Las Elecciones en el Perú
Por: Marco Roncagliolo
El
sistema político democrático se ha establecido desde el inicio por medio de
elecciones a cargos públicos como presidente, diputado o congresista, alcalde,
presidencia regional y jefe locales como de policía y jueces. Este sistema se
ha creado con base a dos sistema electorales: el de mayoría, atribuye un escaño
por circunscripción electoral por la mayoría al más votado; y el proporcional,
en el cual diversos escaños de cada distrito se reparten de manera
proporcional, la cual permite a los votos obtenidos por cada candidatura.[1]
Como
parte fundamental de la voluntad popular, el acto de votar en el Perú ha sido
mejorado y perfeccionado hasta llegar al sistema actual, y en un futuro, lograr
obtener el voto electrónico. El primer voto popular fue organizado durante el
gobierno del mariscal Ramón Castilla en 1855 para elegir diputados para la
Convención Nacional y el modo era anunciar tu voto al pararse en un tabladillo,
no hubo impedimento de saber leer ni escribir.
En 1931,
las normas para modernizar los procesos electorales para los comicios de ese
año que ganó Sánchez Cerro, fueron un registro electoral único para saber quién
votaba y quién no. Otra novedad fue el voto secreto mediante cédulas de
sufragio por candidato o lista. Y el último paso llegó en 1979, la nueva
Constitución reconoce la votación universal, la cual es ganada por Fernando
Belaunde, llegando a culminar su segundo gobierno.
En una
crónica crítica escrita en 1936 por el poeta César Vallejo titulada
"Elecciones en el Perú" para el L ' Amérique Latine de París. En ésta
se menciona que el sufragio universal en una sociedad medievalescas cómo la
peruana son incompatibles con la libertad individual. Además, manifiesta el
cronista sobre la conformación de las candidaturas eran la mayor parte
hacendados o patrones que en su influencia económica encierran a las masas esclavizadas
en las haciendas y de los pueblos en los patios, graneros o cuadras, se les
embriagaba para estallar unas peleas sangrientas y justificar desorden en el
votos.[2]
Cuando
nos habla de los ciudadanos que gozan de cierta libertad e independencia
económica se les capta por la persuasión sentimental, compra de votos, el
pugilato o el tipo de revolver. De igual manera, las fuerzas armadas cargan
contra los electores rebeldes o los que no quieren favorecer a un candidato,
esto es la complicidad fatal de una sociedad restrictora de libertades. Y para
terminar, el contéo clandestino creado para favorecer al "voto
oficial" o candidato preestablecido que va ha ganar. [3]
Finalmente,
el autor hace una magnífica explicación de la violación de las libertades. Una
razón es que la agricultura es el principal eje de la economía nacional; y la
otra explicación, la haciendas o feudos comprenden el 75% del territorio
nacional.[4]
Como vimos, los atropellos manifestados por César Vallejo han sido mejorados
por medio de la modernización del sistema electoral, pero permanecen ciertos
comportamientos inadecuados en los candidatos del 2016, como:
-
Comprar votos con alimentos y regalos.
- Atacar
aplicando la falacia Ad Hominem (ataque a la image y no a las ideas), Ad
Vaculum (apelación a la piedad y sentimentalismo, típico de las personas que no
conocer argumentar con ideas, sino con sentimientos), Ad Verecundiam (esta es
la falacia de tener autoridad para hacer las cosas o experiencia, típica de
Lourdes Flores Nano sobre experiencia o autoridad de Alan García) y la usual Ad
Populum (la mayoría lo dice, entonces es verdad o la mayoría elige a tal
candidato, entonces yo también lo hago).
-
Llenarse de candidatos cuestionados y llenos de denuncias, procesos y
sentencias, lo cual disminuye la capacidad de crítica sobre actos inmorales
hacia otros partidos políticos.
En la
actualidad, el único candidato presidencial que ha mostrado claridad y síntesis
de sus propuestas es Alfredo Barnechea. Además, lo interesante es la diversidad
de visiones del Perú, como Verónika Mendoza de Izquierda o Miguel Hilario,
quien es un Shipibo-Konibo en la carrera presidencial. Barnechea plantea la
renegociación de los contratos de explotación gasífera para lograr obtener
mayóres regalías. Un ejemplo es que en Bolivia cobra a Brasil y Argentina 5,9
dólas por un millón de BTU (unidad térmica de calor), mientras el Perú solo
cobraría 0,56 dólares por un millón de BTU. [5]
Otra
propuesta es la industrialización del país y el desarrollo de un complejo
petroquímico en la costa sur peruana. La idea es la comercialización como
etanol líquido del gas de Camisea, siendo el componente utilizado mediante la
industria petroquímica.
En una
de las entrevistas, exhortó al presidente Ollanta Humala la divulgación del
contrato firmado entre Camisea (hoy Shell) y México. Asimismo, manifestó estar
a favor de las explotación de materias primas, la agricultura y la minería, ya
que son definidas como palancas de desarrollo de la economía nacional.
Cuestionamientos de los candidatos y procesos internos raros
La
farándula es otro asunto de quieren aprovechar algunos partidos políticos para
jalar la mayor cantidad de votos. Uno de ellos es el Partido Nacionalista, el
cual en su lista para candidatos al Congreso de la República introdujeron un miembro
de la farándula del programa televisivo "Esto es Guerra". Todo
comenzó un miércoles, cuando a las ocho de la mañana en Cieneguilla, lo
delegados de la agrupación nacionalista definieron a los postulantes y el orden
de relación formal. Pero a la media noche, se conocieron los resultados,
entonces la disconformidad de la congresista Ana Jara marcó la pauta a seguir,
y recalcó la priorización de otros cuadros.
Los
cuadros incluídos eran el legislador Heriberto Benítez vinculado con el caso La
Centralita en Áncash y el coreógrafo Alejandro Benítez más conocido como
"Zumba". En Teoría, los números eran Daniel Abugattas por el No. 1,
Susana Villarán por el No. 2 y Ana Jara por el No. 3. Y los delegados
prefirieron poner sobres éstos a Benítez y Zumba. A esto le siguió el rechazo
del candidato presidencial Urresti por el nacionalismo, quien dijó "No
quiero que el señor Benítez vaya en mi lista, ni el señor Zumba". Con
esto, Zumba declinó de su candidatura. Lo que muestra es una fractura interna,
ya que si delegados se imponen sobre lo oficial, entonces no ha una formalidad
al elegir la lista al Congreso.
Que fue
de los otros partidos, bueno, los cuestionamiento continúan en el caso de
Fuerza Popular. La candidata presidencial Keiko Fujimori por el Partido Fuerza
Popular, indicó que la lista de candidatos se basó en la información de la
Ventana Única del Jurado Nacional de Elecciones para la verificación. Sin
embargo, comienzan a salir los casos por doquier de cuestinados. El primero,
Guillermo Bocángel Weydert, candidato por Huánuco, la Fiscalía Anticorrupción
le abrió investigación por la sobrevaloración de gastos en el aniversario de la
Universidad Hermilio Valdizán. Y en el 2015 está siendo investigado por
aprovechamiento indebido, falsa declaración y falsificación de documentos.[6]
Le sigue
Francisco Villavicencio Cárdenas, representante del Callao, quien en 2005 en
una Comisión Investigadora del Congreso lo involucró en las firmas falsas del
Movimiento Perú Posible del 2000. Éste declaró: "Mi única
participación...fue certificar una firma en mi condición de notario..." Y
no faltaba menos, otro candidato al Congreso del Callao es Víctor Albrecht
Rodríguez, identificado en 2010 por la Policía Nacional como un contacto de
Elías Ponce Feijóo, hallados en su celular.
El
último, el candidato por Fuerza Popular al Congreso Moisés Mieses, omitió en su
hoja de vida incluir la sentencia en el 2009 de tres años de prisión suspendida
por los delitos de falsificación de documentos y falsedad ideológica.[7]
En
Huamanga, la candidata presidencial Keiko Fujimori por Fuerza Popular, reiteró
que su padre Alberto Fujimori hubo errores. De igual manera, hizo una mención
sobre la permanencia de Montesinos y la reelección, son algunos de los graves
errores políticos. En la misma ciudad, durante su recorrido, 40 manifestantes
que algunos fueron estudiante universitario se expresaron contra la Keiko
Fujimori.[8]
Los
cuestionamientos cambiaron de rumbo hacia sus vicepresidentes cuando en Comas,
la candidata presidencial Keiko Fujimori mostró a su primer Vicepresidente, el
empresario y ex ministro de Agricultura, José Chlimper, y al ex Jefe de la
Oficina de Diálogo y Sostenibilidad de la PCM, Vladimiro Huaroc.[9]
Ahora surge los reportes de la Defensoría del Pueblo sobre los conflictos
sociales, y cuando Vladimiro Huaroc dirigió la Oficina de Diálogo y
Sostenibilidad de la PCM, entre julio de 2012 y diciembre de 2014, surgieron
171 nuevos conflictos sociales. La mayoría fueron socioambientales de
comunidades nativas y campesinas de Loreto, Amazonas, Pasco y Cusco. Todo lo
opuesto a la indica por la candidata Fujimori, quien dijó que la gestión de
Huaroc no se reportaron casos de conflictos sociales. [10]
Las
omisión en la hoja de vida del JNE de acciones en empresas es otro asunto que
ha salido a la luz. El partido Orden por medio del candidato presidencial
Antero Flores-Aráo, no ha declarado tener el 99,97% de la empresa Construcfac
S.A., 50% del estudio Flores-Aráoz. Otro candidato es el de Alianza para el
Progreso, César Acuña, quien no ha declarado la casa de estudios asciende a 587
millones de soles. Otro grupo es el partido Patria Segura, Renzo Reggiardo, no
declaró la participación en la empresa Ariana Publicidad S.A.C. vale 5 millones
de soles, como declaró el candidato. Y el partido Siempre Unidos, Felipe
Castillo, ha trabajado como director de la compañía Especialidades Médicas Los
Olivos, mientras Nano Guerra García por Solidaridad Nacional es titular de Nano
Guerra-García E.R.L. de 2010. Al omitir están incumpliendo el Art. 14 de la
Resolución 0305-2015 JNE que establece que la omisión de sentencias e ingresos
y bienes permite al JNE retirar a los postulantes de los comicios. [11]
-
Por otro
lado, el candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski por el partido Peruanos
por el Kambio indicó que no tienen cuestionamientos ni problemas legales al
confeccionar las lista al Congreso. Por supuesto, hasta que no salga un nuevo
caso de denuncia, sentencia o investigación judicial, no se puede cantar
victoria.[12]
Esperemos que su partido siga el ejemplo de no enviar congresistas llenos de
cuestionamientos judiciales.
