Tres Víctimas del Holocausto: El contexto histórico y dos casos de Judíos, Gitanos y Homosexuales Víctimas en los países asimilados o invadidos por la Alemania Nazi y dentro la Alemania Nazi

Por: Marco Roncagliolo 


"Holocausto" es una palabra de origen griego que significa "sacrificio por fuego". Ahora, el Holocausto es conocido a "la persecución y el asesinato sitemáticos, burocráticamente organizados y auspiciados por el Estado, en los cuales el régimen nazi y sus colaboradores mataron a aproximadamente seis millones de judíos. “Holocausto” es una palabra de origen griego que significa “sacrificio por fuego”.
Los nazis, que llegaron al poder en Alemania en enero de 1933, creían que los alemanes eran una “raza superior” y que los judíos, considerados “inferiores”, eran una amenaza extranjera para la llamada “comunidad racial alemana”.
Las autoridades alemanas también persiguieron a otros grupos debido a lo que consideraban “inferioridad racial”: los romaníes (gitanos), los discapacitados, algunos pueblos eslavos (polacos y rusos, entre otros) y los homosexuales. Otros grupos fueron perseguidos por motivos políticos, ideológicos y de comportamiento, entre ellos los comunistas, los socialistas, los testigos de Jehová y los homosexuales.


Víctimas Gitanas
Contexto Histórico
Los romaníes (gitanos), originado de la región de Punjab, en el norte de la India como un pueblo nómade, entró en Europa entre los siglos VIII y X. Para el Siglo XX, especialmente en 1939, alrededor de un millón de gitanos vivían en Europa, siendo Europa Oriental donde estaba grandes comunidades romaníes en la Unión Soviética, Rumanía, Hungría, Yugoslavia y Bulgaria.[1]

La autoridades alemanas deportaron algunos romaníes del Gran Reich Alemán de la Polonia ocupada en 1940 y 1941. Las SS y la policía deportaron aproximadamente 2.500 romaníes y sinti, principalmente habitantes de Hamburgo y Bremen, Distrito de Lublin y los encarcelaron en los campos de trabajo forzado. Al final, las autoridades alemanas confinaron a todos los romaníes en los denominados Zigeunerlager, campamentos de gitano en 1940.[2]

Las condiciones en el campamento gitano en Auschwitz-Birkenau contribuyeron a la propagación de las enfermedades infecciosas y las epidemias y el tifus, la disentería, lo cual redujo a la población del campamento. A fines de marzo de 1940, la SS asesinaron a 1.700 romaníes de la región de Bialystok en las cámaras de gas móviles.[3]

En los Estados Bálticos, el Ejército alemán y la unidades de la SS de la policía también dispararon al menos 30.000 romaníes. En otras partes de la Unión Soviética, el Eintsatzgruppen y otros equipo móviles de matanza mataron a romaníes, judíos y comunistas. Y en el año 1942, en los territorios de Serbia, las autoridades alemanas mataron hombres romaníes, luego asesinaron a las mujeres y los niños en camionetas de gas. El número de romaníes asesinados en Serbia oscilan entre 1.000 y 12.000 personas.[4]

Si bien no existe un número exacto de los romaníes asesinados en el Holocausto, los historiadores calculan que los alemanes y sus aliados mataron alrededor del 25 por ciento de todos los Romaníes Europeos, de los cuales aproximadamente llegarían hasta 220.000 personas.[5]

Dos Casos de Víctimas Romaníes
María Sava Moise, Rumanía
María nació el 1 de junio de 1925, en IASI, Rumanía. Fue uno de los cuatro hijos de padres pobres gitanos que vivía en un barrio mixto de rumanos y gitanos. Creció en una casa con un jardín donde la familia matenía un cerdo y algunas gallinas. Su padre se ganaba la vida cantando y trabajando en muchas bodegas de la campiña de Moldavia.[6]

Entre 1933 y 1939, su padre envió a María, su hermano y su esposa a que recogieran uvas en una bodega local. El trabajo era por estaciones y fueron contratadas por la semana, desde las 5 de la mañana hasta la noche.[7]

Entre 1940 y 1944, María cumplía 16 años, su padre fue conscripto por los rumanos para combatir a la Unión Soviética. Un años después, los gitanos de Iasi fueron reunidos por la policía rumana y mandados al este en vagones de ganado. Al llegar a Transnistria, los hicieron marchar hasta una granja donde los dejaron para morir. Por suerte, la unidad de su padre estaba apostada cerca y pudo llevar a algunos de los romaníes de contrabando de vuelta a Rumanía en un tren de las tropas. María sobrevivió la guerra, y al finalizar, ella y su marido se reunieron y se reasentaron en Iasi.[8]

