El Nuevo Fujimorismo
Compilado por: Marco Roncagliolo
(Fuente: BBC)
Porque el partido de Fujimori, Fuerza Popular, ganó la mayoría absoluta en el Congreso, que es unicameral.
De 130 parlamentarios elegidos, 73 pertenecen a este grupo político.
Lo que significa que aunque Kuczynski, de Peruanos por el Kambio (PPK), sea el nuevo presidente, el fujimorismo continuará siendo poderoso.
Kenji también había sido el congresista más votado en 2011 y su hermana hizo lo propio en 2006.
Pero en esos dos comicios el fujimorismo no consiguió la mayoría en el Congreso.
"El fujimorismo tendrá plena libertad para aprobar leyes que definen las funciones y competencias de los poderes del estado, gobiernos regionales y municipales, y la explotación de recursos naturales", explica Heber Campos, politólogo de la Escuela de Gobierno de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Y, según el experto, Fuerza Popular necesitaría sólo 14 votos de otras bancadas para conseguir la mayoría calificada necesaria para modificar la Constitución, elegir al Defensor del Pueblo, a todos los magistrados del Tribunal Constitucional y a los miembros del Banco Central de Reserva.
El poder parlamentario, sin embargo, también tiene límites.
La Constitución peruana, por ejemplo, contempla situaciones en las que el presidente de la República puede disolverlo y convocar a nuevas elecciones legislativas.
Y Kenji Fujimori también ha intentado despejar los temores ante el dominio de su partido en el parlamento.
"Meter miedo por una mayoría legítimamente obtenida es prejuicio puro y faltarle el respeto a los electores", escribió en su cuenta de Twitter cuando se confirmó el triunfo fujimorista en las legislativas. (http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/06/160531_america_latina_peru_elecciones_fujimorismo_decisivo_pp)
https://idl-reporteros.pe/mayoria-artificial/
Lucha contra la Memoria
(Fuente: La República, La Mula, Utero y RPP)
"El ojo que llora" fue diseñado por la artista Lika Mutal e inaugurado el 28 de agosto del 2005 gracias a donaciones de empresas particulares y el aporte del gobierno de Alejandro Toledo. La piedra representa a la madre tierra (Pachamama) y define el centro de un camino laberíntico.
Según Mutal, su intención fue crear un espacio para que la población tome conciencia de lo que pasó en Perú en tiempos de SL y el MRTA. Es así que en el memorial hay 32 mil piedras, de las cuales 26 mil representan la tragedia de cada víctima de violencia política.
Justo cuando el ex presidente Alberto Fujimori ha sido traído al país para ser juzgado, ocurre un hecho de alevosa intolerancia. El monumento "El ojo que llora", construido para guardar recuerdo de las víctimas de la violencia política, fue mutilado alevosamente.
Provistos de combas y cinceles, cerca de veinte personas, señaladas como presuntos simpatizantes fujimoristas por la pintura naranja que utilizaron, destruyeron parte de las instalaciones del artístico memorial erigido en el Campo de Marte, distrito de Jesús María.
Para realizar su tropelía, ocurrida alrededor de las 2:30 de la tarde, los agresores amenazaron y amordazaron con armas de fuego al único vigilante del lugar, el policía municipal, Pablo Quintana.
"Me encadenaron, amordazaron y me cubrieron con una frazada", relató el custodio edil.
El grupo de desconocidos rompió varias filas de piedras levantadas en honor a las víctimas del terrorismo que se encuentran alrededor de "El ojo que llora", una escultura de piedra de donde brota agua en forma de lágrimas. De la obra en sí, mutilaron la esfera en forma de ojo.
No contentos con eso, rociaron con pintura naranja el monumento y parte del laberinto de círculos de cantos rodados con la inscripción de los nombres de los fallecidos durante el conflicto interno.
Da la casualidad que el naranja es el color distintivo de "Sí Cumple", agrupación de quienes pretenden mantener vigente la presencia de Alberto Fujimori en el escenario político. (https://larepublica.pe/politica/242907-mutilaron-el-ojo-que-llora)
LO DIJO VARGAS LLOSA. "...Si la piqueta de los bárbaros no ha cargado antes 'El ojo que llora' , peruanos y extranjeros (que lo visiten) se sentirían admirados y a la vez entristecidos recorriendo el laberinto de cantos rodados de Lika Mutal. Y pensarán tal vez en lo paradójico que son el arte y la vida, capaces de engendrar, a partir del horror y el sufrimiento, algo tan intenso y tan hermoso, tan sereno y tan delicado como las sombras y fulgores entre los que se cobija esa piedra..."
Reacciones
"Es evidente la desesperación de los fujimoristas, por más que su líder diga que lo tiene todo calculado".
Nelson Manrique
Analista político
"Todo acto de violencia es un signo de barbarie. Entiendo que los estados de ánimo están caldeados actualmente".
Luis Gonzales Posada
Presidente del Congreso
"Es una provocación inaceptable y lo único que demuestra es el profundo desprecio a los derechos humanos".
Rosa Villarán
ColectIvo ''Para que no se repita"
"Condeno todo acto de violencia y percibo que hay sectores fujimoristas que están enardecidos".
Alejandro Aguinaga
Congresista fujimorista (https://larepublica.pe/politica/242907-mutilaron-el-ojo-que-llora)
Según denunció Gabriella Fioramonti, representante de APRODEH, el hecho pudo ocurrir entre el viernes 19 y el domingo 21 de setiembre, y ha sido recién el lunes 22 que se detectaron los daños realizados al monumento.
Además de haber sido arrancadas estas piedras de su lugar, se encontraron dispersos los restos de tres quemadores que formaban parte de la obra y se verificó que las rejas instaladas en torno a 'El ojo que llora' habían sido violentadas.
En comunicación con LaMula.pe, Fioramonti señaló que el miércoles 24 se enviará una carta a la Municipalidad de Jesús María para exigir vigilancia alrededor del monumento.
Consultado sobre este desafortunado hecho, el antropólogo Javier Torres, presidente de la Asociacion Caminos de la Memoria, señaló que este nuevo ataque al Memorial 'El ojo que llora' "es una muestra de la intolerancia frente a las demandas de verdad y justicia por las graves violaciones a los derechos humanos que se cometieron en nuestro país, y una falta de respeto a las víctimas de las mismas. Por ello quiero expresar mi absoluto rechazo e insistir en la necesidad de que las autoridades cumplan con brindar la seguridad que requiere el Memorial”. (https://redaccion.lamula.pe/2014/09/23/atentan-nuevamente-contra-el-el-ojo-que-llora/paulocp/ )
Según un reporte del diario La República, el monumento fue atacado durante la madrugada del pasado 28 de febrero por un grupo de desconocidos. Tras esto los familiares de las víctimas recordadas en las piedras que forman el memorial, pidieron un mayor compromiso a las autoridades para la protección del lugar.
Significado y otros ataques. El monumento contiene una serie de rocas que representan los casos de Lucanamarca, Soros, Putis, Accomarca, Pucayacu, Checcasa, Pachas, Cabito 84 y los nombres de algunas víctimas. Los familiares señalan que la gente no entiende el significado del monumento y por eso lo atacan.
El último ataque fue reparado por la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh), voceros de esa organización comentaron que pidieron más seguridad en el lugar, pero no obtuvieron respuesta. En tanto, colectivos se han unido para proteger el monumento y han creado la campaña “¡Defendamos el Ojo que Llora!”.
La única entidad que se ha pronunciado sobre la seguridad del monumento es el Ministerio de Cultura. Precisamente fue este ministerio que en 2013 declaró el monumento como patrimonio cultural y afirmó que es deber del Estado y la sociedad protegerlo. (http://rpp.pe/lima/actualidad/piden-mayor-seguridad-para-el-ojo-que-llora-tras-nuevo-ataque-noticia-1035031)
El Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM) manifiesta su total rechazo al ataque que el día domingo 11 de marzo de este año sufrió “El Ojo que Llora”, memorial que evoca a los miles de muertos que dejó en el Perú la violencia del periodo 1980-2000 y que fue registrado por el Ministerio de Cultura como patrimonio nacional el 24 de agosto del 2013.
(http://www.cultura.gob.pe/es/comunicacion/noticia/lum-rechaza-ataque-al-ojo-que-llora)
La ex congresista fujimorista aseguró que si fuera pariente de una de las víctimas del terrorismo ella misma iría a destruir el monumento al que calificó de "basura".
La ex congresista fujimorista Martha Chávez justificó y celebró el ataque al monumento "El ojo que llora", ubicado en el distrito de Jesús María. Esta escultura, realizada por la artista Lika Mutal, fue
construida en memoria de las víctimas del terrorismo.
Chávez señaló que se trata de un símbolo de maldad, auspiciado por cierto sector "caviar" que ha reunido víctimas y victimarios. La ex legisladora afirmó que si fuera pariente de una de las víctimas ella misma hubiera ido con una comba a quitar el nombre de su familiar para que no esté con los terroristas muertos.
En diálogo con CPN, Chávez afirmó que es bochornoso querer atribuirle al fujimorismo dicho acto de violencia y pidió investigar la inversión que se hizo para construir dicho monumento, al que calificó de "basura".