Ante el
JNE, el partido PPK detalló que se jefe de campaña, Gilbert Violeta, han pasado
por la Ventana Única del Jurado Nacional de Elecciones. Tenemos el caso de
Novoa Flores con tres condenas en el 2006 por falsificación de unos sellos, por
peculado ante la Sala Mixta de Utcubamba en el 2011 y una pena por colusión en
el 2013. Otro es Castillo Bazán condenado a un año de prisión suspendida por
desobediencia a la autoridad y Lombardi Montero con una pena de 20 días de servicio
comunitario e inhabilitado por tres meses su licencia por conducir por el
delito de peligro común. Como respuesta del partido, la candidata a la segunda
vicepresidencia afirmó que el partido quiere candidatos sin sentencias.
Finalmente, han surgido cuestionamiento por la Comisión del Parlamento por el
caso Lava Jato, en el cual hay un asunto relacionado a las adendas durante el
gobierno de Alejandro Toledo para la construcción de la carretera
Interoceánica.[13]
El 21 de
diciembre de 2015, el partido Fuerza Popular organizó una cocktail que recaudó
710 mil 419 soles. Este saldo quedó producto de la asistencia de los 1,500
participantes y después de pagar el local (edificio Omega), costear los
alimentos y bebidas y honrar los honorarios a Melcochita y grupos folclóricos.
Además, algunos de los asistentes no consignaron la identidad de los
aportantes, y la postulante al Congreso No. 6, Lourdes Alcorta, indicó que no
es necesario que todos indiquen su identidad, ya que algunos prefieren
mantenerla en secreto. [14]
Estos
fueron algunos de los aportantes (máximo permitido es 60 UIT, si un UIT es 3950
x 20 = 79,000 lo permitido): José Chlimper 220 mil 820 soles; desde el 2011, el
empresario y ex ministro de Agricultura ha donado en total medio millón; Jaime
Yoshiyama Tanaka, en el 2011 donó 205 mil soles; Jorge Yoshiyama Sasaki y su esposa Joo Lim Lee han donado 204 mil
soles; Manuel Blanco Oropeza y John Suárez Rivaldo, han donado 171 mil soles y
68 mil respectivamente; Juan Carlos Luna Frisancho ha donado 50 mil soles;
desde 2011, Juna Luna Frisancho ha donado 438 mil soles; y Kenji Fujimori, ha
donado 1,000 soles. [15]
Comparando
con los demás partidos, Alianza para el Progreso, 50-500 soles, los 200
aportantes suman 5,000 soles. El mayor aporte es de Protech Seguridad Integral
SAC, de Kelly Acuña Nuñez de Caldas, hijas del candidato presidencial. Y le
sigue, Walter Zavaleta Chávez, ha donado 20 mil soles. Por otro lado,
Solidaridad Nacional no presenta ningún aporte y sólo informa que los 573 mil
soles son del partido.[16]
Y que
pasó con el candidato presidencial Alan García Pérez por Alianza Popular
Revolucionaria (APRA), el cual consigna ingresos o aportes en el 2015 bordean
los 500 mil soles. En el rótulo de "Varios" no se indentifica a los
nombres ni los documentos de identidad de los aportantes. En un primer momento,
los depósitos varios sumaban hasta el 31 de agosto de 2015, la suma de 22,985
soles. Un segundo monto de los militantes, a 436,817 soles y decenas de
depósitos entre febrero y marzo. Y un último monto, el ingreso de 8,990 soles
del 31 de mayo.
El
informe técnico de supervisión, el 27 de enero de 2015, indicó que los partidos
que introducen en el rótulo "Varios" deben informar los nombres y los
documentos de identidad de los aportantes. Lo lamentable, el Apra indica que
recién en el informe de Junio van a poner los nombres y a quienes pertenece los
depósitos y tanta otras cosas más, como dice el Terosero del partido. El mismo
partido indicó que, anteriormente, la Organización Nacional de Procesos Electorales
(ONPE) auditó unos aportes y después le dieron el visto bueno. Creo que no hay
justificación para esconder la información de dónde provienen los aportes, no
se puede esperar convenientemente, hasta el mes de junio para saber esa
información.[17]
Esto debería ser un motivo para sancionar a los partidos políticos con
información oculta.
Hay un
asunto pendiente de parte de algunos miembros del Apra con la Justicia Peruana,
inclusive, no reconocen la existencia del Comando Rodrigo Franco en el partido.
Enrique Melgar Moscoso, afronta un proceso por pertenecer a la organización
paramilitar Comando Rodrigo Franco y es postulante por Alianza Popular para el
Congreso. La acusación formulada por la Tercera Fiscalía Superior Penal
Nacional, se constituyó el Comando Rodrigo Franco bajo el amparo del ex
ministro Agustín Mantilla y jóvenes compañeros, hicieron lo siguiente:[18]
-
Secuestraron y asesinaron al abogado cabecilla Osmán Morote Barrionuevo y a
Manuel Febres Flores en 1988;
-Plagiaron
y ejecutaron a los tupacamaristas Luis Pasache y Sócrates Porta Solano en 1988.
-Y
eliminaron al dirigente sindical Saúl Cantoral Humaní y su compañera Consuelo
García Santa Cruz en 1989.
El otro
procesado es Oscar Urbina Sandoval, conocido como "Pantera", visto en
reuniones sociales con Miguel ''Chito" Ríos Sáenz y otros miembros del
Apra. Por parte de la lideresa del PPC, indicó desconocer la información sobres
estas personas y aseguró averiguar sobre el asunto. Por otro lado, en la
palabras de Omar Quezada, Secretario General del Apra, para los apristas no
existió jamás el Comando Rodrigo Franco, se ha investigado 27 años sin
resultados, no se ha determinado la existencia del comando y Enrique Melgar y otros
tienen el derecho a postular y esperar ganar las elecciones. Igualmente, el
personero nacional de Alianza Popular indicó que su amistad con Melgar no tiene
nada de malo. Falta mucho por conocer sobre el partido y sus candidatos al
Congreso de la República.
Más
escándalos de los partidos políticos por candidatos sentenciados:
-PPK:
No. 1 por Ica, César Segura Izquierdo, apropiación ilícita, lesiones culposas y
homocidio culposo.
-Todos
por el Perú: Por Ancash, Jorge González Varillas, violencia familiar; por Puno,
Marta Ancco Chaco, extorsión; por Ancash, Carlos Reyes Pareja, seis sentencias
civiles por alimentos; y por Arequipa, Leoncio Amudio Peña, cinco sentencias
más.
-Alianza
para el Progreso: Por Lambayeque, Willy Serrato, tres sentencias por difamación,
cuatro sentencias civiles y 13 procesos por delito de falsificación de
documentos; y por Madre de Dios, Gilbert Galindo Maytahuari, condenado en el
2010 por falsedad ideológica.
-Alianza
Popular: Por Ayacucho, Rofilio Neyra, levantamiento de inmunidad en el 2014 al
mentir en la hoja de vida.[19]
Estas
son algunas de las acusaciones, precisiones y desmentidos de los candidatos
presidenciales:
-Keiko
Fujimori por Fuerza Popular, preocupa la politización del gobierno de Humala al
crear un Registro de Mujeres afectadas por la Estirilizaciones Forzadas entre
1995 y 2000.
-Pedro
Pablo Kuzcynski por PPK, en Carabayllo dijo que está a favor que dos personas
del mismo sexo tengan derechos patrimoniales.
-César
Acuña por Alianza para el Progreso, negó que se plan de gobierno haya sido
plagiado.