Johann (Hansi) Stojka, Austria

Johann (Hansi) Stojka, nacido en 1929, en Austria. Hansi era como lo conocían sus familiares y amigos. Era el tercero de seis hijos nacido de padres gitanos católicos romaníes.[9]

Su vida consistía de viajar entre Viena, la capital de Austria, y los veranos en la campiña austriaca. La familia Stojkas pertenecían a una tribu de gitanos llamado Lowara Roma, que hicieron su vida como comerciantes de caballos itinerantes.

Entre 1940 y 1944, la familia de Hansi había sido deportada a un campo nazi para gitanos en Birkenau. Un día su madre lo trajo a la enfermería con septicemia. En la enfermería, él había soñado de una "Una mujer muy bella vestida de blanco me rodeó con calor y me curó" y le contó acerca del sueño a su madre. Ella miró al cielo y después al crematorio, y rezó una oración de agradecimiento.[10]
Al final, Hansi fue deportado para hacer trabajos forzados en los campos de concentración de Buchenwald y Flossenbürg. Finalmente, el 24 de abril de 1945, fue liberado cerca de Roetz. Después de la guerra, volvió a Viena.[11]
Víctimas Homosexuales
del Holocausto
Contexto Histórico
El 1 de enero de 1875, entró en vigencia el Párrafo 175 del Código Penal alemán, una norma jurídica en cuyo contenido penaba las relaciones homosexuales entre personas del sexo masculino. Activistas alemanes por los derechos homosexuales, entre los pioneros en el mundo, buscaron reformar la condena social hacia la homosexualidad.[12]

Entre 1933 y 1945, se estima que 100.000 hombres fueron detenidos por violar la ley de la Alemania Nazi, y de estos, unos 50.000 fueron condenados a prisión. Un estimado de 5,000 a 15,000 hombres fueron enviados a campos de concentración de cargos similares, donde un número desconocido de ellos perecieron.[13]

El 6 de mayo de 1933, los Nazis saquearon y quemaron los libros de la biblioteca el "Instituto de Ciencia Sexual" en Berlín (fundado en 1919 por el Dr. Magnus Hirschfeld (1868 -1935), donde se investigaba y discutía sobre problemas matrimoniales, enfermedades de transmisión sexual, y las leyes relativas a los delitos sexuales, el aborto y la homosexualidad.[14]
En 1934, una División sobre los Homosexuales de la Gestapo (Policía Secreta del Estado), ha venido compilando listas de presuntos homosexuales de una previa lista realizada por la Policía de Alemania desde 1900.[15]

El 1 de septiembre de 1935, una versión modificada  del Párrafo 175 del Código Penal, entró en vigor para castigar a una amplia gama de "lascivo y lascivas" el comportamiento entre los hombres.[16]

 En 1936, el líder nazi Heinrich Himmler Reich creó una Oficina Central para la lucha contra la homosexualidad y el aborto: Oficina Especial (II), un subdepartamento de departamento ejecutivo II de la Gestapo.[17]

El 4 de abril de 1938, la Gestapo emitió una directiva que indica que los hombres condenados por homosexualidad podrían ser encarcelados en campos de concentración. Entre 1933 y 1945, la policía detuvo a un estimado de 100.000 hombres como homosexuales. La mayoría de los 50.000 hombres condenados por los tribunales pasaron tiempo en prisiones regulares, y entre 5.000 y 15.000 fueron internados en campos de concentración.[18]
En 1928, se ha estimado en 1.2 millones de hombres eran homosexuales en Alemania. Entre los años 1933 y 1945, un estimado de 100.000 hombres fueron arrestados y condenados como homosexuales, de los cuales la mayoría pasó tiempo en cárceles ordinarias, y otro grupo estimado entre 5.000 a 15.000, condenados fueron recluidos en campos de concentración. La investigación histórica es limitada, excepto el estudioso Ruediger Lautmann cree que la tasa de muerte de los homosexuales pueden haber sido tan alto como 60 por ciento.[19]

Dos Casos de Víctimas Homosexuales
Friedrich-Paul von Groszheim
Friedrich-Paul von Groszheim, nació el 27 de abril de 1906, en Luebeck, Alemania. A los 11 años, su padre falleció en la Primera Guerra Mundial. Después de terminar la escuela, Friedrich-Paul se estrenó como comerciante.