"Hayan sido o no los fujimoristas, aplaudo que de una vez que alguien haya tenido el valor de eliminar ese monumento basura. Han tenido la maldad de juntar los nombres de terroristas convictos con víctimas del terrorismo, esa indignidad no se puede permitir y alguien tenía que hacerlo", sostuvo la ex parlamentaria.
(http://archivo.peru21.pe/noticia/64913/martha-chavez-aplaude-ataque-monumento-ojo-que-llora)
La primera voz de alerta lo dio Pablo Sandoval López, a través de Facebook. De manera cronológica, el investigador del LUM contó que la muestra fue inaugurada el miércoles en la noche. Al día siguiente por la mañana, el ministro Del Solar llegó al LUM acompañado de la jefa de su gabinete de asesores, Denise Ledgard.
Sandoval precisa que el ministro pidió explicaciones, pues el legislador fujimorista Francisco Petrozzi había mostrado su malestar por el contenido 'antifujimorista'.
Hubo el intento de llegar a un equilibrio en la muestra, con información adicional que contextualice las escenas. El jueves por la tarde, Nugent se apersona al Ministerio de Cultura para informar los ajustes a la muestra, pero ello al parecer no convenció a Del Solar, quien pidió su renuncia.
Petrozzi intentó negar cualquier tipo de intervención. “No me he manifestado en redes sobre muestra alguna ni he censurado arte de ningún tipo. No podría hacerlo. Soy artista. Apoyo equilibrio”, escribió en Twitter.
Sin embargo, la misma red social indicaría lo contrario. El mismo viernes, una usuaria le había pedido que hable con el ministro de Cultura por las “exposiciones en LUM llenas de odio contra el fujimorismo (sic)”. El legislador le respondió: “Estamos de acuerdo, y tratando de solucionar el tema”.
La República acudió anoche al LUM. Encontramos a la curadora Karen Bernedo, guiando la muestra. En su opinión, la salida forzada de Guillermo Nugent es una forma de censura. "Han censurado al responsable", sentencia. (https://larepublica.pe/politica/1076150-salvador-del-solar-cede-a-la-presion-fujimorista-y-obliga-a-renunciar-a-director-del-lum)
A través de sus redes sociales, el ministro de Cultura, Salvador del Solar, se pronunció sobre la salida del director del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social (LUM), Guillermo Nugent, luego que el congresista fujimorista, Francisco Petrozzi, mostrara su incomodidad por la muestra de serigrafía colectiva denominada “Resistencia visual”, en donde se muestran imágenes alusivas al gobierno de Alberto Fujimori y su asesor Valdimiro Montesinos.
"Desde la primera reunión que tuve con Guillermo Nugent, a poco de haber asumido el cargo, coincidimos en que era muy importante, especialmente en el ambiente de polarización política en el que vivimos, que el LUM se consolidara como un espacio en el que todos los peruanos pudieran acercarse al delicado tema de la memoria con la mirada abierta y, en la medida de lo posible, sin sentirse atacados, excluidos o inclinados a descartar la sola idea de visitar el lugar, de anticipar o suponer el predominio de una visión o posición política sobre otras", señala.
Asimismo, la autoridad señaló que tras ver la muestra esta "despedía una clara sensación general de sesgo que no se corresponde con la que habíamos acordado buscar para el LUM. No hubo oposición a esta impresión, sino más bien el reconocimiento, también por parte de Guillermo, de que efectivamente había elementos claramente inclinados hacia una dirección”. (https://diariocorreo.pe/politica/ministro-de-cultura-se-pronuncia-sobre-renuncia-del-director-del-lum-768768/)
El siete de mayo en la Comisión de Defensa Nacional del Congreso, aseguró que los guías del museo “dicen a los escolares que los emerretistas fueron enmarrocados y aniquilados de un tiro en la cabeza en la exitosa operación Chavín de Huantar”.
Donayre visitó el museo el 26 de abril último. Para pasar desapercibido se camufló mejor que Clark Kent cuando usa lentes para que no descubran que es Superman. Se puso una peluca larga, lentes oscuros y un sombrero. El resultado fue este:
Para vengarse por la carta respaldar su denuncia, acaba de publicar un video más editado que los Mamaniaudios. En la grabación se escucha que la guía cuenta los sucesos ocurridos durante el conflicto armado interno.
Cuando explica la operación Chavín de Huantar queda claro que solo un emerretista fue ejecutado extrajudicialmente (min. 3:14). La fuente de la guía es la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la cual determinó que “la muerte de Tito se produjo cuando ya estaba bajo la custodia del Estado”.En su video, Donayre resalta en mayúsculas las palabras que le parecen un escándalo. Algunas de ellas son las mismas que le provocan escozor a cualquier Paco Bazán:
“En el Perú hemos vivido un CONFLICTO“
“Tenemos representaciones de los ABUSOS cometidos por Sendero, como por las FUERZAS DEL ORDEN“.
“Nosotros no negamos que las FUERZAS DEL ORDEN cometieron un gran número de abusos”.
“En el caso de Uchuraccay, los comuneros terminan asesinando por ”ÓRDENES‘ —’órdenes’ entre comillas, porque está muy discutido el caso’— de las Fuerzas Armadas a un grupo de periodistas”.
“Nosotros no reconocemos el término ‘TERRORISMO DE ESTADO’“.
Aunque al legislador le moleste, casi todo lo resaltado en su video se ajusta a la realidad. La guía se basa en información de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR). Sí existen, sin embargo, algunas opiniones que están de más, como decir que el abogado de Abimael Guzmán podría pedir el indulto para el terrorista por estar enfermo (basándose en el caso de Fujimori) o que ella vio muy mal a Guzmán en su último juicio.
En una publicación que se movió ayer en Facebook, se afirmaba que varios funcionarios habían sido despedidos por el Ministerio de Cultura debido a la denuncia de Donayre. Según nos informaron, este personal había sido cambiado antes de la visita del congresista. Nos comunicamos con el LUM y dijeron que durante la tarde emitirían un comunicado sobre el tema. (http://utero.pe/2018/05/14/edwin-donayre-se-disfraza-de-karina-calmet-y-terruquea-al-museo-de-la-memoria-video/)
La ministra de Cultura, Patricia Balbuena, dijo que la funcionaria del Lugar de la Memoria (LUM)Gabriela Eguren, quien fue grabada por el congresista Edwin Donayre durante su recorrido en el sitio cultural, será sometida a un proceso disciplinario sancionador. También aclaró que Eguren no fue despedida del Ministerio de Cultura, solo retirada del LUM.
“Nuestra servidora pública ha reconocido […] que cometió errores e inexactitudes. Nosotros en tanto que esos errores e inexactitudes no corresponden a LUM, la hemos retirado del LUM, pero no ha sido despedida […] Ella es nuestra trabajadora y consideramos que ha habido errores que revisaremos en un procedimiento administrativo sancionador”, dijo Balbuena en La Rotativa del Aire. (http://rpp.pe/politica/gobierno/ministra-balbuena-dijo-que-la-funcionaria-del-lum-sera-sometida-a-un-procedimiento-sancionador-noticia-1123564)
La titular del Ministerio de Cultura, Patricia Balbuena, negó este viernes que el Lugar de la Memoria (LUM) haga apología del terrorismo.
Durante su presentación en una sesión conjunta de las comisiones de Educación y Cultura del Congreso, señaló que puede haber errores en la gestión del LUM pero no apología de un delito como el terrorismo.
Asimismo, refirió que la guía Gabriela Eguren, grabada por el congresista Edwin Donayre, ha sido retirada.
“El ministerio deslinda completamente con el terrorismo […]. Tenemos una preocupación por la lucha contra el terrorismo, lo hacemos para que no se vuelva a repetir. Además, respetamos a todos aquellos que lucharon por la democracia, como las Fuerzas Armadas, los Comités de Autodefensa y todas las personas que lucharon”, destacó.
Asimismo, explicó que el LUM es un sitio destinado a la memoria, creado con la finalidad de recordar lo que pasó en el país y con la finalidad de que “no se vuelva a repetir”.
Además, refirió que se formó una comisión destinada a definir los lineamientos del Lugar de la Memoria, propuesta que se dará en tiempo que aún no ha terminado. (https://elcomercio.pe/politica/ministra-cultura-niega-lum-haga-apologia-terrorismo-noticia-521123)
La ministra de Cultura, Patricia Balbuena, informó que la historiadora y funcionaria del Lugar de la Memoria (LUM) Gabriela Eguren, que aparece en el video difundido por el congresista Edwin Donayre y señalada por este por realizar apología al terrorismo fue retirada. Así lo confirmó este miércoles en Nada Está Dicho.
Balbuena explicó que “una persona que trabaja en lugares como este no puede dar opiniones personales porque no caben”. “El Lugar de la Memoria es un lugar que nació para ser un sitio de memoria, un sitio en la que buscamos recordar lo que nos pasó en el periodo de violencia en los 80’s y 2000 y reconocer que hubo víctimas”, señaló. (http://rpp.pe/politica/estado/ministerio-de-cultura-informo-que-guia-que-aparece-en-video-de-congresista-donayre-fue-retirada-noticia-1123283)
El Presidente de la República , Martín Vizcarra , aseguró que la posición del Gobierno es de lucha frente a cualquier manifestación o expresión terrorista para así evitar la apología de este delito.