-Juan
Navarro por Alianza para el Progreso, negó conocer al delincuente Darwin Malca.[20]
Ahora le
toca a las instituciones del Fiscalizadoras y de Control hablar
El
Jurado Nacional de Elecciones (JNE), mediante unas declaraciones de su
presidente, Fracisco Távara sobre normas de reformas a la Ley de Partidos no
son retroactivas e indicó que el titular del legislativo debería convocar al
pleno extraordinario para declarar una vacatio legis, desde la publicación de
la ley hasta la entrada en vigencia. [21]
La
Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Superintendencia de Banca, de
Seguros y AFP (SBS) manifestó en una rueda de prensa la necesidad del acceso al
secreto bancario y tributario. El principal problema de la institución es la
falta de autonomía y lamentó desde el 2009 no se logré en el Congreso el
otorgarle el acceso a la información bancaria y fiscal.[22]
Todos
vieron la conferencia de prensa, en la cual el candidato presidencial César
Acuña por Alianza por el Perú, manifestó ser el coautor junto a Otoniel
Alvarado Oyarce no ha convencido a ninguna personas, ya que el mismo autor
(Oyarce) ha manifestado que nunca pidió ser coautor del libro. Además, a nadie
ha convencido con esa conferencia de prensa. Inclusive, el candidato
presidencial Alan García por Alianza Popular, ha expresado lo lamentable y por
la decencia debería tomar alguna decisión (eso significa retirarse de la
contienda electoral, para qué los votos pasen a él). [23]
Todo
comenzó un martes, el escándalo de plagio salió a la palestra con la
conferencia de prensa en el hotel Melia, donde acudieron sus escuderos Luis
Iberico, Vladimiro Paz de la Barra, Anel Townsend, Humberto Lay, Fernando
Andrade y su hermano Virgilio Acuña. Los manifestado fue que él si era doctor
por la Universidad Complutense de Madrid, no cometió plagio y que ésto es una
estrategia para sacarlo de la campaña. La Tesis Doctoral está llena de citas
sin entrecomillas, no todos los autores están citados, no aparecen en el texto
central y tampoco en la bibliografía (caso de Rubén Edel Navarro, publicó
"Rendimiento Académico concepto, investigación y desarrollo" no está
cita ni en el texto ni en la bibliografía). La Complutense ha indica iniciar
una investigación de oficios para verificar la transgresión de la máxima de la
UCM, afirmó mantener los principios de buenas prácticas y si se descubre que
ocurrió el plagio, entonces Acuña perdería su grado académico. [24]
Los
opositores de Acuña se han expresado de diversas formas. Alan García de
Alianza Popular ha manifestado que el
señor Acuña nunca ha leído un libro. Asimismo, Verónika Mendoza por Frente
Amplio indicó que un plagiador no puede ser presidente. PPK por Peruanos por el
Kambio manifestó de tener cuidado con la acusación al asumirla antes de
finalizada la investigación. Finalmente, Keiko Fujimori por Fuerza Popular
expresó como una denuncia grave, ya que él es rector de universidades y debe
dar el ejemplo.[25]
El
congresista Mauricio Mulder indico que lo expresado por Acuña sobre ser coautor
se desdice con las denuncias de plagios. Él no cree que la población acepte a
una persona con protuariado de plagios. Otro congresista Héctor Becerril por
Fuerza Popular, no consideró la primeras denuncias, pero cuando se fueron
acumulando, entonces cambió de parecer y ha indicado que la apropiación que
hizo es un robo. Por otro lado, los defensores de Acuña, el pastor y ex
congresista Humberto Lay ha perdido credibilidad al mantenerse en la campaña
con Acuña. Lo mismo, Marisol Espinoza, indicó Becerril, de como estar
involucrada en las Agendas de Nadine para pasar a avalar a Acuña.[26]
La
respuesta del candidato presidencial César Acuña ha sido insistir en la
coaturía de su profesor. En el recorrido en Tumbes, ha reiterado la coautoría
del texto titulado "Política Educativa, Conceptos, reflexiones y
propuestas" publicada en 1999. Mientras tanto, dos resoluciones de la
Universidad César Vallejo autorizan la edición e impresión del libro con la
rúbrica del rector (César Acuña). Lo raro y obvio por parte de Acuña es la
falta de poder precisar de su contribución en la elaboración del libro. De
igual manera, el registro de la Biblioteca Nacional del Perú muestra al único
autor a Otoniel Alvarado. Por su lado, Acuña manifestó la convocatoria de un
grupos de abogados que revise su caso y contrarreste los ataques de la prensa,
como él mismo dice.[27]
Una de
las defensoras de César Acuña es Anel Townsend, quien dice que es una defensora
de la libertad de expresión y opinión. Con relación a su lucha contra la
corrupción, dijó que de salir congresista va ha aprobar la Reforma
Constitucional para establecer los delitos de corrupción no prescriban. El
punto dos es un programa nacional de formalización de organizaciones sociales
de base y crear una autoridad autónoma de acceso a la información. Asimismo,
manifestó que la participación ciudadana y que las obras por impuestos debe ir
a los más necesitados. Y sobre el asunto del plagio, cuando fue preguntada
sobre si hay coincidencia con Virgilio Acuña que a la gente no le interesa la
tesis, dijo que una encuesta determine éso. Adicionalmente, dijo que su
reputación está relacionado con el pueblo y el pueblo ha expresado su apoyo por
la iniciativas para los jóvenes enre 14 y 30 años.[28]
Las Promesas o Propuestas de los Candidatos Presidenciales
Las
promesas no podían dejar de mostrar la diversidad, y, a veces, la insensatez de
los propuesto. Desde sacar a las Fuerzas Armadas para apoyar a los policías en
la lucha contra el crimen hasta ser posibilitos para que la economía crezca. Comenzemos
con el candidato presidencial Pedro Pablo Kuczynski por Peruanos por el Kambio
(PPK). [29]
Ahora
comienza la enumeración de las promesas:
-
"Les aumentamos el sueldo al 90%"
-Para el
Norte, drenaje, irrigación más tecnificada y apoyo general.
-Promover
la agricultura, mejores niveles de vida, más créditos agrícolas y mejores
carreteras.
-Combatir
la inseguridad ciudadana.
-Bajar
el precio de la luz, la gasolina y de los alimentos (Criticable propuesta:
según César Butrón, el precio del dólar afecta los costos financieros y el gas,
igualmente, la gasolina y la alimentación depende del valor de divisas
estadounidense, márgenes de ganancia comercializadora, la oferta global y otras
variables que PPK no tiene influencia).[30]
-Principales
ciudades del país tendrán mínimo 5 kilómetros de ciclovías (Las ciudades
principales cuentas con ciclovías como: Lima, Chiclayo, Arequipa, Trujillo y
Piura, pero hay falta de uso y mantenimiento de las mismas).[31]
-Proyecto
Binacional Puyango-Tumbes (presidente Humala promulgó la Ley 30359, Ley para la
Implementación de Acuerdos Binacionales entre el Perú y Ecuador y Ejecución del
Proyecto Especial Binacional Puyango-Tumbes, convirtieron 277,6 hectáreas en
zonas de amortiguamiento y hay volunta para continuar la obra).[32]
Descentralización
-Servicio
administrativo de calidad por medio de mística y motivación en el servicio
público.
-Crear
mecanismos de planificación y seguimiento de las inversiones públicas por medio
de Pro Inversión en las regiones del Perú y su misión.
-Simplificar
procedimientos y permisos.[33]
Veamos,
como irá a cumplir toda esta y muchas otras promesas, tendremos que verlo si
gana las presidenciales, ya que de lo contrario no pasa nada. Ese es el
problema, porque no el partido que gana convoca para introducir las ideas de
candidatos presidenciales en el gobierno entrante. La respuesta es clara,
borrón y cuenta nueva, la única forma de mantener al país en la completa
estupidez y lograr que el poder económico manipule a los demás.
El Clan
Fujimori, Keiko Fujimori por Fuerza Popular, ha propuesto lo siguiente:
-Universidad
en Desaguadero, Puno (El Departamento de Puno cuenta con cuatro universidades y
número de alumnos ha ido en aumento, siendo la tasa promedio y la calidad
demuestra que la Universidad Nacional del Altiplano (UNA) sólo lo superan las
universidades de Lima, lo que indica que tiene un ranking según el QS
University Ranking 2015).
-Crecimiento
beneficia a los excluidos (la incidencia de la pobreza es alta y el Instituto
Peruano de Economía indicó entre el 2044-2014 hay 20% más rico de la población
incrementó y su gasto real en 16%)[34]
-Asfaltar
la carretera Santa Teresa-Mollepata-Limatambo (el problema de la carretera
Mollepata y Santa Teresa es el área de conservación regional Choquequirao y es
hogar de 6 especies endémicas de aves, 93 de plantas y otras especies).[35]
Ahora le
toca al candidato presidencial, Alan García, por Alianza Popular y su
recibimiento en Arequipa donde anunció las promesas típicas y cuestionadas. Ante
todo, hagamos memoria en México se produjo la militarización de la lucha contra
el Narcotráfico causando la muerte de más de 40,000 personas durante el
gobierno de Felipe Calderón. Volvamos al presente, este candidato nos ofrece lo
siguiente:[36]
-Sacar a
los 127 mil policías a la calle.
-Establecer
un solo comando integrado por la policía y las Fuerzas Armadas (las FFAA no
tienen capacitación para luchar contra el crimen, ni siquiera apoyar en la
investigación, sino para que está la Policía Nacional del Perú).
-Ayudar
a los pacientes sean atendidos con prontitud.
-Implementación
del canon comunal.[37]
-Creación
del Ministerio de la Juventud.[38]
-Propuesta
de renuncia de inmunidad parlamentaria (la verdad no tiene valor legal, Samuel
Abad, costitucionalista, la inmunidad parlamentaria es una prerrogativa y lo
indicado por García es un expresión de voluntad de renuncia a la inmunidad, eso
es todo).[39]
-Establecer
la colaboración eficaz para el control de la administración pública (en el Cód.
Penal existe el mecanismo para acogerse las actividades delictivas e incluye a
la figura por casos de concusión, peculado, corrupción de funcionarios y otros
delitos contra la administración pública)[40]
-Corregir
la prohibición de trabajar el día franco o mejorar el salario y dignidad (el
Plan de Gobierno de Alianza Popular plantea eliminar el 24x24 para incrementar
el número de policías).[41]
Jóvenes:[42]
-Empleo
Juvenil: Derechos, salarios completo y jornada laboral (inversión
pública-privada, obras en infraestructura y crecimiento al 6%). Esto Empleos
Juveniles el monto de pago de 2.500 millones de soles, los empleadores deducen
350millones de sus impuestos, pero generan un IGV de 400 millones de soles.
-Ministerio
de la Juventud y Deporte (Minjud): Impulsar estudios profesionales y
financiamiento de titulación; fortalecer la Beca 18; eliminar las trabas frenan
la inversión; crear un Fondo de Emprendimiento y Creatividad para crear y funcionar
los proyectos sostenibles en zonas francas y capacitar a los jóvenes en empleos
temporal.
