La Importancia Política de la Mujer en la Historia del Perú
Por: Marco Roncagliolo
La mujer en el
Perú Republicano ha tenido una serie de retrasos en relación a la igualdad y
sus derechos. Los primeros países en América Latina en introducir el voto a la
mujer fueron: Ecuador en 1929, Chile en 1931 y Colombia en 1954. Recién en 1956
el Perú, con las elecciones que le permitió el triunfo al candidato Manuel
Prado Ugarteche del Movimiento Democrático, se inició la participación de la
mujer con mayor fuerza. Con dicha elección, ingresaron al Congreso las primeras
parlamentarias del Perú, entre ellas: la Senadora Irene Silva Linares de
Santolalla, la Diputada Manuela C. Billinghurts López, la Diputada Alicia
Blanco Montesinos, la Diputada María Mercedes Colina Lozano de Gotuzzo entre
otras. Este suceso fue seguido de la Primera Promoción del Cuerpo de
Investigación y Vigilancia de la Policía Nacional del Perú de mujeres en 1956
hasta que en los sesentas se abre el primer Cuerpo de Bomberos de mujeres.
Progresivamente, se ha observado el ingreso de la mujer en diversas
instituciones del Estado, podemos mencionar el caso de Ministras de Estado
durante los ochentas y noventas: la primera Presidenta del Congreso, Martha
Gladys Chávez Cossio entre los años 1995-1996, y por ultimo, la primera mujer
Segunda Vice-Presidenta, Lourdes Mendoza del Solar, que inició funciones en el
año 2006. La participación femenina y su poder político, no inicia con la
creación de la Republica, sino que antes que llegaran los conquistadores.
Recientemente, un descubrimiento de una momia que contenía indumentaria de
gobernadora, demostró que las crónicas españolas acerca de las Capullanas y las
gobernadoras pre-hispánicas, eran ciertas. Estas mujeres dominaban sus reinados
y continuaron teniendo importancia durante la Colonia, por que llegarían a ser
cacicas, como veremos mas adelante.
El origen de Tahuantinsuyo y el mito conocido por todos está relacionado a
la imagen de un hombre, que es Manco Cápac; y una mujer, que es Mama Ocllo.
Igualmente, esta pareja es vista en el otro mito del origen Inca, el de los
Hermanos Ayar. Muy poco se sabe acerca de una mujer que se llamo Mama Huacco,
quien sería también la fundadora del Tawantinsuyu. Madre de Manco Cápac y
esposa después del mismo, lograría no solo dominar diversas tribus del Cuzco,
sino que en otros escritos, como: los de Sarmiento de Gamboa e inclusive Guamán
Poma de Ayala, mencionan acerca de esta valerosa mujer que llegaría a fundar el
Imperio del Tawantinsuyo. Como podemos ver, esta Emperatriz, si se le puede
llamar así, llego a dominar o gobernar el Tawantinsuyo. La imagen de Mama Ocllo
es la de una mujer hogareña, mientras Mama Huacco representa la mujer libre,
aguerrida y luchadora durante el Incanato. Posteriormente, se puede observar la
importancia política de la mujer en el Imperio, como fue el caso de la curaca y
jefa del señorío Chañan Cori Coca, que durante el reinado de Pachacútec,
lucharía contra los Chancas y los derrotó, retirándolos de su barrio Chocos
Cachona. Otro ejemplo de curacas mujeres se dió durante el reinado del Huayna
Cápac, que su Coya Contarhuaco, recibió el título de curaca de Hanan Huaylas.
Aquí no termina la historia de la importancia política de la mujer, continúa
con las Capullanas, que fueron gobernadoras de la Costa Norte del Perú y que
durante la Conquista Española sorprendieron a los conquistadores con su belleza
e inteligencia para administrar sus reinados.
Con la llegada de los españoles no terminó la
designación de las curacas mujeres, sino que también hubo en diversas regiones
del Perú, mujeres que dominaban por derecho sus tierras. En el caso del Norte,
como vimos anteriormente, en la Colonia destacaron las famosas cacicas: Muñuc
Alac del cacicazgo Muñuela, Puyuntu Alac del cacicazgo de Puyuntala, María
Mecache del cacicazgo de Mecache y Cármen Colán del capullanato, ejerciéndolo
en 1781, entre otras cacicas. Fue
durante la Rebelión de Tupac Amaru entre 1780-1781, que dos mujeres resaltarían
de entre las demás. Estas fueron: la cacica de Acos, Tomasa Tito Condemaita, y
por supuesto, la esposa y dirigente Micaela Bastidas, demostrando que la mujer
tuvo un poder político e inclusive militar en el pasado Pre Hispánico hasta inclusive en la época colonial. Este ejemplo de la cacica de
Acos demuestra su poder militar y el manejo de tropas que ella dirigiría
durante la lucha contra las tropas españolas. No hay que olvidar que toda la
familia Amaru participó en la rebelión y muchas mujeres lideraron la lucha, al
igual que todos los Amaru serian ajusticiados en 1781. Existen historias sobre
familiares que sobrevivieron a la masacre, pero son muy vagas las informaciones
recibidas y no se ha hecho un correcto seguimiento genealógico de dichos
sobrevivientes, si existiesen.
La mujer en el Perú ha tenido un papel muy importante en la creación de una
republica con mayores libertades y igualdades, al igual que el hombre lo ha
tenido durante años. Esto fue un motivo por el cual la mujer fue relegada a
papeles como: la ama de casa, la mujer servil, y especialmente, la mujer no
educada. Todo estos prejuicios fueron superados poco a poco, aunque continúan
con otras caretas y de forma disimulada. Un ejemplo es que en el Ejercito del
Perú no existe una mujer que haya llegado al cargo de General. Mientras que en
los Estados Unidos, la Teniente General Ann E.
Dunwoody, fue la primera cuatro estrellas General de los Estados Unidos de America. Sin embargo,
la mujer peruana no ha tenido posiciones altas en las fuerzas armadas durante
la Republica, pero si lo han tenido en la época pre-Hispánica y, en algunos
casos, la época colonial. Las cacicas y la famosa Capullana, quienes dominaron
vastos territorios del Perú Antiguo son un ejemplo de ello. Por eso es
importante que sigamos cortando o rompiendo los prejuicios restantes, y
demostrar al mundo la importancia de la mujer peruana en la política, la
administración y el gobierno.
Bibliografía
Villavicencio, Maritza
“Historia de la Capullanas”. Punto de Vista.
2008. Lima, Perú.
El Comercio.
Santiago de Piura
(santiagodepiura.galeon.com)
Pagina Web que describe la ciudad Santiago de
Piura, sus atractivos, las festividades e historias(incluye las Capullanas).
(consulta: 10 de julio de 2010).
Videos de Sucedió en el Perú
“Micaela Bastidas” de año 2009 y “Tupac Amaru
el gran rebelde” del año 2008. Dirigido por Antonio Zapata. Aquí se hace
mención a Tomasa Tito Condemaita, Micaela Bastidas y a la familia de Tupac
Amaru.
Robles, Cesar
“Las Culturas Prehispánicas en Piura y en
Tumbes”. “Las Capullanas y los Tallanes”. 2009. Lima, Perú. Diario El Comercio.
Comentarios
Publicar un comentario