La Caverna de Platón en el Perú

Por: Marco Roncagliolo

El Mito de la Caverna es una alegoría descrita en el Libro VII de la República de Platón. Surgido de una conversación entre Platón y su discípulo Glaucón sobre la situación del hombre con relación al conocimiento. En éste, se describe una caverna donde hay unos esclavos encadenados desde su niñez, sin poder voltear su cabeza a los lados. En la entrada de la caverna, hay una llama que ilumina toda la cueva y una paredilla o pared, y un pasillo, por donde hombres pasan con objetos hechos de piedra o madera. Sus sombras son proyectadas contra la pared en frente de los esclavos. 

Además, ellos escuchas voces de las personas que conversan mientras pasan. Los esclavos creen que las sombras emiten esos sonidos y que son reales.  Después, Platón describe la liberación de un esclavo que lo hacen levantarse y mirar a la luz, pero enceguece. Mientras se aclimata a la luz, es forzado a salir de la cueva hasta la entrada de la caverna, pero le cuesta ambientarse a la nueva realidad. Este proceso es molestoso, primero, va a ver las sombras de los objetos; luego, la proyección de los objetos en el agua; finalmente, los objetos mismos. 

Por otro lado, los esclavos que se quedaron en la caverna se les crean juegos con honores, recompensas y alabanzas al que pueda discernir la penetración de las sombras o mejor dicho, el que pueda adivinar qué significan las sombras. Mientras ésto ocurre, el hombre que ha comenzado a descubrir la naturaleza, las estrellas y las funciones del sol, se acuerda de los demás esclavos. Pero al intentar ingresar a la cueva, la vista se le nubla, entonces los demás esclavos se burlan de él y hasta quieren matarlo, aunque él intenta explicarles el nuevo mundo, no le creen. 

Así, concluye el Mito de la Caverna de Platón. Una analogía utilizada por los estudiosos de la filosofía es la vida de Socrates (representa el esclavo que asciende de la caverna y es forzado a conocer la razón o la inteligencia), quien buscaba la verdad del conocimiento y fue obligado a tomar la sicuta, por que la sociedad lo rechazaba (son los prisioneros que rechazan al esclavo que regresó después de conocer el nuevo mundo y le explica esa realidad). 

En el Libro VI de la República hay una "Alegoría de la Línea", donde clasifica el ascenso de la persona de la oscuridad a la luz. Existen dos mundos: el mundo visible, por medio de los sentidos; el mundo de lo inteligible, lo alcanzas por medio del uso de la razón. Para Platón, el conocimiento se divide en: el Doxa o la opinión, el cual se divide en Ekasia o imaginación y Pistis o creencia. Asu vez, el mundo inteligible, la ciencia o Episteme se divide en el pensamiento o Diánoia que capta esencias y la Noesis o la razón que capta la idea del bien. La explicación de la "Alegoría de la Línea" es importante para entender y explicar con mayor detenimiento el "Mito de la Caverna" de Platón, ambas alegorías o mitos están escritos de manera correlativa.

La Alegoría de la Línea y el Ascenso al Conocimiento

En la Alegoría de la Línea, que precede a la Alegoría de la Caverna o Mito de la Caverna, uno puede observar una línea que divide entre el mundo visible y el mundo inteligible. El mundo visible o sensible no cabe la ciencia, sino la pura opinión. Este es el mundo dentro de la caverna en el Mito de la Caverna. Se caracteriza por ser temporal, espacial, cambiante y corruptible. Por otro lado, el mundo inteligible o de las ideas es la autentica realidad. 

Su característica se relaciona a la religión o la epistemología, la ética y la política. Se representa cuando el prisionero es forzado a salir de la caverna y descubre un nuevo mundo. Además, el conocimiento se divide en la doxa u opinión y el episteme o inteligencia. Para Parménides, la doxa es la vía de la verdad o vía de la opinión, o conocimiento por medio de la experiencia. Sin embargo, Platón desarrolla la doxa como un conocimiento fenoménico (que proviene de la palabra griega Phenomena, que significa apariencia y manifestación) es el primer contacto con los objetos. 