-Cana
para la juventud: Dedicar un canal de cultura y arte para los jóvenes.
-Internet
libre y emprendimiento: En los parques principales, áreas deportivas y centros
juveniles.
-Vivienda
y seguridad juveniles: Programa de Vivienda Joven y ayuda de alquiler de
parejas jóvenes.
-Jóvenes
en Administración: Regidores y consejeros menores de 29 años, logrando
incorporar 5.000 jóvenes líderes locales y sociales.
Crítica:
-Solo
hay 15 mil policías de los 127 mil.
-Exigir
al Gobierno Central declarar en emergencia el agro.
El
plagiador o el Doctor en Plagio, César Acuña por Alianza por el Progreso, ha
indicado algunas de sus propuestas:
-Tren
bala de Tumbes a Tacna (Recordaris, en 2014 se planteó un tren bala para unir
Ica, La Libertad, Áncash, La Libertad, Lambayeque y Piura con un costo de 9
millones de dólares por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones, mientras
Acuña propone un tren bala con 50 millones de dólares, significa una inversión
pública fuerte y ocho veces la inversión a la refinería de Talara y a la
propuesta por el MTC).[43]
-Capacitar
a maestros con diplomados, maestrías y doctorados en forma gratuita(educación
nunca es gratis, porque los contribuyentes son los que dan dinero para
financiar la iniciativa).[44]
-Instalar
Senati en las capitales de las provincias (55 capitales de provincia cuenta una
sede del Senati).[45]
El
catalogado por sí mismo el Outsider, Julio Guzmán por Todos por el Perú, tiene
ha propuesto lo siguiente:
-Centros
de alto rendimiento (CAR) para deportistas en el Perú (según el IPD, los CAR
como internados que ofrencen infraestructura, vivienda y alimentación
nutritiva, vitaminas y proteínas, para ésto es necesario construir 18 centros
adicionales con un costo aproximado anterior del 2014, saldría 160 millones de
soles aprox., y como el presupuesto de IPD es de 200 millones de soles, la
propuesta es improbable).[46]
-Fiscalización
y regulación de las empresas por la SBS para evitar discriminación a personas
discapacitadas (el Oficio 11612-2012-SBS, indica que las empresas de seguros no
pueden contratar seguros a personas con un régimen de protección especial
cumple las características específicas).[47]
Otro
candidato presidencial es Alejandro Toledo por Perú Posible estuvo en la ciudad
del Cusco. Aquí, el candidato indicó lo siguiente con relación a sus
propuestas:[48]
-El país
recibirá 7 millones de turistas al año
-Aumento
del presupuesto a la región Cuzco.
-Inversión
en favor del agro a través del Programa Mi Riego.
Corrupción:[49]
-Unidad
en Lucha Anticorrupción con la Naciones Unidas como ocurrió en Guatemala.
-Imprescriptibilidad
de los delitos de corrupción, siendo el proyecto de Ley de su partido en el
2001 para declarar la imprescriptibilidad.
-Penas
altas para los corruptos, no es posible que se le sancione con 12 años y salen
en 3 años.
-Crear
Procuraduría General de la República, con una defensa al Estado unitaria.
-Recompensar
económicamente a los ciudadanos que denuncien y prueben actos de corrupción.
-Reforma
del Consejo Nacional de la Magistratura y de su sistema de elecciones de
consejeros con una reforma de criterios de evaluación, nombramiento y
ratificación de los magistrados.
-Reforma
en la elección del Fiscal de la Nación para ser elegido por los fiscales
provinciales, especializados, superiores y supremos.
-Tecnología
de la Información (TI) para todo nivel.
Fórmula
Matemática:
-Una
alianza con la China que tiene 1.480 millones de habitantes y otra con la India
de 1.480 millones. No creo que toda la población china e hindú va ha viajar de
turismo al Perú, además, no creo que todas tenga la posibilidad de viajar al
extranjero, acaso no hay pobres en China e India.
Crítica:
-Reducción
del 37% del presupuesto de la Región Cuzco, lo cual calificó de aberrante.
Que hay
de los catalogados candidatos pitufos, ya que algunos han dejado de ser pitufos
y otros se han pitufeado. El que dejó la pitufería ha sido el candidato
presidencial Julio Guzmán por Todos por el Perú, quien planteó en el muelle de
Pimentel, en Chiclayo, lo siguiente:
-Revolución
educativa con un eje basado en el trabajo con los menores de 0 a 5 años.
Crítica:
-Los
gobernantes en los últimos 30 años vienen haciendo lo mismo y han dejado una
herencia de corrupción.
Uno que
se ha mantenido pitufa es la candidata presidencial Verónika Mendoza por Frente
Amplio, creo que su manera de actuar es menos pitufa que otros que son
hipócritas y se alían por conveniencia, en su tierra natal del Cuzco realizó la
siguiente manifestación:
-Derecho
a la Consulta Previa (candidatos no manoseen la consulta previa).
Crítica:
-Cuestiona
la postura de candidatos presidenciales que ahora están a favor de la Consulta
Previa, pero votaron contra la Ley de Consulta Previa.
Y los
siguientes pitufos, Daniel Urresti por el Partido Nacionalista del Perú, en su
visita a Huaral ofreció:
-Pequeña
y mediana agricultura por medio de créditos agrarios.
-Equipamiento
de la pesquería artesanal. Puerto de Supe.
-Promover
corredor turístico e investigación de universidades. Huacho.
Por otro
lado, tenemos al candidato a la vicepresidencia, Hernando Guerra, por
Solidaridad Nacional visitó La Libertad y indicó:
Crítica:
-No
compró ninguna cámara en la gestión de César Acuña como Alcalde de Trujillo.
El Otro,
Manënima (como lo conocen en la comunidad de Caimitio, distrito de Masisea,
Provincia de Coronel Portillo, Región Ucayali), un Shipibo-konibo de 45 años
que nació en Ucayali es el candidato presidencial por Partido Progresando Perú.
Sus inicios, viajó a Estados Unidos, culminó su bachillerato en 1995 en Santa
Rosa Junior College. Después, siguió estudios de Política y Economía en Sonoma
State University (La Universidad Estatal de Sonoma) y llegó a Oxford para
seguir cursos de Política, Filosofía y Economía en la Universidad de Oxford.
A su
regreso a California, obtiene dos maestrías en Estudios Latinoamericanos y
Ciencias Antropológicas, y también, un doctorado en Ciencias Antropológicas.
Esto le llevó a investigar sobre esta rama de la Antropología, obteniendo un
Premio Bernard J. Siegel y becas por excelencia: Paul & Daisy Soros
Foundation (Fundación Daisy Soros), Rotary Ambassadorial, Jean L. Moore y
muchas más. En el BID, trabajó como especialista en desarrollo social de
poblaciones indígenas; y en UNICEF, como especialita en políticas sociales y
económicas de América Latina y el Caribe. El Analista Político Carlos Tapia ha
indicado que "Viene de las entrañas del país...merece reconocimiento"
y Fernando Tuesta Soldevilla del Instituto de Opinión Pública ha indicado:
"Es una candidatura novedosa...Su presencia hace bien al proceso
electoral."[50]
Para el
analista Dante Vera Miller, Miguel Hilario tiene un plan interesante con
enfoque a derechos económicos, sociales y culturales como metas el Progreso
Económico. Sin embargo, su condición de indígena queda atrás por no tratar los
derechos universales de los indígenas o la consulta previa.
Principales
Ejes:[51]
-Educación
y Salud de calidad, sustentabilidad y desarrollo.
-Seguridad.
-Modernización
del Estado y de Administración Pública
Sus
propuestas: [52]
-Nuevo
Modelo de Gestión Pública es la transverzalización por medio de la inversión en
nutrición, en salud preventiva y educación.
-Hasta
el tercer grado, el profesor es el guía de ubicar las habilidades y recomendar
los cursos para el alumno (Educación Personalizada).
-Crear
Colegio Técnicos Industriales y aumentar en seis el número de estudios de
secundaria.
-Universidades
públicas virtuales para contratar profesores de Oxford para enseñanza de
Economía desde Inglaterra.
-Corrupción
combatirla con conciencia educativa, instituciones eclesiásticas y de
organizaciones sociales.
-Reactivar
las inversiones de 26 mil millones de dólares.
-Formar
una Economía de Turismo.
-Renegociación
del TTP.
-Educación
Intercultural.[53]
Perfiles, Temas Importantes, Comentarios y más Cuestionamientos
sobre las Candidaturas Presidenciales
Steven
Levinsky, el 31 de enero de 2016, en su artículo "El Valor del Voto"
hace mención a la debilitación del nexo entre el voto y las políticas públicas
en América Latina en los años de 1980 y 1990. Las causas son las políticas más
estatistas y redistributivas giraron hacia el neoliberalismo. Sin embargo, en
el año 2000 en adelante se ha percibido que los gobiernos latinamericanos
comenzaron a cumplir sus promesas. Por el contrario, en el Perú en nexo entre
las promesas de campaña y las políticas de gobierno no existen.[54]
El
político necesita su base en el futuro, es en realidad una justificación de la
reelección, la cual se basa en dos mecanismos: Partidos como organizaciones
colectivas mantenidas en el tiempo; y el horizonte en tiempos largos, la
carrera política que dedica su vida profesional a la política en los futuros
períodos. En la actualidad, el surgimiento del político no profesional junto
con la baja o nula probabilidad de reelección significa una carrera política
muy corta, dejan de preocuparse por su futura imagen, un político sin
incentivos no va ha cumplir sus promesas y va a robar o no trabajar e incumplir
sus promesas. Al final, justifica la candidatura de Keiko Fujimori al indicar
que ha hecho promesas de no corrupción ni autoritarismo. Ilusión de bobos, eso
me parece, generalidad de generalidades.