Entre 1933 y 1939, más preciso en enero de 1937, las SS arrestaron a 230 hombres, de los cuales Friedrich-Paul era uno de ellos y se le encarceló por diez meses. De nuevo en 1938, fue arrestado, humillado y torturado, lo dejaron ir con la condición de ser castrado y él accedió a la operación.

Entre 1940 y 1944, cuando quiso participar en el servicio militar en 1940, fue rechazado por la naturaleza de la operación y catalogado como "incapaz físicamente". Por última vez en 1943, fue arrestado de nuevo, por ser monarquista, defensor del ex kaiser Wilhem II y lo encarcelaron como prisionero político en un anexo del campo de concentración de Neuengamme en Luebeck. Posteriomente a la guerra, Friedrich-Paul se asentó en Hamburgo.
Robert Oelberman
Robert Oelberman, nació el 24 de abril de 1896, en Bonn, Alemania. En 1919, Robert y su hermano Karl fundaron el grupos de jóvenes Nerother Bund en la región de Colonia. Estos grupos de jóvenes alemanes, estaba dirigida a atraer a la juventud más cerca a la naturaleza a través del campamento y las excursiones. Producto de la camaradería intensa entre los adolescentes ocurrían relaciones homosexuales, siendo aceptada estas amistades.[20]

Entre 1933 y 1939, subió al poder en 1933, los nazis y disolvió todos los grupos de jóvenes independientes e instaron a hacerse socios de las Juventudes Hitlerianas. Robert rechazó a las Juventudes Hitlerianas y continuó en secreto su conexión con el Nerother Bund. Con el Párrafo 175 de la Ley Criminal enmendada por los nazis, que proscribía la homosexualidad, Robert fue encarcelado con otros trece miembros del Nerother Bund.[21]

Entre 1940 y 1941, Robert fue condenado junto con otros cincuenta mil hombres bajo el Párrafo 175 durante el gobierno nazi. Para 1941, fue transferido al campo de concentración de Dachau, donde tuvo que usar el triángulo rosado que lo identificaba como homosexual y segregado en barracas separadas. Robert murió a los 44 años, en Dachau en el año de 1941, pero no se saben los detalles de su muerte. [22]




Víctimas del Holocausto Judíos
Contexto Histórico
La palabra "Holocausto" proviene del griego que significa "sacrificio por fuego". Los nazis, que llegaron al poder en enero de 1933, creían que los alemanes era una "raza superior" y que los judíos eran "inferiores" y una amenaza para la comunidad racial alemana.[23]

En 1933, la población judía de Europa ascendía a más de nueve millones, y la mayoría de judío europeos vivía en países que la Alemania nazi ocuparía o dominaría. En el año 1945, los alemanes y sus colaboradores habían asesinado aproximadamente a dos de cada tres judíos europeos como parte de la "Solución Final", la política nazi para asesinar a los judíos de Europa.[24]

Los primeros años del régimen nazi, el gobierno nacionalsocialista estableció campos de concentración para deterner a oponentes político e ideólogos. En los años previos a la guerra, los oficiales de la SS y la policía encarcelaban en estos campos cada vez más a judíos, romaníes y otras víctimas del odio étnico y racial. Para controlar a la población judía y facilitar la deportación de los judíos crearon ghettos, campos de tránsito y campos de trabajo forzado.[25]
Entre 1948 y 1951, casi 700 mil judíos emigraron a Israel, incluidos 136 mil judíos refugiados de Europa. Otros judíos refugiados emigraron a Estados Unidos y a otros países. El último campo de refugiados se cerró en 1957.[26]
Dos Casos de Víctimas Judías
Helene Melanie Lebel
Helene Melanie Lebel, nació el 15 de septiembre de 1911, en Viena, Austria. La Mayor de dos hijas de un padre judío y una madre católica. Fue criada como católica en Viena. Su padre murió durante la Primera Guerra Mundial, cuando Helene tenía cinco años. Al finalizar su escuela secundaria, Helene empezó a estudiar Derecho.[27]
Entre 1933 y 1939, a los 19 años, Helene empezó a mostrar síntomas de enfermedad mental. Durante 1934 su situación empeoró, y en 1935 tuvo que dejar sus estudios y su trabajo de secretaria legal. Además, la pérdida de su perro, Lydi, ella sufrió un colapso nervioso, la diagnosticaron con esquizofrenia y fue internada en el hospital psiquiátrica Steinhof de Viena.[28]