Ante esto, también Vizcarra aseveró "vamos a esperar a tener en los próximos días una reunión directamente con la ministra para ver exactamente qué ocurrió y cómo evitar estas situaciones en el futuro".
Es preciso señalar que la Comisión de Educación ha iniciado la investigación de este caso y la primera citada fue la titular de Cultura, quien reiteró ante la oposición que el LUM no hace apología del terrorismo y que están evaluando acciones admisnistrativas con la guía grabada por el parlamentario Donayre. (https://peru21.pe/politica/martin-vizcarra-debemos-cuidado-apologia-terrorismo-video-407568?foto=5)
La conductora de Sin Guion, Rosa María Palacios, aseguró que la poca respuesta del Gobierno ante los ataques al Lugar de la Memoria son muestra del pacto entre Martín Vizcarra y el fujimorismo.
Rosa María Palacios, conductora de Sin Guion, habló sobre la situación del Lugar de la Memoria, recinto que ha recibido numerosos ataques por parte del fujimorismo y sus aliados.
En un tono irónico, ‘agradeció’ al general Edwin Donayre, ya que, gracias a sus ataques, “el Lugar de la Memoria tuvo, este domingo, una asistencia récord, y las fotografías así lo demuestran”. (https://larepublica.pe/politica/1246405-rosa-maria-palacios-guion-salvemos-lugar-memoria)
La
exparlamentaria fujimorista Martha
Chávez ha sido
considerada por el Canal
del Congreso de la República como
un personaje del Bicentenario por la “huella imborrable” que dejó en su paso
por el Legislativo.
“Que me hayan
considerado es un honor, una responsabilidad también y sí, la he asumido,
quizás, desde el momento en que fui elegida presidenta del Congreso y consideré
que había caminado sobre la huella de muchas otras mujeres”, agradeció la
fujimorista.
Chávez
Cossio es una de las defensoras más férreas del gobierno del exdictador Alberto
Fujimori. Ella jugó un papel importante durante los años 90,
defendió el autogolpe de 1992 y la amnistía para los miembros del grupo Colina.
Entre
sus papeles más cuestionados se recuerda cuando en una sesión del Congreso
Constituyente Democrática de 1993 defendió la tesis del “autosecuestro” de los
estudiantes que fueron asesinados por el destacamento paramilitar Colina.
Durante
el gobierno de Fujimori también defendió al entonces asesor del presidente, Vladimiro Montesinos, sobre quien ya pesaba grabes
denuncias por corrupción. Incluso, cuando presidió la Comisión de Defensa en
1997, nunca lo citó por las acusaciones. (https://larepublica.pe/politica/1255024-martha-chavez-personaje-bicentenario-canal-congreso-genera-polemica-vid)
Contra los Derechos Humanos
(Fuente: La República, Utero y EFE)
Señala que este supuesto cambio de visión del fujimorismo tuvo, como punto de inicio, la conferencia que Keiko Fujimori brindó en la universidad de Harvard –en octubre del 2015–, en el sentido de que daba un vuelco hacia principios progresistas.
Esto, considera, solo era una estrategia electoral para ganar sectores sociales que en su anterior campaña electoral no pudo conquistar.
“Si fueran coherentes en su propuesta en materia de derechos humanos, por lo menos hubiesen recuperado la noción de que el Estado debe ser garante de los ciudadanos y ciudadanas, pero lo que vemos es que desde el Congreso excluyen los derechos de algunas colectividades en razón de la estrategia con sectores conservadores y en alianza con la Iglesia Evangélica”, expresó.
Sin embargo, en mayo del 2016, firmó un compromiso con la Coordinadora Cívica Cristiana Pro Valores, del pastor evangélico Alberto Santana, oponiéndose a la unión civil entre personas del mismo sexo.
El Plan de Gobierno que la entonces candidata presidencial Keiko Fujimori presentó al país durante la campaña electoral del 2016 señala diversos puntos sobre los cuales un hipotético gobierno fujimorista trabajaría para defender los derechos humanos y, más de una vez, menciona el concepto de enfoque de género.
En una revisión de ese documento encontramos que en el bloque‘Derechos fundamentales y dignidad de las personas’ plantea, como una propuesta estructural, la “protección efectiva de los DDHH a través del fortalecimiento del Viceministerio de Derechos Humanos, la transversalización de la política de DDHH en toda política pública y la articulación intergubernamental e intersectorial”.
Asimismo, en el tema de oportunidades y acceso a los servicios, el fujimorismo tenía la propuesta de “comprometer a todos y cada uno de los programas sociales y entidades públicas que operan en los diferentes sectores a intervenir con enfoque de ciclo de vida, enfoque de género”.
De igual manera, proponía un currículo escolar que incluya“contenidos destinados a valores fundamentales tales como la libertad, la tolerancia, la solidaridad, el respeto por nuestra cultura, y la protección del medio ambiente”.
En la articulación de los programas sociales también se comprometía a intervenir con “enfoque de ciclo de vida, enfoque de género”.
Es decir, lo que Fuerza Popular presentó en la campaña como una propuesta dirigida a la construcción de una política a favor de los derechos humanos, con tolerancia y un enfoque de género, quedó como la cara opuesta de lo que actualmente están haciendo sus congresistas. (https://larepublica.pe/politica/1028909-fujimorismo-abandona-plan-de-gobierno-y-desprotege-a-lgtbi-y-mujeres)
El Decreto Legislativo Nº 1323 que fortalece la lucha contra el feminicidio, la violencia familiar y la violencia de género fue publicado hoy en el diario El Peruano. El decreto, que ha sido aprobado por el Ejecutivo en el marco de las facultades otorgadas por el Congreso, establece que, si cometes un delito con móviles de intolerancia o discriminación, la pena será agravada. Esta norma entrará en vigencia el día de mañana.
“Constituyen circunstancias agravantes, siempre que no estén previstas específicamente para sancionar el delito y no sean elementos constitutivos del hecho punible, las siguientes: Ejecutar el delito bajo móviles de intolerancia o discriminación, tales como el origen, raza, religión, sexo, orientación sexual, identidad de género, factor genético, filiación, edad, discapacidad, idioma, identidad étnica y cultural, indumentaria, opinión, condición económica, o de cualquier otra índole”.
(http://utero.pe/2017/01/06/finalmente-se-aprobo-la-ley-contra-crimenes-de-odio-y-discriminacion-por-orientacion-sexual/)
El Congreso Nacional del Perú, controlado por los conservadores, derogó este viernes una ley que endurecía las sanciones por crímenes de odio, por motivos de género, discapacidad, orientación sexual, raza y religión.
La Ley, que fue derogada parcialmente, tenía como objetivo proteger a minorías sexuales. Además, establecía penas severas en casos de feminicidios y violencia familiar.
Con 66 votos a favor, 29 en contra y ninguna abstención se realizó la votación. El partido Fuerza Popular que lidera Keiko Fujimori, alegó que el Poder Ejecutivo aprobó la norma sin estar autorizado a legislar unilateralmente sobre esa materia.
El primer ministro, Fernando Zavala, deploró la decisión de este viernes y anunció que insistirán en su propuesta, para lo cual presentarán al Congreso un proyecto de ley la semana entrante. (https://www.telesurtv.net/news/Derogan-en-Peru-ley-que-castiga-crimenes-contra-minorias-20170505-0049.html )
El presidente de la Comisión de Constitución, el fujimorista Miguel Torres, sustentó la derogatoria argumentando que la norma del Ejecutivo excedía las facultades delegadas por el Congreso.
"Todo el día hemos hablado de decretos legislativos y dijimos que se están revisando las formas, la constitucionalidad y los alcances en el marco de la delegación de facultades", sostuvo. (https://www.efe.com/efe/america/sociedad/el-congreso-de-peru-deroga-un-decreto-sobre-crimenes-odio-y-violencia-genero/20000013-3258066#)
Despilfarro y Autoritarismo
(Fuente: RPP y Actualidad Ambiental)
Leyes de beneficio a la Minería Ilegal
Aunque el problema creció hace cinco años como consecuencia del ‘boom’ de los precios del oro, la extracción de este metal no es nueva en la zona. El último Alto Comisionado en asuntos de Formalización Minera, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental, Coronel en retiro César Sierra, señaló que la minería en el río Santiago data de los años sesenta y setenta. “Durante años escuchabas que la gente compraba oro allá y lo llevaba a Chiclayo. Era más difícil, no había tantas rutas de acceso como hay ahora, pero Santa María de Nieva siempre fue el centro de acopio”, comentó.
“Los picos en el precio del oro en el 2009 y 2010 provocaron que haya mayor demanda y en lugares como Madre de Dios, Cusco, Puno, Arequipa y Amazonas la gente migró de las actividades primarias como la agricultura y la pesca a la minería”, agregó Sierra. Hasta ese entonces, la actividad extractiva se realizaba de forma artesanal, con tubos y bateas donde cernían el material recogido hasta obtener el oro. Sin embargo, ante la presión de conseguir más metal, empezaron a aparecer los motores con el que succionan mayor cantidad de material y el mercurio, que agiliza el proceso de selección del oro.