Cada concepto tiene su origen etimológico, entonces veremos a continuación el origen de cada palabra griega. Este concepto se subdivide en dos grados de menor calidad: eikasia o conjetura (del Verbo Griego Eikadsein es "tratar como semejante a otra"), el conocimiento sensible basado en la percepción de sombras y reflejos; y la pistis o creencia, la percepción directa de las cosas sensibles. 

Del otro lado, el episteme o ciencia (de la palabra Griega Epi= encima de o sobre y Stathai=estacionarse, las palabras juntas hace "pararse sobre") es el conocimiento que es la verdad por necesidad, el saber verdadero, un estado de conocimiento superior. Esta ciencia se divide en dos modos: dianoia o razonamiento discursivo, donde los objetos abstractos matemáticos como las líneas geométricas son discutidas; y la Noesis o entendimiento de ideas que le damos por ciertas, la capacidad de obtener un conocimiento racional basado en signos sensibles. 

Por ejemplo, los prisioneros encadenados en la caverna y que observan desde su niñez sombras de objetos que no entienden, pero los creen verdaderos es lo que se llama Doxa u Opinión.[1] [2]Esto es porque los prisioneros opinan acerca de las sombras proyectas, mas no conocen sobre si existe un mundo fuera de esa caverna. Mientras, el prisionero liberado y forzado a voltear para ver la luz de la fogata, y después, arrastrado hasta la entrada de la cueva, donde descubre un nuevo mundo. A la salida de la caverna se le puede llamar el Episteme, ya que va a ascender y obtener un nuevo tipo de conocimiento, la Dianoia y la Noesis.

Libros y Películas basadas en el "Mito de la Caverna"

Uno de los escritores españoles más reconocidos es Federico Calderón de la Barca, quien escribió en 1630 "La Vida es Sueño". Esta historia trata de un rey de Polonia, Basilio, admiraba la astrología, y un adivino, le advirtió que su hijo iba humillar a su padre y oprimir a su pueblo. Con ésto, Basilio manda a su hijo Segismundo a ser encerrado en una torre. Después de muchos años, Segismundo es liberado y llevado al palacio y se comporta como la predicción: mata, ofende y atropella. 

En consecuencia, Segismundo es encerrado de nuevo en la torre, pero el pueblo se levanta. La rebelión del pueblo gana y libera a Segismundo, quien asume el trono y se convierte en un gobernador prudente y justiciero.(Ecured: 2011) La parte en que Segismundo está en la torre encadenado es muy importante, ya que éste llega a pensar que está soñando y que no viven en la realidad. La situación de Segismundo en la torre encerrado, encadenado y pensando que lo que ve es real, se parece bastante a la situación de los esclavos en el Mito de la Caverna, quienes creen que las sombras son reales, mas no lo son.  

Otra película, “El Matrix”, está basada en un experimento llamado "El Cerebro en una Cubeta", donde el mundo imaginario o sensible es descrito por uno de los personajes de la película llamado Morpheus y dice: "...lo real es simplemente las señales eléctricas que el cerebro interpreta. Ésto es el mundo que conocemos."(Pillow:2009) A esto se refiere sobre el Matrix, que es un mundo virtual y no real o el Doxa, pero la gente real vive en cápsulas conectadas con un tipo de respirador. 

Además, la película sobre el mundo visible y el inteligible es el "Show de Truman", que trabaja Jim Carrey como Truman, quien vive en un mundo irreal y es un Reality Show o programa de la realidad. Al final, Truman descubre que vivía una vida ficticia y decide zarpar en un velero hasta salir de la caverna creada para él, a ésto le llamo el ascenso al Episteme. Así sucesivamente, existen obras literarias y películas que en el pasado y el presente interpretan la alegoría de la caverna.

El Doxa Peruano

El mundo visible o sensible de los peruanos es la televisión; es la percepción que extrae información por nuestros sentidos y forma representaciones internas del mundo. Descartés en su libro "Meditaciones en la Primera Filosofía" (1641) describe que los sentidos pueden ser engañados, toda la información de nuestros sentidos es causado por un "demonio maldito" y concluía que sólo se puede probar que uno existe, de ahí surge la frase "cogito ergo sum" (Pienso, luego existo). 