Antonio
Zapata, en su artículo "Ser Placé en Carnaval", menciona que las
preguntas son dos para ver el panorama de la candidatura de Keiko Fujimori: La
primera, la razón de su ventaja; y la segunda, los peligros que la acecha a
perder su segunda vuelta. Si bien, según Gfk, Keiko tiene 40% del sector D/F;
un cuarto del sector C la sigue, pero no lidera en el grupo social; y en el
sector A/B, es poco significativo, sin embargo, es el de mayor influencia y
puede inclinar la balanza.[55]
Uno se
remonta al pasado, recuerda el discurso del presidente Augusto B. Leguía,
cuando en el Congreso habló el Quechua. Según el Censo 2007, hay 9% de peruanos
monolingüistas quechuas, y el Instituto Estudios Peruanos indica la necesidad
de una política lingüística integral y de acceso a servicios de salud, de
justicia, de educación, y respeto a la persona que habla quechua. De los
candidatos presidenciales, Keiko Fujimori fue enseñada el por Demetrio Túpac
Yupanqui, fundador de Yachay Wasi o Casa del Saber, sin embargo su trajín como
Primera Dama no le permitían clases contínuas. De la misma forma, Verónika
Mendoza es una candidata presidencial conocedora del Quechua y afirmó que las
poblaciones de habla Quechua no han recibido los servicios necesarios que el
Estado debería proveerles. Y por último, el analista político, Carlos Mongue
indica que no sería rentable el habla del Quechua por parte de los candidatos. [56]
Cuadro
Comparativo Toledo-Guzmán:
Temas
|
Toledo
|
Guzmán
|
Infancia
|
Hogar
pobre
|
Huerfano
de padre
|
Lugar
en la Familia
|
Octavo
de la familia
|
Undécimo
de la familia
|
Vivencia
en USA
|
Consultorías
y lugares de mando en organismos internacional
|
Consultorías
y lugares de mando en organismos internacional
|
Matrimonio
|
Belga
judía
|
Norteamericana
judía
|
Religión
|
Católico
|
Católico
|
Regreso
al país y empleo en el Estado
|
Asesor
del Ministro de Trabajo del gobierno de Belaunde por unos años
|
Viceministro
de Producción y Secretario General de la Oficina del Primer Ministro por 11
meses
|
Ninguno
candidateó
|
Alcalde,
congresista o gobernador
|
Alcalde,
congresista o gobernador
|
Candidatura
Presidencial
|
En el
95 obtuvo 3% de los votos y en el 2001 el 40%, obteniendo la presidencia
|
Ha
trepado rápido.
|
Coincidencias
|
Toledo
contra Alberto Fujimori en los Noventas
|
Guzmán
contra Keiko Fujimori
|
Diferencias
|
Imagen
más disoluta
|
Muchacho
empeñoso
|
Grupo
Objetivo
|
Atraer
el voto andino con la imagen de Cholo
|
Es el
típico limeño.
|
Imagen
|
Académico
|
Ejecutivo
|
Las
esposas y parejas de los candidatos presidenciales han sido mantenidas fuera
del ojo crítico y a veces inquisidor del escrutinio público. Las parejas son
Mark Vito Vilanella, empresario estadounidense y esposa de Keiko Fujimori y
padre de dos hijas; sigue Nancy Langue, segunda esposa de PPK y tiene una hija
estadounidense; Jenny Gutierrez, es la parece; Roxana Chessman, es la
historiadora económica que fue el centro del escándalo del hijo con el ex
presidente Alan García, Federico Danton, motivando una distanciamiento con su
ex-esposa Pilar Nores; y Michelle Ertischek, neoyorquina y experta en salud
pública y tiene una hija con su esposo Julio Guzmán. La decisión del candidato
de dejar a su pareja fuera de los reflectores es evitar hundir su candidatura
al llenarlos de preguntas comprometedoras en las campañas.[58]
En los
Ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio de la Naciones Unidas, la educación es
un de los principales pilares de desarrollo. En el caso del nivel educativo,
72% de los electores que elije a Keiko no tiene educación superior, mientras el
62% de electores sin educación superior eligiría a César Acuña. Por otro lado,
en el caso del candidato Pedro Pablo Kuczynski, 38% de los votantes ha tenido
educación superior, mientras en el caso de Julio Guzmán 58% tiene educación
superior y el 1% tiene posgrado. Y en el caso de Alan García, es más homogénea.[59]
Con la
fuerza opuesta de los candidatos presidenciales tenemos a César Acuña por
Alianza para el Progreso, quien manifestó no estar de acuerdo con la Unión
Civil. Le sigue el candidato shipibo Miguel Hilario por Progresando Perú, quien
indicó por su creencia religiosa no está de acuerdo. Definitivamente, el
conservador Antero Flores-Aráoz por Orden, manifestó su rechazo, pero en un
gobierno suyo lo aceptaría si el Congreso lo aprueba. Finalmente, Alejandro
Toledo por Perú Posible ha manifestado estar a favor de la defensa de la
familia, base fundamental de la sociedad, obviamente, si estás a favor de la
familia estás en contra de la Unión Civil. Les voy a decir mi opinión, no soy
candidato presidencial, pero igual. Estoy a favor de la no hipocresía de
llamarlo Unión Civil, es una estupidez, estoy a favor del matrimonio. No estoy
a favor de la Unión Civil. Y por último, los convenidos tenemos a Keiko
Fujimori por Fuerza Popular, Alan García por Alianza [60]
Y la
Unión Civil, de nuevo sigue aplazándose la inclusión de la población LGTB en el
Proyecto Nacional. Ya lo vimos en su exclusión en el Plan de Derecho Humanos
realizado el año pasado, hasta cuando es la pregunta. Retornemos a los
candidatos presidenciales. Siete es la cantida de candidatos que mencionan
estar a favor de la Unión Civil. Quienes son: Martín Vizcarra postulante a la
vicepresidencia de PPK, Verónica Mendoza de Frente Amplio, Víctor Andrés García
Belaunde postulante a la vicepresidencia con Alfredo Barnechea de Acción
Popular, Julio Guzmán por Todos por el Perú, Yehude Simon del Partido Humanista
y Fernando Olivera por Frente Esperanza.
La
legalización de la marihuana es un asunto que viene tratando a través de los
años, sin embargo en el Perú siempre resulta todo tema según las conveniencias
de los candidatos. En el cuestionario enviado por La República a los
candidatos, estos catorce respondieron que estaban en desacuerdo: Pedro Pablo
Kuzcynski por PPK, Alejandro Toledo Manrique (no es momento de discutir la
legalización) por Perú Posible, César Acuña (el país combate el narcotráfico y
las drogas causan daño) por Alianza para el Progreso, Julio Guzmán por Todos
por el Perú, Miguel Hilario Escobar por Progresando Perú, Antero Flores Aráoz
por Orden, Daniel Urresti por el Partido Nacionalista del Perú, Alfredo
Barnechea por Acción Popular, Nano Guerra García por Solidaridad Nacional,
Fernando Olivera por Frente Esperanza, Vladimir Cerrón por Perú Liberación,
Felipe Castillo por Siempre Unidos y Francisco Diez Canseco por Perú Nación.[61]
En el
lado contrario, tenemosa la posición a favor de la candidata Verónika Mendoza
(utilización de drogas blandas es regular) por el Frente Amplio, mientras lo
que no respondieron nada sobre el tema fueron: Keiko Fujimori por Fuerza
Popular, Alan García por Alianza Popular, Yehude Simon por Partido Humanista y
Gregorio Santos por Democracia Directa.
La
reparaciones de la Violencia Política, siguen esperando el respeto del Estado
por medio de la reparación civil, mejor tecnología y mayor cantidad de personas
especializadas en la búsqueda de desaparecidos y la reincorporación de las
recomendaciones del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación a las
políticas de Estado. Por eso, Fuerza Popular ha establecido un Plan Integral de
Reparaciones del período mayo 1980 y 2000. El candidato PPK y Alejandro Toledo
desean continuar con una Agenda de la CVR. Es distinto la opinión de la
politóloga de la ex Coodinadora Nacional de Derechos Humanos, Rocío Silva
Santisteban, quien indicó que los planes pueden decir mucho, pero a la hora de
la hora, se quedan en el papel y no pasa nada.[62]
El TTP o
Tratado Trans-Pacífico es un Acuerdo de Asociación, el cual según especialistas
va ha tener un efecto negativo en el mercado nacional, siendo los medicamentos
los más afectados. Por eso, algunos candidatos han propuesto la revisión del
TTP, como Verónika Mendoza indica que las principales causas del alto precio
son los monopolios. Y el Frente Amplio indica que es peligroso pone en
desventaja al Perú. Alfredo Barnechea piensa subsidiar los medicamentos por el
Estado. Y finalmente, Renzo Reggiardo plantea un fondo de contingencia
regulatorio, mientras Ántero Flores Aráoz plantéa revisar los contratos del TTP
y abaratar medicamentos. Estos son algunos de las posiciones de los candidatos
presidenciales, a mirar sus propuestas y modos de aplicarlo con detenimiento. [63]
Las
medicinas genéricas es uno de los asuntos discutidos y criticados al gobierno
de Ollanta Humala y su gabinete, ya que no negoció apropiadamente el período de
prueba y las patentes para medicamentos, lo que aumentaría el costo de la
medicina al ser propiedad de empresas multinacionales farmaceúticas que ponen
los precios altos. Los candidatos no se han quedado callados, los candidatos a
favor del medicamento genérico son: Acuña, Alfredo Barnechea, Antero Flores
Aráoz, Julio Guzmán, Julio Martín Vizcarra, Fernando Olivera, Renzo Reggiardo,
Yehude Simon y Urresti. Los que nunca responden: Keiko Fujimori, Alan García y
Gregorio Santos. Después, tenemos a los candidatos que tiene una posición sobre
el asunto, como Hernando Guerra-García, Miguel Hilario, Verónika Mendoza y
Alejandro Toledo. [64]
Los
beneficios de la Iglesia Católica son un tema controversial. Sin embargo, la
candidata presidencial Keiko Fujimori por Fuerza Popular, ha indicado que está
en contra de quitarle los beneficios a la Iglesia Católica. Además, se ha
justificado con un argumento Ad Populum, la mayoría de peruanos es Católica,
entonces no se puede quitar los beneficios a la Iglesia Católica. Todo comenzó,
cuando en 1980, el Estado Peruano firmó un convenio absurdo al exonerar de
tributos y darle subvenciones económicas que suman 2 millones de soles. Esto es
una bofetada a la mayoría de personas pobres, que no ganan esa cantidad de
plata en el Perú y con relación al tema de los sueldo, el cardenal Cipriani
gana 14 mil soles (sueldo de minitros, ahora 25 mil soles con el aumento que se
dio el Ejecutivo) mensuales. Sin embargo, la candidata presidencial pareciera
que no tiene consciencia de la verguenza de darle dinero a personas que no
cumplen funciones administrativas en el Estado, sino que se la llevan fácil por
tener puestos religiosos.[65]
En la
televisión, Keiko Fujimori, candidata presidencial por Fuerza Popular ha dicho
que las denuncias de torturas inflingidas a la ex-Primera Dama, Susana Higuchi,
fueron archivados en los tribunales internacionales y son leyenda. Sin embago,
Susana Higuchi ha detallado en diversas oportunidades lo siguiente: encerrada
en las instalaciones del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE), en el
Cuartel General de San Borja y le aplicaron electroshock e inyectaron
sustancias desconocidas.