Dos años después, en marzo de 1938, Alemania anexó a Austria (Anschluss). En 1940, Helene fue confinada a Steinhof y no se le permitió irse. En agosto la madre de Helene fue informada que había sido transferida a un hospital de Niedernhart, cruzando la frontera de Bavaria.[29]
En realidad, Helene fue transferida a una prisión en Branderburg, Alemania, donde fue desvestida, sujeta a un examen físico y llevada a un cuarto de duchas. Así, Helene se convirtió en una de las 9.772 personas gaseadas en el centro de "Eutanasia" de Branderburg, razón oficial de su muerte fue "excitación aguda esquizofrénica”.[30]
Jan-Peter Pfeffer
Jan-Peter Pfeffer, nació el 3 de mayo de 1934, en Ámsterdam, Holanda. Su padre era Heinz, un refugiado judío alemán que se casó con Henrriette De Leeuw, una judía holandesa. Preocupados por la dictadura nazi y el asesinato del tío de Heinz en un campo de concentración, emigraron a Holanda cuando Henriette estaba embarazada de nueve meses.[31]
Entre 1933 y 1939, Jan-Pete nació poco después de que los padres llegaran a Holanda y, dieciocho meses después, nació Tommy, su hermano. Jan-Peter y Tommy crecieron hablando holandés como su idioma materno y pasaron en la casa de la familia materna en el campo.[32]
Entre 1940 y 1944, los alemanes ocuparon Ámsterdam en mayo de 1940. Al comienzo, Jan-Peter, que tenía seis años, no sintió el cambio de su vida diaria. Luego de su noveno cumpleaños, los alemanes mandaron a su abuela al campo de Westerbork. Seis meses después, Jan-Peter y su familia fueron enviados al mismo campo, pero durante el invierno, los Pfeffer fueron enviados a un ghetto de Theresienstadt donde se sentía con frío, susto y hambre. Su fin llegó el 11 de julio de 1944, Jan-Peter que cumplía los 10 años fue gaseado.[33]




[1] United States Holocaust Memorial Museum. "Roma (Gipsies) en PreWar Europe". Holocaust Encyclopedia. https://www.ushmm.org/wlc/en/article.php?ModuleId=10005219 (Consultado: 12 de julio de 2017)
[2] United States Holocaust Memorial Museum. "Genocide of European Roma (Gipsies), 1933-1945". Holocaust Encyclopedia https://www.ushmm.org/wlc/en/article.php?ModuleId=10005219 (Consultado: 12 de julio de 2017).
[3] Loc. Cit. https://www.ushmm.org/wlc/en/article.php?ModuleId=10005219 (Consultado: 12 de julio de 2017).
[4] Loc. Cit. https://www.ushmm.org/wlc/en/article.php?ModuleId=10005219 (Consultado: 12 de julio de 2017).
[5] Loc. Cit. https://www.ushmm.org/wlc/en/article.php?ModuleId=10005219 (Consultado: 12 de julio de 2017).
[6] United States Holocaust Memorial Museum. "Genocide of European Roma (Gipsies), 1939-1945-ID Card". Maria Sava Moise". Holocaust Encyclopedia. https://www.ushmm.org/wlc/en/media_oi.php?ModuleId=10005219&MediaId=255 (Consultado: 12 de julio de 2017).
[7] Loc. Cit. https://www.ushmm.org/wlc/en/media_oi.php?ModuleId=10005219&MediaId=255 (Consultado: 12 de julio de 2017).
[8] Loc. Cit. https://www.ushmm.org/wlc/en/media_oi.php?ModuleId=10005219&MediaId=255 (Consultado: 12 de julio de 2017).
[9] United States Holocaust Memorial Museum. "Genocide of European Roma (Gipsies), 1939-1945-ID Card". Johann (Hansi) Stojka. Holocaust Encyclopedia. https://www.ushmm.org/wlc/en/media_oi.php?ModuleId=10005219&MediaId=295 (Consultado: 12 de julio de 2017).
[10] Loc. Cit. https://www.ushmm.org/wlc/en/media_oi.php?ModuleId=10005219&MediaId=295 (Consultado: 12 de julio de 2017).
[11] Loc. Cit. https://www.ushmm.org/wlc/en/media_oi.php?ModuleId=10005219&MediaId=295 (Consultado: 12 de julio de 2017).
[12] United States Holocaust Memorial Museum. "Persecution of Homosexual in the Third Reich". Holocaust Encyclopedia. https://www.ushmm.org/wlc/en/article.php?ModuleId=10005261 (Consultado: 12 de julio de 2017).
[13] Loc. Cit. https://www.ushmm.org/wlc/en/article.php?ModuleId=10005261 (Consultado: 12 de julio de 2017).
[14] Loc. Cit. https://www.ushmm.org/wlc/en/article.php?ModuleId=10005261 (Consultado: 12 de julio de 2017).
[15] Loc. Cit. https://www.ushmm.org/wlc/en/article.php?ModuleId=10005261 (Consultado: 12 de julio de 2017).
[16] Loc. Cit. https://www.ushmm.org/wlc/en/article.php?ModuleId=10005261 (Consultado: 12 de julio de 2017).
[17] Loc. Cit. https://www.ushmm.org/wlc/en/article.php?ModuleId=10005261 (Consultado: 12 de julio de 2017).
[18] Loc. Cit. https://www.ushmm.org/wlc/en/article.php?ModuleId=10005261 (Consultado: 12 de julio de 2017).
[19] Loc. Cit. https://www.ushmm.org/wlc/en/article.php?ModuleId=10005261 (Consultado: 12 de julio de 2017).