Las consecuencias para el medio ambiente y la salud luego de la exposición sostenida al mercurio son conocidas, sobre todo tras el caso Madre de Dios. En el 2013, el ecólogo Luis Fernández realizó un estudio con el Instituto Carnegie para la Ciencia sobre los niveles de mercurio en la población de esta región. El científico identificó entonces que al consumir pescados contaminados se absorbe el 98 % del mercurio que existe en ellos y que un 60 % de las especies de peces que se vendían en el mercado de Puerto Maldonado presentaban niveles altos de este metal. (http://rpp.pe/blog/mongabay/peru-mineria-ilegal-devasta-bosques-en-amazonas-noticia-1060176)
La congresista de Fuerza Popular, Alejandra Aramayo, cuestionada recientemente por presentar un proyecto de ley relacionado al control de medios y además porque fue denunciada por extorsión, presentó otra polémica iniciativa parlamentaria, la cual beneficiaría a los mineros ilegales.
El proyecto de ley presentado por Aramayo (1095-2016), busca que el delito de minería ilegal sea excluido del marco de la ley de crimen organizado. Como se recuerda, dicho delito fue incorporado a la Ley 30077 (Ley de crimen organizado como) en octubre de 2016, mediante decreto legislativo 1244, con el fin de fortalecer la lucha contrala minería que destruye nuestra biodiversidad y trae consigo flagelos como la trata de personas, prostitución, robos, asesinatos, entre otros.
En la exposición de motivos, Aramayo señala que la incorporación de la minería ilegal a los delitos de crimen organizado “no resolverá la situación en la medida que no se acceda a un real proceso de formalización”, por lo cual “se propone regresar las cosas a su estado anterior”.
En conversación con El Comercio, el exministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal y el director ejecutivo de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Pedro Solano, coinciden en que la propuesta confunde criterios, debido a que la formalización minera involucra solo a mineros informales, mientras que el enfoque de crimen organizado se planteó para combatir todos los delitos de la minería ilegal.
Asimismo, el exviceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Gabriel Quijandría, opinó que no existe ninguna justificación para anular la inclusión del delito de minería ilegal como crimen organizado. (http://www.actualidadambiental.pe/?p=44417)
Leyes contra los Medios de Comunicación
(Fuente: El Comercio, Knight Center, INEI y America TV, Altavoz y La Industria)
El proyecto de ley de control de medios, de las congresistas Úrsula Letona y Alejandra Aramayo, encendió las alarmas sobre las pretensiones del fujimorismo contra los medios de comunicación.
Esa iniciativa legislativa no ha sido la única.
Las críticas al proyecto de Aramayo y Letona, que impedía que un investigado por corrupción en agravio del Estado participe en un medio, hiceron posible su retiro.
Sin embargo, solo se trató de un retroceso momentáneo.
Posteriormente, ambas presentaron el proyecto 1120/2016-CRque "protege las libertades y derechos informativos de la población", el cual restringe la prohibición de participar en un medio a los sentenciados por corrupción.
Catalina Botero, exrelatora de libertad de expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, señaló que no hay legislación similar en la región y que restringiría derechos fundamentales, además de violar la Convención Americana. Botero precisó también que no hay pena imprescriptible y que existe el derecho a la resocialización.
El autor es el congresista José Palma Mendoza, y plantea que el Ministerio de Cultura y sus entidades adscritas impulsen una relación directa con los medios para "incidir a favor de la cultura", promoviendo el fortalecimiento de la familia.
Asimismo, en marzo de este año, el fujimorista Modesto Figueroa Minaya presentó el proyecto de ley para derogar el literal g del artículo 27 de la Ley de Contrataciones del Estado, el cual permite que las entidades públicas puedan contratar, directamente, servicios de publicidad.
El congresista argumentó que un grupo empresarial (América Televisión) ha sido el más favorecido con esta norma.
Botero expresó que el proyecto es un claro "pase de factura" contra una empresa y que no se justifica porque, a veces, el Estado debe contratar publicidad urgente para algunas campañas o licitaciones.
El acciopopulista Yonhy Lescano también ha propuesto el proyecto 806/2016-CR, para modificar la Ley de Radio y Televisión, a fin de que la renovación de licencias de estaciones de televisión y radio esté sujeta al Ministerio de Transportes y Comunicaciones y de Indecopi.
(https://larepublica.pe/politica/1042733-el-fujimorismo-legisla-en-contra-de-los-medios-de-comunicacion-video)
En tanto, constitucionalistas consideran que texto debe archivarse, pues violenta la Carta Magna. A continuación algunas apreciaciones:
- “Lesiona la Constitución queriendo sacar a una persona [de un medio] sin haber acreditado su culpabilidad”. Víctor García Toma, ex titular del Tribunal Constitucional.
- “Afecta la presunción de inocencia”. Samuel Abad, constitucionalista.
- “Este proyecto le hace daño a Fuerza Popular. Deberían retirarlo, pues no tiene asidero”. Enrique Bernales, constitucionalista. (https://elcomercio.pe/politica/congreso/claves-proyecto-fujimorista-control-medios-411404)
Hugo Ñopo, investigador principal de Grade, asegura que en ciertos lugares del Perú, los medios locales son el medio más efectivo para comunicar. “Pongamos de ejemplo que este sábado habrá una campaña de vacunación en los lugares afectados por El Niño. ¿Cómo convocamos a la población,sino?”, se pregunta.
Para Martín Beaumont, decano de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la PUCP, esa es una pregunta clave. “En las zonas rurales predominan los medios privados. En otras, será mejor optar por los medios estatales”, dice.
Arellano explica que muchos jóvenes cuentan con redes sociales, pero no sucede lo mismo con la población de más edad. Señala que se debe tener una cuenta que una red social o el acceso a Internet no garantizan que esta persona reciba la información compartida por los entes gubernamentales. “Mientras hay ocho canales de TV que son vistos por el 90% de la población, cada red social es un punto de contacto. Los medios tradicionales te buscan, pero en la web yo tengo que buscar a cada uno de ellos” (ver infografía).
El abogado Samuel Abad recuerda que no todas las instituciones van a tener la misma capacidad de manejar las redes sociales. “Cuando hablamos del Estado, no solo es el Ejecutivo, sino todos los gobiernos locales –que son 1.800 en el ámbito nacional–”, comenta.
El experto en políticas públicas Gianfranco Castagnola considera que el proyecto de Mulder no parece basarse en el análisis de data sistematizada. “¿Cuánto se ha gastado en avisos de necesidad pública, explicando una política pública, comunicando obras? ¿Hay un uso desmedido de la publicidad?¿El gasto público se realiza efectivamente tomando en cuenta la audiencia objetiva, el tiraje del medio? Me gustaría ver esa data”, inquiere. (https://elcomercio.pe/politica/comunicacion-estatal-riesgo-informe-noticia-493487)
En el primer trimestre de 2017, el 28,2% de la población de seis y más años de edad accedió a Internet exclusivamente por teléfono móvil, cifra superior en 10,2 puntos porcentuales, al compararlo con similar trimestre del año 2016; informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) mediante el Informe Técnico Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares.
Asimismo, el 19,7% accedió a Internet en el hogar y teléfono móvil registrándose un incremento de 5,7 puntos porcentuales. De igual modo, el 13,5% accedió a Internet solo en el hogar, el 9,0% solo en cabina pública y el 8,0% combinaron el hogar, trabajo y teléfono móvil, entre los principales. Cabe indicar que el 18,0% accedió a Internet en dos o más lugares. (https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-282-de-la-poblacion-que-usa-internet-lo-hace-exclusivamente-por-telefono-movil-9825/)
El proyecto de Ley 2133 presentado por el congresista del partido aprista Mauricio Mulder pretende controlar el gasto del Poder Ejecutivo en lo relacionado a publicidad estatal para optimizar el gasto de los recursos. El objetivo de la norma, según su autor, es que el gasto estatal se haga siempre en beneficio del país y que no sirva a intereses políticos particulares, publicó El Comercio.
“Nosotros somos representantes del pueblo y debemos defender el dinero de los peruanos. Tenemos que exigir que este Gobierno haga que el dinero de los peruanos (...) sea para salud, educación y elementos de desarrollo, y no para este tipo de cosas”, dijo Mulder según El Comercio, refiriéndose al gasto de publicidad estatal que ha venido efectuando el actual gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski ante sus bajos índices de aprobación.
El proyecto legislativo que debió ser previamente evaluado por expertos de la comisión parlamentaria del Ministerio de Transportes y Comunicaciones no obtuvo ningún dictamen de esa comisión porque el proyecto fue exonerado de dicha evaluación. La Junta de Portavoces del Congreso aprobó que el proyecto pasara directamente a ser evaluado por la Comisión Permanente del parlamento, con lo cual su aprobación podría ser inminente, según un editorial de Perú21.
El Consejo de la Prensa Peruana (CPP), a través de un comunicado dirigido el 15 de enero al presidente del Congreso, pidió el archivamiento de ese proyecto de ley por considerarlo inadecuado e innecesario por existir ya una normativa que regula la publicidad estatal que respeta los estándares internacionales. En su lugar, el Consejo propuso se reglamente la ley existente a partir de “un debate abierto y transparente”.
Para el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) de Perú, el proyecto de ley atenta contra el derecho a la información y de expresión que posee la ciudadanía al proponer el uso de prohibiciones estatales que contravienen el Artículo 13 de la Convención Americana de Derechos Humanos.
Ya a mitad de noviembre de 2017, luego de ser presentado el cuestionado proyecto ley, varias instituciones del Estado pronunciaron su desacuerdo con la misma.