El 29 de
octubre de 2004, la Comisión Investigadora presidido por el legislador Mauricio
Mulder, Susana Higuchi indicó haber sido torturada con electroshock en dos
opurtunidades en el año 1992 y en el 2000 por denunciar robo de donaciones por
familiares de Fujimori. El 7 de noviembre del 2001 Fujimori la amenazó con un
machete y tuve que gritar los nombres de mis amigas, dice Susana, refiriéndose
a las testigos del suceso Rosa Barrera de Milla y Teresa Guimae y Nelly
Maldonado Jarris de Gamarra. Ya el 26 de febrero de 2002, otra Comisión
Investigadora del Congreso presidida por Anel Townsend, la Sra. Higuchi explicó
que plagiaron su tortura y esa tarde del 6 entraron 8 personas musculosas, de
buena talla y vestidos de civil, quienes propiciaron golpes hasta que se
desmayó, la subieron a una camioneta 4x4 y le inyectaron algo y no me acuerdo
más, dice ella.[66]
También
está el testimonio de Celsa Higuchi Miyagawa, el 5 de marzo de 2002, cuando
ratificó ante la Comisión Investigadora del Congreso, haber encontrado a su
hermana amarrada fuertemente en la cama con sábanas en los brazos y las piernas
en el Hospital Loayza. Y cuando la Celsa preguntó a la UCI sobre lo sucedido me
ignoraron. Finalizada la investigación, la Comisión Investigadora del Congreso
resolvió recomendó al Ministerio Público y Poder Judicial acusar a los
responsables y a su ex-esposo Alberto Fujimori Fujimori. La Corte Suprema de
Chile desestimó el pedido de extradición por este caso argumentando que el
Código Penal no incluye los delitos por el cual Susana Higuchi había sido
víctima. Además, expertos indican que nunca se archivo ni es una leyenda, como
dice Keiko Fujimori.
En un
Artículo "Las otras víctimas de César Acuña", la periodista Rosa
María Palacios ha indicado que la verificación del plagio es fácil por medio de
textos transcritos y de forma idéntica. Lo segundo, el desprestigio que
conlleva que no sea doctor y a la Universidad César Vallejo. El éxito
empresarial y político de César Acuña es lo barato del servicio universitario y
el fácil acceso a miles de padres pobres. Entonces la pregunta que me hago,
para él no hay falta grave sobre su formación profesional.[67]
Por lo tanto, al manifestar que no le importa leer ni escribir y la falta de
coherencia entre lo que está escrito en un papel y lo que él expresa con sus
palabras significan una falta de comprensión lectora y expresión verbal.[68]
En La
República, Rosa María Palacios, escribió sobre el Caso Acuña. Lo primero que
dijo es que el candidato Acuña es un hombre que es un artista del engaño, lo
cual es verdad. Asimismo, el libro del profesor Otoniel Alvarado publicó
"Política Educativa" en 1999, su ex alumno en la Universidad de Lima
le ofreció imprimirlo gratuitamente 500 ejemplares y en el 2002 terminó siendo
apropiado por César Acuña. El libro no lo ha incluido César Acuña en su hoja de
vida para el Jurado Nacional de Elecciones. En el caso del JNE, no se puede
descalificar por mentir, pero si se puede considerar el tema de fondo, como si
la información fuera falsa.[69]
El
periodista Federico Salazar, ha escrito una Columna de Opinión sobre el asunto
relacionado a César Acuña y sus doctorados plagiados. En lo indicado por él,
Acuña no tiene un doctorado en Educación, ni un magíster en Administración de
Educación, y menos, el título de ingeniero químico. El procedimiento Acuñiano
de plagio y apropiación es poner al autor, después poniéndose junto al autor, y
posteriormente, sustituir la autoría por la suya. El columnista también hace
mención a la falta de veracidad al decir que fue coautor, pero si el no aportó
nada en la elaboración y desarrollo de la investigación que terminó en el
texto. Y por supuesto, lo que sí logró obtener Acuña es un Doctor en Impunidad,[70]
es mejor llamarlo título de Plagiador, Maestría en Robos de Derecho de Autor y
Doctor y maestro en Educación del Copy/Paste.
Los
candidatos presidenciales y sus investigaciones por delitos y otras medallas
por responder ante la Justicia Peruana. Iniciemos las lista de los
investigados:[71]
Comencemos
por la primera, Keiko Fujimori por Fuerza Popular, en la 26ta Fiscalía
Provinciales Penal de Lima y la división de Lavado de Activos de la Dirección
de Investigación Criminal (DIRINCRI) sobre el empleo de fondos para su partido
en la campaña 2011 y después se archivo el Ministerio Público, pero las
incosistencias en sus versiones dejan mucho que desear.
En
segundo lugar, César Acuña por Alianza para el Progreso, seis acusaciones de
plagio de libros y de sus tesis ante el Jurado Electoral Especial Lima Centro
1, el Tribunal de Honor del Pacto Ético del JNE, la Universidad Complutense y
de Lima. Casi me olvido, las denuncias ante el 8vo Juzgado de Investigación
Preparatoria por entregar víveres a cambio de votos para su reelección de
Alcalde de Trujillo.
Tercer
puesto, el candidator presidencial Alan García por Alianza Popular, sus
diversas acusaciones constitucionales por "narcoindultos", los
decretos de urgencia, la remodelación de los Colegios Emblemáticos y otras
cosas más.
Cuarto
puesto, el candidato presidencial Alejandro Toledo por Perú Posible, es
investigado por la 16to Juzgado Penal de Lima por Lavado de Activos por la
compras inmobiliarias que hizo su suegra, Eva Fernenburg.
Quinto lugar,
el candidato presidencial Daniel Urresti por el Partido Nacionalista del Perú,
es procesado en la Sala Penal Nacional
por el asesinato en Huanta del periodista Hugo Bustíos en 1988. En su
momento, se le conocía con el seudónimo de capitán "Arturo".
Último
lugar, Gregorio Santos por Democracia Directa, quien cumple prisión preventiva
por delitos de asociación ilícita, colusión y cohecho pasivo propio.
Mi
recomendación a los votantes o electores, como se les quiera llamar, ingresen a
Voto Informado, averiguen sobre sus candidatos, si tienen o no denuncias o
antecedentes penales. Como dicen otros, el voto está en tus manos, depende si
eliges un Sátrapa o uno que conduzca el país a un nuevo mañana. Si así son los
candidatos, no veo por qué uno se sorprenda de que la corrupción sigue campante
en el país.
Las
Elecciones en el Perú
"...al
funcionamiento del sufragio universal en una sociedad cuya estructura...sobre
bases medievalescas incompatibles...con..libertad individual.."[72]
"Los
candidatos ... la mayor parte hacendados o patrones que ejercen sobre el país
una gran influencia económica-o los hijos de éstos-, ...reúnen y encierran las
masas esclavizadas de las haciendas y de los pueblos en los patios, graneros o
cuadras...donde los guardan con llave hasta el momento del voto...se les
embriaga...A menudo...estallan peleas sangrientas."[73]
"...los
ciudadanos que gozan de cierta independencia económica, se les capta por lo
medios más extraños: por persuasión sentimental, por compra de voto, el pugilato
o el tiro de revólver."[74]
"Las
autoridades encargadas por la ley de garantizar la libertad electoral...,
apoyan las restricciones sobre los electores, y se ve a menudo..en su atarea
por la fuerza armada, que no titubea en cargar sobre los electores rebeldes."[75]
"Una
vez que los votos han sido emitidos, se procede a un recuento cladestino del
escrutinio...destinado a retener sólo los votos favorables a los candidatos
"oficiales..."[76]
"...se
comprenderá esta violación de las libertades si no se recuerda que la
agricultura constituye...el eje de la economía nacional...y que ella...es
medievalesca...Son las haciendas-feudos que comprenden el 75% del
territorio..."[77]
"...esta
farsa democrática ha permitido a algunos clanes, en estos últimos 50
años...Hablo del caserismo, del pierolismo, del pardismo y del
lengüiismo..."[78]
La Vigencia de la Norma y la Aplicación de la Modificación
de la Ley de Partidos Políticos en el caso de César Acuña
En el Sistema
Jurídico del Perú, hay normas que comienzan a tener vigencia desde un momento
determinado. Los tiempos que regulan la aplicación desde el inicio de la
vigencia y el de derogación son:
·
Aplicación
retroactiva: Cuando la norma se aplica a hechos anteriores de iniciada la
vigencia.
