nacional de Elecciones sucedió hace mas de cien años. Un último suceso interesante es el nombre de Búfalo que han identificado muchas personas al Aprismo, pero es difícil saber el origen. Sin embargo, algunos pueden encontrar el por que en la historia de Manuel Barreto. Este minúsculo trabajo no busca identificar a los apristas como búfalos, sino buscarle un posible por que le dicen así. Tampoco demuestro mi aprobación a la Ley Mordaza, sino que sólo comparo como hechos del pasado pueden tener relevancia y ser desconocidos por los peruanos ahora.

Mucho se ha escrito sobre un personaje fundamental e importante para la Independencia del Perú y algunos países de Sudamérica. Este personaje se llama Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolivar y Palacios Ponte y Blanco o en forma abreviada Simón Bolívar, quien nació el 24 de julio de 1783 en la Capitanía General de Venezuela, Imperio Español. El encuentro entre él y San Martín en Guayaquil, finaliza la estadía del libertador del sur, pasando Simón a proceder a liberar el Perú y Bolivia (parte del Virreinato del Perú). Algunos historiadores critican a Bolívar por sus políticas y actitud autoritaria. En setiembre de 1823, Bolívar desembarca en el Callao y el Congreso le otorga los máximos poderes (político y militar). El Solitario de Sayán, José Faustino Sánchez Carrión, le hacen la pregunta de “¿Qué hubiese ocurrido si no se le entregaba la suma de poderes?”. Este le responde “Era el Mal menor”. Aquí vemos cómo se podría decir que se inicia la famosa frase del mal menor y su influencia sobre la inseguridad al elegir nuestros gobernantes en el Perú. No puedo asegurar que Faustino Sánchez Carrión haya sido el primer peruano en pronunciar esa frase, pero mis conocimientos de la Historia del Perú me llevan a indicar que sí podría ser el primero en decirlo.

Otro episodio controversial  es la Ley Mordaza que era un proyecto de Ley que modificaba el Artículo 162 del Código Penal que dice : “El que indebidamente interfiere, escucha o difunde una comunicación privada será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años. Si el agente es funcionario público, la pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de cinco años e inhabilitación conforme al artículo 36º, incisos 1, 2 y 4. Esta exenta de responsabilidad la difusión de comunicaciones que tuviese un contenido delictivo perseguible por acción penal pública o que contravenga el ordenamiento legal vigente”. Esta ley la promovió el legislador Javier Bedoya de Vivanco con el apoyo de la Alianza por el Gran Cambio. Según muchos especialista y un ex miembro del Tribunal Constitucional indicaron que no se consultó con personas relacionadas a los medios de comuniciación, especialistas en temas constitucionales entre otros.  Sin embargo, pocos saben que en octubre de 1948, los legisladores apristas aprueban le Ley de Imprenta que, según la prensa, vulneraba la libertad  expresión, por que el derecho de editar estaba supeditada a un órgano de prensa a condición que no atacasen las libertades individuales. Si éste órgano no funcionaba, entonces la Corte Suprema, si lo creía conveniente, clausuraba la publicación denunciada. La oposición la llamo la “la Ley de la Mordaza”. Espero que sirva como recordatorio, de que también se dieron leyes que tuvieron el mismo título que ahora lo conocemos como la Ley Mordaza o la Ley que modifica el Art. 163 del Código Penal. La controversia lo dejo para los especialistas en esos temas.

Marzo de 1931, el Jurado Nacional de Elecciones es creado por medio de la promulgación de la Ley No. 7177. Este es el máximo órgano electoral y fiscalizador de la legalidad en los procesos electorales y el ejercicio de sufragio. Ese año comenzó el Jurado Nacional de Elecciones, pero fue éste su inicio. El 20 de noviembre de 1896,  las camaras del senadores y diputados promulgan la Nueva Ley Electoral, donde se plantea una series de novedades para la época: se introduce la doble cédula que se firma para los ciudadanos que saben leer y escribir, la elección es directa y pública, se crea la Junta Nacional Electoral. Esta Junta debía ser integrada por nueve miembros: dos representan la Cámara de Diputados; dos a la Cámara de Senadores; cuatro al Poder Judicial y uno al Poder Ejecutivo. Las funciones eran las siguientes: formar el Registro General de la República con los padrones enviados por las juntas electorales departamentales; conocer los reclamos contra los procedimientos de los funcionarios; sortear a cinco miembros de las escrutadoras en las provincias entre otras que mande la Ley; hacer el escrutinio de las elecciones a senadores y fallar sobre la validez o nulidad de las elecciones de diputados. Fue Pierola quien desintegró la Junta Electoral, aunque haya sido considerado un demócrata. Ahora podemos decir que fue la Junta Nacional Electoral el primer Tribunal Electoral del Perú y el precedente del Jurado Nacional de Elecciones.

A veces uno ve la bebida Red Bull y se recuerda a qué, a un búfalo de color rojo. Algunos pueden recordar la frase el 04 de junio de 2010 que dijo el legislador Víctor Andrés Belaunde en el pleno del Congreso, donde llamó a los apristas de búfalos e indignos. Mulder respondió en una entrevista que en el Apra no hay búfalos. A pesar de ello, tenemos que recordar a un aprista de antaño que otros apristas lo apodaron de “Búfalo”. Su nombres es Manuel Barreto, Chalaco de nacimiento, tuvo durante su juventud mil oficios, como: lustrador, mozo de restaurante, obrero eventual, chofer de camiones. Después se volvió anarcosindicalista y fue uno de los primeros en enrolarse al partido de Haya de la Torre. Durante la campaña electoral de 1931, según algunos testigos se abría paso a balazos. Por su físico alto, corpulento y de hirsute barba sus compañeros lo llamaron “Búfalo”, en homenaje al legendario personaje del oeste americano, Buffalo Bill. Pasado los meses, previamente al levantamiento de Trujillo, “Búfalo” Barreto  lo elijen primer jefe de la revolución. Por su actitud impronta el 7 de julio, según Rebaza Acosta (del libro Historia del Poder de Domingo Tamariz Lúcar) Barreto dijo: “¡Basta ya de esperar! El asalto se hace hoy, por que sólo hoy se puede triunfar…” Esa noche, Barreto ataca el cuartel O’Donovan y sí triunfaron, mas el “Búfalo” perdió la vida.


Como hemos podido ver, hay frases, leyes, instituciones y apodos que pasan a la historia. Sin embargo, no todo es conocido en la actualidad, llevándonos a entender que la Historia del Perú se repite. Es importante saber que estas situaciones o frases tienen un origen y es esencial conocero. Dejo esta conclusión con una frase de Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana y Borrás que dice así: “Quien olvida su historia está condenado a repetirla”.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cronología del Terrorismo en el Perú 1980-2002

Jose Olaya, la vida del pescador chorrillano  

Jorge Basadre, la juventud del historiador de la República peruana