Al respecto, el titular de la Defensoría del Pueblo, Walter Gutiérrez dijo que la norma estaba mal planteada y que debía reformularse, publicó El Comercio.
Gutiérrez sostuvo que la propuesta legislativa implica serias restricciones al derecho a la información de los ciudadanos ya que en gran parte del país, sobre todo en la zonas rurales y populares, siguen utilizando la radio y los diarios locales como únicos medios para informarse.
“Prohibir que se utilicen los medios privados es un error, y pretender que solo se utilicen las redes sociales implica desconocer lo que el INEI establece, que cerca del 40% de la población no accede diariamente a internet”, dijo Gutiérrez a El Comercio.
Asimismo, al presentarse el cuestionado proyecto de ley a fines de 2017, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) también rechazó la iniciativa.
Roberto Rock, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, sostuvo que “con la aparente intención de regular el gasto estatal, esta absurda propuesta lesiona el derecho a la libre competencia”. “El Estado debe ofrecer a los medios las condiciones para desarrollar su labor bajo leyes que den transparencia a los criterios de asignación de publicidad”, apuntó Rock.
(https://knightcenter.utexas.edu/es/blog/00-19191-congreso-peruano-evalua-aprobacion-de-proyecto-de-ley-que-prohibe-que-medios-privados-)
El congresista Mauricio Mulder defendió el proyecto de ley que prohíbe publicidad estatal en medios y aseguró que las personas que tienen acceso al mundo digital "son más que las que compran periódicos, incluso de los que ven televisión en determinado canal".
"En el sector D y E se ha duplicado el número de teléfonos móviles que tienen conexión a internet, ha subido exponencialmente. Lo que sucede es que hay problemas de infraestructura en diversas zonas pero estos también afectan a otros medios", añadió.
Es tarde se realizó el debate del proyecto de ley, el cual fue postergado hasta el miércoles debido a los aportes de legisladores de varias bancadas. No obstante, Mulder aclaró que esta redacción adicional "no desnaturaliza el fondo del proyecto”.
(http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/mauricio-mulder-defendio-su-proyecto-ley-que-prohibe-publicidad-estatal-n311546)
Despilfarro de Dinero en el Congreso
(Fuente: La República, Diario Correo, Semana Económica, RPP, Perú 21, Tiempo 26)
El Congreso de la República ha destinado una partida de más de 6 millones de soles para cubrir la gratificación, aguinaldo y canastas navideñas de los parlamentarios, asesores y colaboradores, según un informe periodístico del programa ‘Mira Quién Habla’.
De acuerdo al informe, la Mesa Directiva del Parlamento, la cual preside la fujimorista Luz Salgado, aprobó que los legisladores y trabajadores reciban por estas celebraciones un aguinaldo de S/1,500, aparte de la gratificación (sueldo completo) que les corresponde por ley.
“Los congresistas, sus asesores y el personal que los asiste, ellos van a recibir un sueldo como gratificación, y un aguinaldo de 1,500 soles extra sobre la gratificación cada uno”, comenta la periodista Cecilia Valenzuela.
Sobre este beneficio, además, los padres de la patria van a recibir un pavo, valorizado en peso en 80 soles, una canasta navideña con productos que no superen los 920 soles y un bono en efectivo de 500 soles.
El Oficial Mayor del Congreso, José Cevasco, comentó al respecto que “acá se trabajan 13 horas, hay una serie de requerimientos al personal de forma extraordinaria y creo que si el Estado, en este caso el Congreso, puede retribuirlos con una canasta de víveres para estas fiestas navideñas a buena hora”.
También se da cuenta que uno de los proveedores que participó en la licitación para cubrir las demandas navideñas, trasladó quejas a la Contraloría y el Parlamento por ambigüedades en el proceso de selección.
Como se recuerda, los gastos que ejecuta este Congreso, de mayoría fujimorista, fueron cuestionados cuando se supo que se iban a gastar más de 430 mil soles en refacciones de despachos.
Tras ello, Salgado Rubianes aseguró que la “austeridad” iba a ser uno de los lemas de su gestión al frente del Parlamento. Sin embargo, a la luz de los hechos esta aseveración parece haberse extraviado. (https://larepublica.pe/politica/829723-congreso-s-6-millones-se-designo-para-aguinaldo-y-canastas-de-parlamentarios)
El 13 de diciembre del 2016, una denuncia penal ingresó a la Fiscalía Especializada en delito de Corrupción de Funcionarios, solicitando la investigación por el gasto de 6 millones de soles en canastas y bonos navideños en el Congreso de la República.
Según el documento al que accedió Correo, la denuncia es por los presuntos delitos de Colusión, Malversación, aprovechamiento indebido de cargo público, cohecho y asociación ilícita para delinquir.
El documento fue ingresado a la mesa de partes por el abogado Carlos Huerta Escate,el mismo que hace dos años solicitó la reapertura de la investigación por lavado de activos, contra la exprimera dama Nadine Heredia.
Según se informó, la compra de canastas navideñas sin licitación fue un pedido de la Dirección General de Administración del Congreso tras un acuerdo adoptado por la Mesa Directiva del Parlamento que está conformada por Luz Salgado, Rosa Bartra Barriga, Luciana León y Richard Acuña.
La denuncia también incluye la presunta adjudicación directa para la compra de 900 computadoras. Dicha compra, se habría hecho por el monto de 5 millones de soles al Grupo Coresol, en Trujillo. (https://diariocorreo.pe/politica/congreso-es-denunciado-por-entrega-de-millonarias-canastas-navidenas-717468/)
El parlamentario Yonhy Lescano (Acción Popular) acusó al oficial mayor del Congreso, José Cevasco, de no entregarle la documentación completa de las compras de las polémicas canastas navideñas ni del desembolso para cubrir el gasto de computadoras.
“El jueves o miércoles de la semana pasada (solicité la información) por escrito y lamentablemente se me ha entregado una ayuda memoria sin firmar. Yo he insistido en que me entreguen la documentación. No solo de las canas, también de las computadoras”, refirió en diálogo con La República.
Por estos casos Lescano adelantó que en la próxima sesión de la Comisión de Fiscalización que preside Héctor Becerril, propondrá, otra vez, iniciar una investigación por estos hechos.
En esta línea hace unos días se manifestó el Frente Amplio. A través de su vocero, Marco Arana, anunciaron que propondrán crear una comisión para investigar las compras millonarias del Congreso. (https://larepublica.pe/politica/832010-congreso-no-entrega-informacion-por-compra-de-canastas-y-computadora)
Duras críticas al Congreso de la República continúan llegando por la administración del dinero que contribuyen, a través de los impuestos, todos los peruanos. Esta vez la fujimorista Rosa Bartra, primera vicepresidenta de la Mesa Directiva del Parlamento, informó que se gastó S/9.400 en turrones durante las celebraciones del Señor de los Milagros.
“Se compró turrones para poder compartir con todos los fielesque ese día acudieron a la celebración de la procesión del Señor de los Milagros. Yo he pedido justificación de la entrega y están en proceso de entregarme la información”, dijo en el programa “Todo se sabe”.
Esta partida del gasto se hizo público después que “El Comercio” revelara que desde que la presidenta del Congreso, Luz Salgado, inició su gestión se ha desembolsado en sus primeros cuatro meses 15’715,298 soles.
En otro momento de la entrevista, la primera vicepresidenta de la Mesa Directiva fue consultada si los fujimoristas renunciarían a las polémicas canastas de 920 soles, siguiendo el ejemplo de sus colegas de otras bancadas.
Al respecto, Bartra señaló que “en nuestra legislación los derechos laborales son irrenunciables. No se puede renunciar a aquello que se ha obtenido vía convenio colectivo y que por lo tanto forma parte de una obligación laboral”. (https://larepublica.pe/politica/830662-congreso-gasto-casi-s-10-mil-en-turrones-y-los-distribuyo-entre-feligreses)
La Dirección General de Administración del Congreso de la República afirmó que es “falso que se esté adquiriendo televisores para ver el mundial” y que los precios de los equipos, junto a los frigobares, obedecen a un estudio de mercado elaborado en abril. El Comercio informó que el Legislativo convocó a inicios de mes a un proceso de selección para la adquisición de televisores y frigobares por S/.122,400.
“Estos artículos son parte de las condiciones básicas de información (televisores), alimentación y salubridad (refrigeradoras pequeñas, deshumedecedores y dispensadores de agua) y de seguridad de la información (trituradores de papel), que demandan las características especiales de la labor en el Parlamento”, sostuvo dicha dirección en un comunicado. Agregó que “diversas instituciones públicas adquieren bienes iguales o similares”.
De acuerdo al medio local, el Congresosolicitó la adquisición de 60 televisores de 43 pulgadas por S/.79,500. Entre las características mínimas solicitadas por el Congreso, figura que sea de tecnología smart, de definición HD y con sintonizador digital. Además se pide que tengan puertos USB-HDMI-RJ45 y una garantía de un año.
También se han pedido 76 frigobares por un monto de S/.42,940. Además se solicitó 59 trituradores de papel (S/.39,825), 92 dispensadores eléctricos para agua fría y caliente (S/.49,220) y 39 deshumecedores de ambiente, que demandarán cerca de S/.42,861.