·
Aplicación
inmediata: Cuando la norma se aplica a hechos ocurridos entre el momento de
inicio de su vigencia y el de su derogación.
·
Y la aplicación
ultraactiva: Cuando la norma se aplica a hechos luego del momento de su
derogación.
Estos son los
tres momentos de la aplicación de una norma y lo que permite saber cuando una
norma es aplicada retroactiva, inmediata o ultraactivamente. Sin embargo, no
hay que olvidar lo indicado en la Constitución Política del Perú y otras
normas, sobre la vigencia de una ley.
·
Art. 2, parr.
4to, Const.: Derecho a la libertad
de información, opinión, expresión y
difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita.
·
Art. 31, parr.
4to, Const.: El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los
setenta años.
·
Art. 51,
Const.: Publicidad es esencial para la vigencia de toda
norma del Estado por medio legislativa, jurisprudencial, un precedente
vinculatorio o directa o circular administrativa.
·
Art. 109,
Const.: Ley es obligatoria desde el día
siguiente al de su publicación en el diario oficial, salvo que la ley
contenga una disposición contraria que posterge todo o en parte.
·
Art. 74,
Const.: Leyes a tributos de periodicidad anual rigen desde el primer día del
siguiente año calendario a la fecha de promulgación.
·
Art. 2, inc. 2,
Decreto Legislativo 560 (Ley del Poder Ejecutivo): Los decretos supremos rigen
desde el día siguiente de su publicación.
·
Art. 3, inc. 3,
Decreto Legislativo 560 (Ley del Poder Ejecutivo): Las resoluciones rigen desde
el mismo día de su publicación.
La libertad de
expresión es un derecho establecido en el Artículo 2 de la Constitución. Por
eso, la libertad de expresión se manifiesta de varias maneras: por medio de la
palabra oral, escrita o imagen. El voto es una expresión libre, porque la
persona debe de manera voluntaria y sin presión ejercer su derecho a elegir y
ser elegido. Es por ello, que cuando se realiza el ofrecimiento de entregar
dinero, regalo y otras dádivas, se está distorsionando la voluntad de expresar
con libertad por medio del voto al candidato que considere adecuado y según lo
dicte su conciencia, después de visto los planes de gobierno y demás
información complementaria.
Igualmente, la
Constitución indica que la publicidad (es la publicación en una diario oficial)
de la ley es esencial para lograr su vigencia. En segundo lugar, la
obligatoriedad de la ley se da desde el día siguiente de publicada en el diario
oficial, excepto que la norma estipule lo contrario. Inclusive se puede aplicar
la Teoría del Derecho Adquirido a los hechos que ocurran a partir de su
vigencia y la Teoría del Hecho Cumplido, la ley se aplica al hecho, no solo a
sus consecuencias, tampoco a hechos anteriores, ya que sería retroactiva. La
única excepción la establece la Constitución Política. [79]
El 1 de
noviembre de 2003, se aprobó la Ley No. 28094, Ley de Partidos Políticos, el
cual define a los partidos políticos como "asociaciones de ciudadanos que
constituyen personas jurídicas de derecho privado cuyo objeto es participar por
medio lícitos, democráticamente, en los asuntos públicos del país dentro del
marco de la Constitución Política del Estado y de la presente ley." La Ley
tiene como funciones asegurar la vigencia y defensa del sistema democrático;
contribuir a la paz, la libertad y la
vigencia de los derechos humanos; formular sus idearios, planes y
programas; representar la voluntad de los ciudadanos y canalizar la opinión
pública; contribuir a la educación y participación política; participar en los
procesos electorales y otras funciones más.
Esta ley cumple
la función de contribuir a la paz, la libertad y vigencia de los derechos
humanos, un derecho es el de elegir de manera libre, y una forma contraria es
la entrega de dinero, ya que distorsiona la voluntad popular y coacciona a la
persona a votar por alguien por necesidades básicas (alimentación y salud).
Recientemente,
el 23 de diciembre de 2015, se aprobó la Ley No. 30414, Ley Modificatorio de la
Ley No. 28094. El Art. 40 indica que está prohibido que cualquier candidato a
cualquier cargo públic de origen popular efectúe u ofrezca la entrega o promesa
de dinero, regalos, dádivas, obsequios de naturaleza económico de manera
directa o por medio de terceros. Toda propaganda debe respetar el principio de
legalidad (las normas constituciones y legales), el principio de veracidad (no
inducir con propaganda falsa o engañosa) y el principio de autenticidad
(propaganda debe revelar la naturaleza y no utilizar noticias, opniones
periodísticas o material educativo o cultural). Por este motivo, hay sanciones,
en el caso de 0.5% (S/.19.75[80])
UIT por cada bien entregado y cuando la conducta es realmente grave, 100%
(S/.3950[81]) UIT por la ONPE no mayor de 30 días.[82]
El 13 de
noviembre de 2015, el presidente de la República Ollanta Humala Tasso convocó a
la Elecciones Generales a realizarse el 10 de abril de 2016.[83]
Y el 23 de diciembre de 2015, se aprueba la Ley No. 30414, norma que modifica
la Ley de Partidos Políticos. Esta norma no especifica fecha para la vigencia
ni indica modo alguno o requisito para su aplicación. Por tanto, comienza regir
desde el 24 de febrero de 2015 de manera obligatoria, como indica el Art. 109
de la Constitución. Lo peculiar, son las declaraciones del presidente del
Jurado Nacional de Elecciones, Francisco Távara, quien dijo que el pleno del
JNE establecerá qué extremos tendrán vigencia[84].
Hasta lo que tengo entendido, es la Constitución la rige jerárquicamente a las
demás normas y por eso es obligatoria la vigencia de la Ley No. 30414, y no a
conveniencia del JNE.
Un caso claro
de infracción electoral, el 15 de febrero de 2015, se dio un reportaje de
"Panorama" sobre el candidato Acuña. En este caso el candidato había
entregado 10.000 Nuevos Soles para la reparación de un muro de contención en el
Mercado de Chosica. El candidato justificó su accionar indicando: "Si
Dios te da, ¿por qué no compartir? Así que yo quiero compartir para su muro de
contención S/10 mil" y en otra oportunidad en
diversos mítines, al igual que en los medios de comunicación indicó: "¡Hay
gente que me critica porque ayudo a los pobres! La gente se molesta porque
comparto lo que Dios me da". [85]
En el mismo
reportaje, los comerciantes indicaron su preferencia por Acuña al darles ese
apoyo y otros cuando se les preguntó por su voto se abstuvieron de contestar.
Asimismo, los socios del Mercado de Chosica han indicado que la plata fue
entregada en efectivo y delante de todos los socios. Igualmente, manifiestan
que hubo una Comisión presidida por la Sra. Yohana Huerta, quien entregó un
dinero y se retiraró del mercado.[86]
Como indica la
norma y según los hechos, el candidato presidencial César Acuña entregó dinero
y otros regalos delante de las cámaras. Por ese motivo, se realizó una
infracción electoral al Art. 40 de la Ley de Partidos Políticos, que indica que
está prohibido que un candidato entrege dinero y otras dádivas a las personas.
La razón es que se viola la Constitución Política sobre la libertad de
expresión del voto libre y personal, siendo este distorsionado al darse la
entrega de dinero.
En conclusión, la
Constitución ha establecido que existe la libertad de expresión oral, escrita o
imagen. Igualmente, esta Carta Magna hace mención que el voto es personal y
libre, sin ningún tipo de coerción o coacción. El 23 de febrero de 2015, se
aprobó la modificación a la Ley de Partidos Políticos, en su Art. 40 prohibe a
los candidatos otorgar ofrecimientos de dinero y otras dádivas, ya que ésto
manipula y distorsiona la voluntad popular. Y según la norma, hay una sanción
por conductas graves del 100% UIT, lo que considero lo más adecuado para el
candidato César Acuña que ha manipulado las consciencias de esas personas al
entregarles dinero, como fue el caso del Mercado de Chosica.
Y con relación
a la vigencia de la Ley 30414, no hay duda, ya que la Constitución establece la
obligatoriedad de la vigencia al ser publicada en el Diario Oficial, como
ocurrió con la norma en El Peruano. Por todo lo manifestado, considero poco
apropiado que miembros del JNE indiquen que no aplicarán toda la ley, sino
algunos extremos esenciales, cuando saben que la Constitución es clara la
obligatoriedad de la vigencia de la norma una vez publicada, con la excepción
que la misma norma diga otra asunto.
[1]
Santillana (2000) "Diccionario Enciclopédico". Tomo 5. Pág. 860.
[2]
Vallejo, C. (1987) "La Cultura Peruana (Crónicas)". Mosca Azul: Lima.
Págs. 227-229
[3]
Idem, 227-229.
[5]
Diario La República (2016) "Barnechea pide que Perú decida el destino del
gas de Camisea".
[6]
Diario La República (2016) "Más candidatos del fujimorismo arrastran
denuncias".
[7]
Diario La República (2016) "Moisés Mieses reconoce que omitió declarar
sentencia".