[20] United States Holocaust Memorial Museum. " PERSECUTION OF HOMOSEXUALS IN THE THIRD REICH — ID CARD/ORAL HISTORY". Holocaust Encyclopedia. Friedrich-Paul von Groszheim. https://www.ushmm.org/wlc/en/media_oi.php?ModuleId=10005261&MediaId=288 (Consultado: 12 de julio de 2017).

[21] Loc. Cit. https://www.ushmm.org/wlc/en/media_oi.php?ModuleId=10005261&MediaId=288 (Consultado: 12 de julio de 2017).
[22] Loc. Cit. https://www.ushmm.org/wlc/en/media_oi.php?ModuleId=10005261&MediaId=288 (Consultado: 12 de julio de 2017).
[23] United States Holocaust Memorial Museum. "Introduction to the Holocaust". Holocaust Encyclopedia. https://www.ushmm.org/wlc/en/article.php?ModuleId=10005143 (Consultado: 12 de julio de 2017).
[24] Loc. Cit. https://www.ushmm.org/wlc/en/article.php?ModuleId=10005143 (Consultado: 12 de julio de 2017).
[25] Loc. Cit. https://www.ushmm.org/wlc/en/article.php?ModuleId=10005143 (Consultado: 12 de julio de 2017).
[26] Loc. Cit. https://www.ushmm.org/wlc/en/article.php?ModuleId=10005143 (Consultado: 12 de julio de 2017).
[27] United States Holocaust Memorial Museum. "Introduction to the Holocaust- ID Card". Holocaust Encyclopedia. Helene Melanie Lebel. https://www.ushmm.org/wlc/en/media_oi.php?ModuleId=10005143&MediaId=260 (Consultado: 12 de julio de 2017).
[28] Loc. Cit. https://www.ushmm.org/wlc/en/media_oi.php?ModuleId=10005143&MediaId=260 (Consultado: 12 de julio de 2017).
[29] Loc. Cit. https://www.ushmm.org/wlc/en/media_oi.php?ModuleId=10005143&MediaId=260 (Consultado: 12 de julio de 2017).
[30] Loc. Cit. https://www.ushmm.org/wlc/en/media_oi.php?ModuleId=10005143&MediaId=260 (Consultado: 12 de julio de 2017).
[31] United States Holocaust Memorial Museum. "Introduction to the Holocaust - ID Card". Holocaust Encyclopedia. Jan-Peter Pfeffer. https://www.ushmm.org/wlc/en/media_oi.php?ModuleId=10005143&MediaId=266 (Consultado: 12 julio de 2017).
[32] Loc. Cit. https://www.ushmm.org/wlc/en/media_oi.php?ModuleId=10005143&MediaId=266 (Consultado: 12 julio de 2017).
[33] Loc. Cit. https://www.ushmm.org/wlc/en/media_oi.php?ModuleId=10005143&MediaId=266 (Consultado: 12 julio de 2017).

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cronología del Terrorismo en el Perú 1980-2002

Jose Olaya, la vida del pescador chorrillano  

Jorge Basadre, la juventud del historiador de la República peruana