Adicionalmente, identificó que el 18 de mayo se lanzó un proceso para la adquisición de vestuario industrial para las administraciones por alrededor de S/.65,000. El valor referencial se tomó sobre la base de las cotizaciones de las empresas Hunu de Ideas, Confecciones D. Britany, Oficom Inversiones y M&M Textiles. Se incluye en el pedido 230 pantalones tipo industrial, 230 polos de algodón manga larga, 230 polos de algodón manga corta, 115 zapatos de cuero, 115 gorras tipo jockey de drill y 115 chalecos industriales. (http://semanaeconomica.com/article/legal-y-politica/politica/291105-congreso-sobre-compra-de-televisores-los-precios-obedecen-a-un-estudio-de-mercado/)
Esta semana el Congreso de la República ha sido blanco de críticas desde que se conoció el requerimiento de la Mesa Directiva para comprar electrodomésticos por un valor superior a los S/ 254 mil.
RPP tuvo acceso a la lista de parlamentarios, comisiones y áreas de trabajo que realizaron solicitudes para adquirir televisores y frigobares desde el año pasado.
En el caso de los televisores, algunos legisladores hicieron más de un pedido, como Roy Ernesto Ventura Ángel (Fuerza Popular), Rosa Bartra (Fuerza Popular) y María Elena Foronda (Frente Amplio). También solicitaron estos dispositivos comisiones como Lava Jato, Defensa del Consumidor, Ética y Relaciones Exteriores, así como los grupos parlamentarios Fuerza Popular y Nuevo Perú.
En tanto, fueron quince los congresistas que solicitaron frigobares, entre elllos Wilbert Rozas (Frente Amplio), Horacio Zeballos (Nuevo Perú), Juan Carlos Gonzales (Fuerza Popular), Marisol Espinoza (Alianza para el Progreso), Nelly Cuadros (Fuerza Popular) y Luis Yika (no agrupado).
A principios de este mes, el Congreso de la República convocó el proceso de selección para la compra de electrodomésticos y fue aprobado el pasado 2 de mayo.
En el documento difundido, se observa que se ha solicitado la adquisición de 60 televisores, 76 frigobares, 59 trituradoras de papel, 92 dispensadores de agua fría y caliente y 39 deshumedecedores de ambiente.
Al ser consultado si el gasto no resulta excesivo, el presidente del Congreso, Luis Galarreta, evitó responder sobre el tema. Más bien, habló sobre el proyecto de ley para regular la publicidad estatal en medios de comunicación: “Sí hemos aprobado una muy buena Ley para la Reconstrucción y también vamos a aprobar una ley para que saquen la publicidad de algunos medios ‘mermeleros’”, dijo a la prensa en Chimbote.
En otro momento, Galarreta, dijo que le "avergüenza que para los medios de comunicación sea un tema de coyuntura nacional la compra de televisores". En declaraciones a la prensa en Chimbote (Áncash), señaló que el Congreso cada cierto tiempo hace una renovación de equipos, pero que ese proceso lo ve la administración del parlamento y no los congresistas.
(http://rpp.pe/politica/congreso/esta-es-la-lista-de-requerimientos-de-televisores-y-frigobares-del-congreso-noticia-1124318)
El Consejo de la Prensa Peruana (CPP) emitió un enérgico pronunciamiento de rechazo contra las declaraciones que el presidente del Congreso, Luis Galarreta, ratificó contra los medios de comunicación.
El comunicado fue difundido en las redes sociales de la institución y en ella se condenan las “agraviantes declaraciones” del titular del Poder Legislativo que, desde el punto de vista del CPP, “no favorecen un clima de respeto y tolerancia propio de una democracia”.
“Estas declaraciones, las cuales se suman a las efectuadas por el mismo parlamentario la semana pasada, parecen formar parte de una campaña de desprestigio que busca mellar la imagen de los medios de comunicación y minimizar el rol fiscalizador de la prensa”, se lee.
(https://larepublica.pe/politica/1251645-consejo-prensa-condena-agravios-luis-galarreta-medios)
La lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori , justificó la compra de electrodomésticos del Congreso de la República por un valor cercano a S/ 250 mil al considerar que es un pedido que necesitan los legisladores de diversas bancadas para continuar con sus funciones.
Desde Iquitos, donde se encuentra para apoyar a su candidata Lula Vásquez, quien tienta el gobierno regional de Loreto, la ex candidata presidencial se pronunció.
"Entiendo que este pedido data de hace varios meses y también se sabe que hay un pedido de varios congresistas de diferentes partidos políticos que han solicitado este material, que es un material que ellos necesitan para informarse y trabajar. La Mesa Directiva, que es multipartidaria, dará las opiniones correspondientes", dijo Keiko Fujimori .
La lideresa manifestó que la Ley Mulder —que plantea prohibir la publicidad estatal en medios de comunicación privados—debe ser "ampliamente debatida" por el Congreso.
"Así como el gobierno ha aprobado un decreto supremo que busca la austeridad, creo yo que este proyecto también lo que busca es que los recursos públicos sean utilizados con prioridad para la construcción de obras y de colegios y no tanto para la utilización del autobombo que muchas veces se ha venido utilizando sobre todo en gobiernos pasados", agregó.
(https://peru21.pe/politica/keiko-fujimori-justifico-compra-televisores-frigobares-necesitan-407883?foto=5)
El contralor de la República, Nelson Shack, manifestó que dispuso la creación de una comisión para que investigue si el Congreso realizó los procedimientos de ley en la compra de televisores, frigobares y otros electrodomésticos.
“Ya dispuse que se acredite una comisión de Contraloría para que investigue sobre el caso”, señaló Shack.
Las declaraciones las brindó en el acto de transferencia de recursos en el que estuvo presente el presidente Martín Vizcarra.
“La Contraloría no discute la conveniencia o inconveniencia, la legitimidad o no legitimidad, lo políticamente correcto o políticamente incorrecto (de la adquisición). Nosotros luchamos contra la inconducta funcional y la corrupción sobre la base de la aplicación de las normas técnicas y del principio de legalidad”, precisó el contralor.
Asimismo, agregó, si bien la institución no designa el supervisor para el Parlamento, esta no se encuentra fuera del sistema de control nacional, que es liderado por la Contraloría.
Finalmente, Nelson Shack anunció que dentro del programa de trabajo de la contraloría, está previsto para el próximo semestre “hacer una auditoría integral” sobre las contrataciones de todos los organismos públicos, entre los que se encuentra, el Congreso de la República.
(https://tiempo26.com/contraloria-investigara-compra-de-televisores-frigobares-congreso/)
El presidente, Martín Vizcarra, se pronunció sobre el escándalo por gastos considerados frívolos del Congreso que han sido revelados por la prensa en las últimas semanas. Ante ello, el presidente hizo un llamado a la austeridad y dijo que se tiene que ir ahorrando para mejorar la educación, la salud, entre otros.
“Necesitamos ir ahorrando cantidades de diversas partidas para juntar una cantidad suficiente con la cual seguir mejorando la educación, la salud, hacer mejores carreteras”, explicó el presidente. Ello en medio de la revelación de compras de computadoras, presuntamente sobrevaluadas, televisores y flores (por más de S/84 mil) en el Congreso.
Agregó que es un esfuerzo que tienen que hacer todos y dio un mensaje positivo sobre el trabajo de la prensa: “Nosotros lo hacemos. A veces se nos pasa un gasto superfluo a pesar de la medida de austeridad y los medios nos ayudan. Pero eso es en el Ejecutivo. En otro poder del Estado, esa reflexión la tiene que hacerla el mismo poder”. (https://altavoz.pe/2018/05/29/107096/vizcarra-sobre-congreso-juntemos-ese-dinero-para-otros-requerimientos/)
Luego que Luis Galarreta llame “mermeleros” a los periodistas, ha pedido que se de vuelta a la página; aunque no se disculpó y hasta defendió su postura.
“Yo he dado vuelta a la página, yo sé que varios no la dará, yo sé que varios están dolidos por lo que he comentado a raíz de un columnista”, dijo en referencia a Augusto Álvarez Rodrich.
El parlamentario aseguró que el titular del Instituto de Prensa y Sociedad (IPYS), Álvarez Rodrich, “recibió plata de Odebrecht”; por ello indicó que los periodistas no deberían hacer espíritu de cuerpo.
También anunció que apoyará la iniciativa que prohíba al Estado de contratar publicidad en medios privados, pero descartó que sea una amenaza.
“No, no [es una amenaza], si lo quieren interpretar así, yo no puedo hacer nada, es la interpretación de cada uno, es su derecho y opinión, vuelvo a insistir, yo soy un voto más, si se vota la insistencia, yo votaré a favor”, refirió.
(http://www.laindustria.pe/mobile/noticia/galarreta-pide-a-medios-voltear-la-pgina-tras-llamarlos-mermeleros-21905)
El director ejecutivo del Consejo de la Prensa Peruana (CPP), Rodrigo Villarán, consideró que la polémica que han generado las expresiones del presidente del Congreso, Luis Galarreta, a favor de la ley que prohíbe la publicidad en medios privados y en agravio de periodistas, no son algo sobre lo que se pueda "pasar la página".
"No es cualquier persona que declara, es el presidente del Congreso y una persona representativa de la bancada mayoritaria del Parlamento [...] Nos pone en un escenario muy negativo y consideramos que correspondería, para dar vuelta a la página, un cambio de actitud por parte de Luis Galarreta", señaló Villarán a El Comercio.