[8]
Diario El Comercio (28/01/2016) "Keiko reitera que en el gobierno de su
padre se cometieron errores". Política. Pág. A6
[9]
Diario El Comercio (2015) "Huaroc: No he traicionado nada, soy de
izquierda democrática".
[10]
Diario La República (2016) "En gestión de Huaroc hubo 171 nuevos
conflictos".
[11]
Ortiz Martínez, S. (19/01/2016) "Acciones Omitidas". El Comercio:
Lima. Tema del Día. Pág. A2.
[12]
Diario La Republica (2016) "Una lista congresal muy fiscalizada".
[13]
Ortiz Martínez, S. (10/02/2016) "Cambios sobre la hora". El Comercio:
Lima. Política. Pág. A4.
[14]
La República (10/02/2016) "Con un solo cocktail Fujimori recaudó 710 mil
419 soles". Págs. 2-3.
[15]
La República (10/02/2016) "Con un solo cocktail Fujimori recaudó 710 mil
419 soles". Págs. 2-3.
[16]
La República (10/02/2016) "Con un solo cocktail Fujimori recaudó 710 mil
419 soles". Págs. 2-3.
[17]
Diario La República (2016) "Apra no aclara aún casi medio millón de soles
provenientes de desconocidos". Pág. 9.
[18]
Páez, Ángel y Goytizolo, M. (07/02/2016) "Enjuiciado por su presunta
participación en 5 crímenes es candidato aprista". Diario La República:
Lima. En portada. Pág. 2
[19]
Hidalgo, M. (14/02/2016) "Partidos que lideran sondeos postulan a 56
sentenciados". El Comercio: Lima. Política. Pag. A6.
[20]
El Comercio (24/01/2016) "Acusaciones, precisiones y desmentidos en
campaña electoral". Política. Pág. A5.
[21]
Diario La República (2016) "Normas no son retroactivas dice el JNE e
insiste en Pleno". Pág. 10.
[22]
Diario La República (2016) "UIF insiste en la necesidad de poder levantar
el secreto bancario". Pág. 9.
[23]
Diario El Comercio (07/02/2016) "No creen en versión de Acuña y piden su
renuncia". Política. Pág. A6.
[24]
Patricia, E. (28/01/2016) "César Acuña niega plagio, pero la U.
Complutense le abre investigación". La República: Lima. En Portada. Págs.
2-3.
[25]
Patricia, E. (28/01/2016) "César Acuña niega plagio, pero la U.
Complutense le abre investigación". La República: Lima. En Portada. Págs.
2-3.
[26]
Idem, A6.
[27]
Hoyos, P. (07/02/2016) "Acuña insiste en ser coautor del libro de su
profesor". Diario La República: Lima. Política. Pág. 9.
[28]
Patriau, E. (31/01/2016) "El Plagio es una conducta ilegal, lo que vaya
contra la norma establecida es algo cuestionable". La República: Lima.
Política. Págs. 12-13.
[29]
Diario La República (2016) "Kuczynski ofrece aumentar el sueldo a los
profesores en un 90%". Pág. 9.
[30]
Macera, D. (07/02/2016) "Del dicho al hecho". Diario El Comercio:
Lima. Política. Pág. A4.
[31]
Macera, D. (14/02/2016) "Del dicho al hecho". El Comercio: Lima.
Política. Pág. A4.
[32]
Macera. D. (24/01/2016) "Del dicho al hecho". El Comercio: Lima.
Política. Pág. A4.
[33]
Kuczynski, P. (24/02/2016) "Descentralización Inteligente". El
Comercio: Lima. Opinión. Pág. A18.
[34]
Macera, D. (14/02/2016) "Del dicho al hecho". El Comercio: Lima.
Política. Pág. A4.
[35]
Macera. D. (24/01/2016) "Del dicho al hecho". El Comercio: Lima.
Política. Pág. A4.
[36]
Diario La República (2016) "Alan García asegura que la seguridad es
prioridad para Alianza Popular". Pág. 10.
[37]
Diario La República (2016) "Postulantes van a la conquista de votos en las
regiones del país". Pág. 10.
[38]
Idem, 10.
[39]
Macera, D. (07/02/2016) "Del dicho al hecho". Diario El Comercio:
Lima. Política. Pág. A4.
[40]
Macera, D. (14/02/2016) "Del dicho al hecho". El Comercio: Lima.
Política. Pág. A4.
[42]
García Pérez, A. (07/02/2016) "Qué hacer por los jóvenes". El
Comercio: Lima. Columna Opinión. Pág. A22.
[43]
Macera, D. (07/02/2016) "Del dicho al hecho". Diario El Comercio:
Lima. Política. Pág. A4.
[44]
Macera, D. (14/02/2016) "Del dicho al hecho". El Comercio: Lima.
Política. Pág. A4.
[45]
Macera. D. (24/01/2016) "Del dicho al hecho". El Comercio: Lima.
Política. Pág. A4.
[46]
Macera, D. (07/02/2016) "Del dicho al hecho". Diario El Comercio:
Lima. Política. Pág. A4.
[47]
Macera, D. (14/02/2016) "Del dicho al hecho". El Comercio: Lima.
Política. Pág. A4.
[48]
Diario La República (2016) "Toledo prometió siete millones de turistas al
año". Pág. 9.
[49]
Toledo, A. (07/02/2016) "El cáncer social de la corrupción". La
República: Lima. Opinión. Pág. 5.
[50]
Diario La República (19/01/2016) "Elecciones 2016: Perfiles de Poder de
Miguel Walter Hilario Escobar". Págs. II-III.
[51]
Idem, II.
[53]
Ibidem, IV.
[54]
Levitsky, S. (31/01/2016) "El Valor del Voto". Diario La República.
Domingo. Pág. 9.
[55]
Zapata, A. (10/02/2016) "Ser placé en carnaval". La República: Lima.
Opinión. Pág. 5.
[56]
Guillermo Laña, J. (09/01/2016) "Yachay Runa Simita". El Comercio:
Lima. Regiones. Pág. A14.
[58]
Meneses, D. (13/02/2016) "Amores en campaña". Revista Somos: Lima. Actualidad.
Pág. 20-24.
[59]
Diario El Comercio (07/02/2016) "Educación define el voto". Política.
Pág. A10.
[60]
Diario La República (2016) "Solo siete candidatos presidenciales están a
favor de la Unión Civil". Pág. 14.
[61]
La República (20/02/2016) "Catorce candidatos se oponen a legalizar la
marihuana". Política. Pág. 10.
[62]
Huertas, V. (28/01/2016) "Derechos humanos de minorías no son prioridad
para los candidatos". Diario La República: Lima. Política. Pág. 8
[64]
Aguilar, C. (07/02/2016) "Nueve candidatos a favor de mejorar la calidad
de las medicinas genéricas". Diario La República: Lima. Política. Pág. 13.
[65]
El Comercio (19/01/2016) "Keiko Fujimori a favor de beneficios a Iglesia
Católica". Política. Pág. A7.
[66]
Muñoz, L. (27/01/2016) "Fujimori no fue absuelto por caso de tortura a
Susana". La República: Lima. En Portada. Pág. 2-3.
[67]
María Palacios, R. (31/01/2016) "Las otras víctimas de César Acuña".
Diario La República: Lima. Opinión. Pág. 7.
[68]
Idem, 7.
[70]
Salazar, F. (07/02/2016) "Doctor en Impunidad". Columna de Opinión.
Diario El Comercio: Lima. Pág. A23.
[71]
Elena Castillo, M. (07/02/2016) "Una campaña electoral salpicada de
investigaciones y graves denuncias". Diario La República: Lima. Política.
Pág. 8.
[73]
Ibidem, 227.
[74]
Ibidem, 227.
[75]
Ibidem, 228.
[76]
Ibidem, 228.
[77]
Ibidem, 228.
[78]
Ibidem, 228.
[79]
Rubio Correa, M. (2004) "El Sistema Jurídico: Introducción al
Derecho". PUCP: Lima. Págs. 326-331.
[80]
SUNAT (2016) " Valores de UIT".
http://www.sunat.gob.pe/indicestasas/uit.html (Consultado: 16 de Febrero de
2016).
[81]
SUNAT (2016) " Valores de UIT". http://www.sunat.gob.pe/indicestasas/uit.html
(Consultado: 16 de Febrero de 2016).
[82]
El Peruano (23/12/2015) "Ley que modifica la Ley 28094".
http://busquedas.elperuano.com.pe/normaslegales/ley-que-modifica-la-ley-28094-ley-de-partidos-politicos-ley-n-30414-1334887-1/
(Consultado: 17 de Febrero de 2016)
[83]
El Comercio (13/11/2015) "Ollanta Humala convoca a elecciones generales
para el 2016".
http://elcomercio.pe/politica/elecciones/ollanta-humala-convoca-elecciones-generales-2016-noticia-1855996
(Consultado: 17 de Febrero de 2016).
[84]
La República (18/01/2016) "Prohibición de regalos podrían regir en actual
proceso de elecciones".
http://larepublica.pe/impresa/politica/734440-prohibicion-de-regalos-podria-regir-en-actual-proceso-de-elecciones
(Consultado: 17 de Febrero de 2016).
[85]
El Comercio (16/02/2016) "Denuncian que César Acuña violó ley electoral al
regalar dinero".
http://elcomercio.pe/politica/elecciones/denuncian-que-cesar-acuna-violo-ley-al-regalar-dinero-noticia-1878967
(Consultado: 17 de Febrero de 2016).
[86]
El Comercio (16/02/2016) "Denuncian que César Acuña violó ley electoral al
regalar dinero".
http://elcomercio.pe/politica/elecciones/denuncian-que-cesar-acuna-violo-ley-al-regalar-dinero-noticia-1878967
(Consultado: 17 de Febrero de 2016).
Comentarios
Publicar un comentario