Según Descartés, lo único real es la existencia del ser humano, pero lo demás es imposible probarlo. Ahora, cuando uno observa la televisión peruana o llamada muchas veces "Televisión Basura", porque no promueve la cultura o desarrolla el conocimiento, podemos concluir muchos puntos. Primero, la población ve los programa como: "Combate", "Esto es Guerra'', "Buenos Días la Tarde o BLT", entre otros. 

El objetivo de estos programas son: desarrollar el aspecto físico o la musculatura, igual que lo hacían los atenienses en la Antigua Grecia, pero no hay mucho desarrollo de la Noesis o conocimiento profundo. Segundo, la búsqueda de los premios que alimentan el deseo de ver el programa, porque te van a premiar con un televisor, un carro y otros tipos de incentivos para ver el programa. Éso es la premiación que ocurría cuando se decide motivar a los prisioneros para adivinar qué significan las sombras. Tercero, los ídolos de barro que la población los sigue como borregos sin conocer a la persona, ya que uno únicamente mira la pantalla y su actuación. Ello también ocurre cuando uno observa a los políticos que prometen de todo, "las estrellas y el sol", pero no cumplen sus promesas. Es más,  cuando les arreglan los dientes para que tengan una sonrisa colinos, sin saber su programa político. Porque, sinceramente, qué peruano se toma el trabajo de leer los planes de gobierno.

Otro aspecto es la estadística, muchas veces pensamos cómo se publican los datos estadísticos y cómo se realizan, si son veraces o manipulables. Ahora me acuerdo una serie de televisión inglesa cómica llamada "Sí, Primer Ministro", donde el asesor llamado Humphrey, indica a Bernard (el secretario del Primer Ministro) sobre cómo manipular las estadísticas para promover una política de Estado. En aquel programa, Humphrey le dice que uno puede hacer una serie de preguntas dirigidas hacia una última pregunta con una respuesta obvia. Éso nos hacer reflexionar sobre la seriedad cuando miden la aprobación de un funcionario público. Mi profesor de Astronomía me dijo una vez, cuando observes un cuadro estadístico, siempre debes fijarte quien pide realizarlo, por ejemplo: si la aprobación del político está mal y la estadística fue pagada por el grupo empresarial que ve afectado sus intereses por una política de Estado, entonces podemos concluir que la estadística está direccionada a favorecer a alguien.


Episteme y la Banalidad de la Maldad
Al otro grupo, se le llama Episteme o Ciencia que proviene del griego epi = sobre, encima de y stasthai= estacionarse, pararse, que signfica "pararse sobre". En la Alegoría de la Línea, Platón plantea que existe una línea divisoria entre el Doxa u opinión, que es la línea inferior; y el Episteme o ciencia, que  es el conocimiento superior. Este concepto se subdivide en la Dianoia o pensamientos discursivos y matemáticos fundamentales, que es el conocimiento obtenido por medio de causas y principios. La segunda división es la Noesis o creencia o Inteligencia, que es el conocimiento puramente racional entre las ideas y su relación con la idea del bien. Con el tiempo, el concepto de Pistis descrito en el libro de la República de Platón fue utilizado en el Nuevo Testamento, escrito en griego. En el Pistis cristiano se requería que la persona que escuchaba las enseñanzas cristianas tenga un previo conocimiento sobre el tema y así poder decidir si aceptaba o no el Cristianismo como filosofía de vida. Mientras que, los "Griegos tomaron la noción de pistis como discurso persuasivo que era elíptica y se concentró en el "afecto y efecto, más que en la representación de la verdad.[3]"

La Episteme puede relacionarse al asunto de la banalidad de la maldad mencionada por Hannah Arendt. La banalidad de la maldad fue utilizado por Hannah Arendt en su libro "Eichmann en Jerusalén", el cual indica que Eichmann menciona en su juicio que él seguía órdenes de Hitler al llevar a los judíos a los campos de concentración o "Slager Kamps". 