También señaló que, más allá que exigir disculpas, desde el CPP hacen un llamado a la mesura para que las autoridades se expresen de manera alturada. (https://elcomercio.pe/politica/cpp-declaraciones-galarreta-enrarecen-debate-ley-medios-noticia-524220)
Seis
funcionarios vinculados a Fuerza Popular obtuvieron la condición de “personal
estable” del Congreso pese
a no cumplir con los requisitos para obtener tal beneficio, según reveló ayer
el programa periodístico Cuarto Poder.
Uno de ellos, Juan Rengifo
Bahamonde, cobra mensualmente 14.500 soles y, pese a que no tiene ni un año en
el cargo de “especialista parlamentario”. Rengifo
labora en la Dirección General Parlamentaria desde el 27 de julio del 2017 y
aportó 8.000 soles a las campañas presidenciales de Keiko Fujimori del 2011 y 2016.
Otro de
los funcionarios favorecidos por el fujimorismo es Wilfredo Ponce de León,
quien labora en la Oficina de Asesoría Jurídica del Congreso y
también cobra un salario de 14.500 soles. Ponce de León ingresó al Congreso,
según revelan sus boleta de pago, el 15 de setiembre del 2016, es decir, pese a
que solo tiene poco más de año y medio en sus funciones, ya forma parte del
exclusivo círculo de personal estable. El citado funcionario donó más de 16.000
soles a Fuerza Popularentre
las campañas electorales 2011 y el 2016.
Otro beneficiado
es Moisés Pulido Casimiro. El Parlamento lo nombró como Especialista
Administrativo el 16 de agosto del 2016, con un sueldo de 14.237. Este
funcionario es aportante de Fuerza Popular,
partido del que también fue personero legal.
Otros tres funcionarios favorecidos con empleos
estables trabajan como especialista parlamentario, especialista administrativo
y técnico de la Mesa Directiva. Los tres ingresaron
recién después de agosto del 2016.
La citada norma es el
Estatuto del Servicio Parlamentario que dispone que para que un trabajador sea
nombrado y pase a planilla debe servir durante cinco años de manera
ininterrumpida. Ese estatuto fue pisoteado por Fuerza Popular,
que rápidamente lo hizo a un lado cuando llegó al Congreso con
una aplastante mayoría. Esto provocó que algunos congresistas se sintieran
sorprendidos y solicitaran anular esa decisión, pero no fueron escuchados.
Ahora, los integrantes de la Mesa Directiva contarían con la exclusividad para
decidir cuántos y a quiénes se contrata o se nombra.
El oficial
mayor del Congreso,
José Cevasco, reconoció que la Mesa Directiva asumió
esas atribuciones.
“En el
estatuto (se) habla de cinco años. (Pero) en mérito a las atribuciones que
tiene la Mesa Directiva, al dejar en
suspenso el estatuto momentáneamente, ha hecho nombramiento de algunas
personas. Me dicen que de ocho o nueve”, dijo Cevasco. (https://larepublica.pe/politica/1254745-fuerza-popular-beneficio-aportantes-plazas-indefinidas)
http://www.cronicaviva.com.pe/nuevo-congreso-16-parlamentarios-electos-con-historia-judicial/
Congresistas de Fuerza Popular Investigados y Sentenciados
(Fuente: La República)
Investigados
El fujimorismo es probablemente una de las organizaciones políticas con más procesos judiciales o investigaciones fiscales relacionadas con el delito de lavado de activos. Recientemente, la Segunda Fiscalía Supraprovincial Corporativa Especializada en Lavado de Activos inició una indagación a la candidata presidencial Keiko Fujimori y a su esposo Mark Vito Villanella por el mencionado ilícito.
El fiscal Germán Juárez Atoche resolvió que existen suficientes indicios de que la pareja de esposos cometió el presunto delito de lavado de activos. En el caso de Mark Vito Villanella, por la compra de terrenos sin contar con fondos que lo respalden; y respecto a la candidata de Fuerza Popular, por la recaudación sospechosa de fondos mediante cocteles. Además de recibir aportes de la empresa LVF Liberty Institute, constituida por peruanos en Estados Unidos, para no identificar a los verdaderos aportantes.
La legisladora Karina Beteta Rubín ha sido reelegida no obstante que tiene pendiente de resolución que la Quinta Fiscalía Superior de Lima, que despacha Edwin Quiroz Vallejo, se pronuncie sobre un caso de lavado de activos procedente del narcotráfico.
El cuñado de Beteta, Luis Egoavil García, estuvo preso por narcotráfico y desapareció cuando se le inició un nuevo proceso por el mismo delito, dejando sus propiedades a su esposa, Lus Atencia Rubín, hermana de la fujimorista Beteta.
Por otro lado, desde agosto de 2014, la Segunda Fiscalía de Lavado de Activos investiga al electo congresista fujimorista Modesto Figueroa Minaya, un empresario que se dedica a suministrar combustible a los mineros ilegales con cuatro grifos en Puerto Maldonado y en otros en Masuko y San Sebastián, Madre de Dios.
En las investigaciones se acredita que Modesto Figueroa ha registrado un considerable e inusual crecimiento de su patrimonio, que se presume es producto del lavado de activos que provienen de las actividades mineras ilegales.
Algo similar ocurre con la congresista fujimorista electa Marita Herrera Arévalo, de la región Amazonas. Al presentar su Hoja de Vida, señaló que tenía ingresos por 4 mil soles mensuales, monto que, según la Fiscalía Anticorrupción, es incompatible con su participación en millonarias inversiones como empresaria del rubro de la construcción, así como en la compra de terrenos e inmueble. Por estos hechos, la Fiscalía Anticorrupción elevó el expediente a la Fiscalía Especializada en Lavado de Activos.
El reelecto congresista fujimorista Wuiliam Monterola Abregú, representante por Huancavelica, afronta una investigación por lavado de activos seguido por la 48a Fiscalía Provincial Penal de Lima.
A estos cuatro congresistas electos se debe sumar al legislador fujimorista Joaquín Ramírez Gamarra, denunciado por la procuradora de lavado de activos, Julia Príncipe Trujillo, el 9 de septiembre de 2014. El caso sigue en curso y obligó a Ramírez a renunciar a la secretaría general de Fuerza Popular.
En el 2011, el entonces candidato al Congreso por el fujimorismo en representación de Huánuco, Juan Almonacid Minaya, fue sometido a investigación por narcotráfico y lavado de activos.
El caso lo abrió la Fiscalía Provincial Mixta de Bolognesi, en Áncash. Almonacid es propietario de la empresa de transportes Turismo Armonía, en cuyas unidades la policía antidrogas encontró hasta en 10 oportunidades cargamentos de droga. (https://larepublica.pe/politica/941833-fujimorismo-tiene-cinco-congresistas-investigados-por-lavado-de-activos)
Sentencias
(Fuente: La República y Útero)
Otro parlamentario contra quien existe una sentencia de cárcel efectiva es Guillermo Martorell Sobero, representante de la región Tacna, por el partido Fuerza Popular. El pasado 16 de febrero, Martorell solo envió a su abogado a la audiencia de lectura de sentencia en Tacna. Allí, el Primer Juzgado de Investigación Unipersonal dio cuenta del texto íntegro de la condena: cinco años de pena privativa de la libertad efectiva por el delito de colusión e inhabilitación por tres años. En el 2010, Martorell formaba parte del directorio de Zona Franca de Tacna y participó en la decisión de transferencia en cesión de uso de un terreno a la empresa Escorpio. (https://larepublica.pe/politica/1218094-van-tres-congresistas-con-sentencia-de-prision-efectiva)
Para el próximo periodo legislativo -según indica el reportaje- la bancada de la hija mayor de Alberto Fujimori tendrá entre sus filas a seis sentenciados y cuatro con procesos pendientes de resolver en las instancias judiciales.
Miky Dipas
Sentencia por alimentos.
Víctor Albrecht
Sentenciado por peculado.
Héctor Becerril
Sentenciado por alimentos.
Vicente Zeballos
Sentencia por alimentos.
Luis Yika
Sentencia por alimentos.
Lucio Ávila
Sentencia por alimentos.
Yesenia Ponce
Tiene una condena en materia laboral.
Sonia Echeverría
Tiene una sentencia pero en el fuero civil.
Roy Ventura
Usurpación, peculado y colusión.
César Segura
Esto es escandaloso: apropiación ilícita, lesiones culposas y homicidio culposo. (http://utero.pe/2016/04/16/desde-corruptos-hasta-presuntos-asesinos-estos-son-los-anticuchazos-de-los-nuevos-congresistas/)
Leyes
de Beneficio de la Minería Ilegal
(Fuente:
El Comercio, La Mula, Ojo Público América TV)
En el 2016, la minería ilegal en el Perú generó 2,6
millones de dólares, según la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado
Transnacional.
(https://redaccion.lamula.pe/2017/04/29/el-fujimorismo-quiere-excluir-el-delito-de-la-mineria-ilegal-del-marco-de-la-ley-de-crimen-organizado/acastro/
)
El 29 de abril del 2016, durante la campaña
electoral, Keiko Fujimorifirmó un compromiso con mineros
informales y ofreció un nuevo proceso de formalización si llegaba a la
presidencia. Este acuerdo incluyó la promesa de derogar decretos (1100 y 1105,
promulgados durante el gobierno de Humala) que, a su criterio, “obstaculizaban
y criminalizaban” la minería informal.
El decreto legislativo 1244, que incluye al
delito de minería ilegal dentro de la Ley Contra el Crimen Organizado, fue
promulgado en octubre del 2016, durante este Gobierno.
(https://elcomercio.pe/peru/aramayo-defiende-proyecto-beneficiaria-mineros-ilegales-417574)
La congresista de Fuerza Popular (FP) Alejandra
Aramayo –sí, la misma de la ley mordaza y
sobre quien pesan denuncias de extorsión– presentó en el
Congreso otro polémico proyecto de ley, este vez el 1095, que busca
excluir el delito de minería ilegal del marco de la ley
de crimen organizado.
La iniciativa legislativa, que lleva las firmas de los
legisladores fujimoristas Lucio Ávila, Luis Galarreta, Guillermo Martorell,
Yesenia Ponce, Gilmer Trujillo y Juan Carlos Yuyes, plantea cambios a
la Ley Contra el Crimen Organizado (Ley 30077) y al artículo 307-A
del Código Penal sobre delitos ambientales, reveló El Comercio.
El proyecto ya está en la Comisión de
Justicia del Congreso para su debate y eventual aprobación, y en la
exposición de motivos sostiene lo siguiente: "Resolver el problema
[de la minería ilegal] endureciendo el régimen sancionatorio penitenciario,
tratando como cabecillas o dirigentes de organizaciones criminales a mineros
ilegales a los que el Estado no les ha facilitado el proceso de formalización
de manera adecuada, […] no es la solución a una problemática que el Estado no
ha sabido resolver”.
(https://redaccion.lamula.pe/2017/04/29/el-fujimorismo-quiere-excluir-el-delito-de-la-mineria-ilegal-del-marco-de-la-ley-de-crimen-organizado/acastro/)
La legisladora solo defendió su iniciativa a través del
Twitter. “Los daños ambientales están tipificados en ese capítulo
#delitosambientales, como corresponde se vea. No hay favorecimiento alguno”,
escribió.
@lamula Los daños
ambientales están tipificados en ese capítulo #delitosambientales, como corresponde se vea!
no hay favorecimiento alguno.— Alejandra Aramayo (@AleAramayoGaona) 29 de abril de 2017 (https://elcomercio.pe/peru/aramayo-defiende-proyecto-beneficiaria-mineros-ilegales-417574)
Según la parlamentaria fujimorista, el debate sobre la
norma comenzó en 2013 con el proceso de formalización de la minería informal.
Sostuvo que aquella vez se concluyó que debía realizarse una distinción entre
quién era informal y quién ilegal.
Aramayo sostiene que ambos tipos de mineros no
cumplen con exigencias administrativas, ni la responsabilidad técnico social.
La única diferencia entre ambas radica en que la ilegal opera en
lugares prohibidos. “Existe un problema de focalización, es decir, que no se
han identificado las zonas que están prohibidas para su explotación”, señaló al
diario El Comercio.
Indicó que, como no se tienen identificadas las zonas
que están prohibidas de explotación, tampoco se puede determinar quiénes son
mineros informales e ilegales.
“Ellos no tienen un aparato para formalizar. La trata
de personas y el uso de insumos químicos se deben trabajar de acuerdo con la
diversidad del país. Yo no estoy de acuerdo en que la selva siga siendo
vulnerada y maltratada, pero tampoco creo que [el éxito] del proceso de
formalización radique en penalizar y criminalizar una actividad económica importante.
Radica en aproximar al minero al proceso de formalización”, aseguró. (http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/aramayo-defendio-proyecto-ley-que-beneficia-mineros-ilegales-n27477)
Que uno de los graves errores del proyecto fujimorista
es la confusión en que incurre al mezclar el proceso de formalización
–para mineros informales no ilegales– con la lucha contra el
crimen organizado dentro de la minería ilegal, que incluye casos de
lavado de activos, explotación sexual, trata de personas,
sicariato, entre otros.
"Este proyecto de ley excluiría del todo un
delito tan grave que, bajo todas las circunstancias,
debe investigarse como crimen organizado", advirtió el
exministro del Ambiente Manuel Pulgar-Vidal.
El director ejecutivo de la Sociedad
Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), Pedro Solano, también
criticó la propuesta, al señalar que no tiene ni pies ni
cabeza. "La minería ilegal califica como crimen organizado;
atañe mafias, sicarios, corrupción de funcionarios y hasta
formas de esclavitud", subrayó. (https://redaccion.lamula.pe/2017/04/29/el-fujimorismo-quiere-excluir-el-delito-de-la-mineria-ilegal-del-marco-de-la-ley-de-crimen-organizado/acastro/
)
Esta noche, la congresista de la bancada de Fuerza
Popular, Úrsula Letona, afirmó que Alejandra Aramayo le
dijo que había retirado el proyecto de ley que plantea excluir el delito
de minería ilegal
y sus modalidades de la Ley contra el Crimen Organizado. Sin embargo, ello
fue descartado por la autora de esta iniciativa legislativa.
En
entrevista con Agenda Política, Letona había sido consultado sobre el proyecto
de ley N° 1095. "Yo he hablado con la congresista Aramayo. Ella ha
retirado el proyecto", aseguró la legisladora fujimorista.
Sin
embargo, Aramayo desmintió a su compañera de bancada a través de Twitter,
precisando que solo procedió a suspender el trámite de la iniciativa
legislativa.
(https://larepublica.pe/politica/873359-proyecto-fujimorista-sobre-mineria-ilegal-no-ha-sido-retirado-como-fue-afirmado-por-letona)
Hoy, dos meses después, su colega de bancada Betty
Ananculi insiste con una nueva iniciativa que, entre sus
considerandos, busca prohibir la destrucción de equipos y maquinarias de los
mineros, tanto legales como informales, durante las interdicciones.
El último lunes, en el Congreso de la República,
Ananculi Gómez encabezó el foro Formalización Minera y Ley de Promoción y Protección
de la Micro y Pequeña Minería en el Perú.
“Mi despacho ya está con un pie
adelante, en la medida que estamos trabajando un proyecto de ley, el cual está
recogiendo las propuestas y las demandas concretas bajo una mala experiencia de
formalización del anterior gobierno”, dijo la parlamentaria en la cita.
La Unidad de Investigación de El Comercio accedió
al proyecto firmado el 21 de diciembre del 2016 por Ananculi y que fue
trabajado con la Central Nacional de Mineros del Perú (Cenami), según manifestó
su secretario general, Víctor Chanduví: “Aunque Keiko Fujimori no ganó la
presidencia, quedó el compromiso y ella encomendó a su bancada que coordine con
nosotros vía la congresista Ananculi y vea cómo elaborar un proyecto de ley. La
bancada fujimorista revisó la propuesta e hizo algunas observaciones que ya se
han levantado”.
(https://elcomercio.pe/politica/congresista-betty-ananculi-alista-proyecto-ley-beneficiaria-mineria-ilegal-432480)
Ya desde el período gubernamental anterior, los
mineros de pequeña escala han buscado usar la política democrática como un
camino para defender sus intereses. Es el caso del actual congresista por Madre
de Dios Amado Romero, quien fue electo por el Partido Nacionalista y que
renunció a dicha bancada en el 2014. También está el actual Gobernador
Regional, Luis Otsuka, electo a fines del 2014. Otsuka fue uno de los
dirigentes más visibles de los mineros de Madre de Dios.
Amado Romero será reemplazado por Modesto Figueroa
Minaya (Fuerza Popular) en el nuevo período congresal. El cusqueño Figueroa
está vinculado a la venta del combustible en Madre de Dios. Hay que recordar
que este es un insumo clave para la minería en esta región. Esta será la
primera experiencia en un cargo público de Figueroa Minaya. El partido Fuerza
Popular quedó primero en este departamento y Figueroa (que iba con el número 3)
obtuvo 2919 votos.
En la disputa congresal, el Partido Peruanos por el
Kambio (PPK) quedó tercero en Madre de Dios, muy cerca de Alianza Para el
Progreso, que terminó segundo, y por encima del Frente Amplio. La lista de PPK
era encabezada por Luis Alberto Bocangel Ramírez. Bocangel fue alcalde
provincial de Tambopata (2007 y el 2010) y fue acusado por el Ministerio
Público, junto con su hermano, de ser propietario de dos dragas hidráulicas
valorizadas en medio millón de dólares. Bocangel, también ha sido sentenciado
en el 2012 por usurpación de funciones públicas.
Consultado sobre este caso, un vocero del equipo
técnico de PPK afirmó que la situación fue comunicada a los dirigentes del
partido, transmitiendo su preocupación, dado que ellos como técnicos no
decidían al respecto. “Finalmente, la decisión y el análisis lo hace el mismo
partido [PPK], y ve las implicancia o qué significa esto, y también analiza si
las denuncias corresponden o no”, indicaron. Al final prevaleció la decisión de
mantenerlo. Obtuvo en votación preferencial casi la mitad de los votos por la
lista congresal de PPK. (http://ojo-publico.com/208/la-mineria-ilegal-como-actor-politico-en-campana)
Comentarios
Publicar un comentario