Por ello, Hannah indica que Eichmann era un burócrata que hacía lo que le decían, mas no pensaba si estaba haciendo lo correcto o no. Si bien no hay justificación para los ocurrido en el Holocausto Nazi, Arendt hizo un excelente trabajo al intentar ingresar a conocer el por qué Eichmann cometió las atrocidades en la Segunda Guerra Mundial. 

Ahora, podemos entender por qué algunos militares peruanos y el Grupo Colina justifican su accionar de matar a personas inocentes, violar a mujeres y niñas o exterminar a personas que se suponen que son terroristas, mas no se les prueba, sino elimina. En un artículo  del periodista César Romero, titulado "Grupo Colina mató por órdenes supremas", José Alarcón (uno de los jefes de seguridad de Hermosa Ríos) indicó: "Todos los operativos de Colina terminaron con la muerte del detenido. 

Los planes tenían la autorización de las altas autoridades. Nadie moviliza armamento y personal sin conocimiento del comandante general. No he actuado porque quise, yo cumplí órdenes. La inteligencia consistía en infiltraciones para obtener información, eliminar personas era algo nuevo".[4] 

De nuevo otro miembro de Inteligencia, Lecca Esquén, ex oficial de Inteligencia, manifestó en la audiencia a la Corte Suprema que: " Yo me limité a cumplir órdenes de mis superiores, a confiar en los que en ese momento dirigieron el Ejército; no hacer caso hubiera significado ser denigrado''.[5] Otro caso, Telmo Hurtado fue un ex teniente que asesinó a sangre fría a 69 campesinos en Accomarca, Ayacucho. 

En un testimonio judicial indica, "admite la masacre de Accomarca, pero se niega a pedir perdón por lo ocurrido. El condecorado oficial aseguró sentirse arrepentido pero «solo de cumplir esas órdenes» y que el perdón que esperan las familias «las tienen que dar los que dieron las órdenes»". Por último, el testimonio del Ministro de Defensa, José Villalobos Candela, quien desvió de su institución, por órdenes del ex-mandatario (Alberto Fujimori), 30 millones de soles entregados al ex asesor Montesinos.[6] 

Todas estas actitudes de los miembros del Servicio de Inteligencia, el miembro de las FFAA y el ex-Ministro de Defensa, demuestran que a finales del Siglo XX se sigue justificando los accionares incorrectos, lo que se llama la “Banalidad de la Maldad”, ya que estas persona no razonan o piensan, sino que actúan como simples burócratas que siguen órdenes de su superior. Esto nos hace reflexionar sobre qué importante es no sólo la enseñanza de los derechos humanos en las instituciones castrenses, pero la enseñanza sobre el pensamiento crítico, pensar y razonar entre decisiones moralmente correctas e incorrectas, después de todo, cada decisión de una persona pueden tener consecuencias desastrosas para otros seres humanos. No sólo ser un autómata y burócrata que siguen órdenes, sino aplicar la parte más importante de nuestro cuerpo que es el cerebro, la inteligencia emocional y los principios morales.








[1] Javier Echegoyen Olleta. Historia de la Filosofía. Vol. 1: Filosofía Griega. Edinumen.
[2] Wikipedia: Alegoría de la Caverna, Episteme, Noesis, Eikasia, Dianoia, y Doxa
[3] Cherry, Roger Dennis; Kinneavy, James L.; Nakdate, Neil; Paul, Stephen (1992). A Rhetoric of Doing Essays on Written Discourse: Pistis, Expression, and Belief. Southern Illinois University Press.
[4] César Romero. 2008.  Grupo ‘Colina' mató por órdenes supremas. Diario "La República".
[5] 2009. El Grupo Colina actuó por órdenes superiores. Diario "La República".

[6] M. Beteta. 2014. El Ministerio de Defensa desvió 130 millones al SIN. Diario "El Trome".

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cronología del Terrorismo en el Perú 1980-2002

Jose Olaya, la vida del pescador chorrillano  

Jorge Basadre, la juventud del historiador de la República peruana