Factores socioeconómico, educativo, de formación de guerrilla y de participación femenina en el surgimiento de Sendero Luminoso en la región de Ayacucho entre 1950 y 1980


Por: Marco Roncagliolo


El surgimiento de Sendero Luminoso se debe a varios factores socioeconómicos como la exclusión manifestadas en la pobreza, la falta de educación del campesinado, el crecimiento juvenil y la transformación de la educación universitaria en Ayacucho. También hubo factores de formación guerrillera en China, una guerrilla es un grupo de hombres, que sin dependencia del Ejército y bajo un mando de un jefe, acosa y enfrenta a un enemigo. Pero, lo más resaltante fue la participación femenina en las primeras acciones violentas y la cúpula de Sendero Luminoso.

Los factores socioeconómicos como la pobreza en 1972, según el Banco Central de Reserva, el cual elaboró un Mapa de la Pobreza del Perú, donde figuraba las provincias más pobres: tres de Apurímac, una de Huancavelica y dos de Ayacucho: Cangallo en el segundo lugar y Víctor Fajardo en el séptimo. Precisamente donde, en 1980, se inició la acción armada de Sendero Luminoso. 79 Otro aspecto fue la falta oportunidad educativa, la encuesta a 499 campesinos por Julio Cotler nos mostraba que el 76% "consideraba que si los indios tuvieran la misma educación que los mestizos, estarían en igualdad de condiciones; y el 91% declaraba que la educación un hombre puede llegar a ser lo que quiere". 80 Mientras el crecimiento de la población juvenil, un aspecto resaltado por el académico Richard Webb, quien según su investigación los que cursa estudios secundarios o superiores, pues entre 1960 y 1980 pasa del 19% al 76%". 81

Otro factor importante fue la transformación comunista de la educación universitaria en Huamanga. El 3 de julio de 1677, el obispo de la diócesis, don Cristóbal de Castilla y Zamora, fundó la Real y Pontificia Universidad de San Cristóbal de Huamanga. La universidad fue clausurada en 1886 tras el descalabro del país en la Guerra del Pacífico. Después de medio siglo, el 3 de julio de 1959, se reabrió con el nombre Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, bajo el impulso de una Comisión de Gobierno y Organización integrada por los ilustres personajes de la cultura peruana: los historiadores Jorge Basadre, Raúl Porras Barrenechea, Luis Valcárcel y el escritor José María Arguedas. 53

Pero todo cambió en 1962, el plantel de catedráticos se empezó a marchar porque su recién electo rector, Efraín Morote Best, tenía como objetivo el crear una universidad marxista. Para eso, tuvo el apoyo del Frente Estudiantil Revolucionario de la Juventud del Partido Comunista de Ayacucho y brindó una oportunidad educativa a los jóvenes de hogares pobres y de la zona y otros venidos de provincias cercanas.  54

En otra parte del mundo, Abimael Guzmán inicia su formación teórica y práctica el año 1965 en China. Así describe su viaje: “Viajó a la República Popular China para ser instruido en las escuelas políticas y militares del régimen de Mao-Tse-tung que se caracterizaba por los usos violentos y sanguinarios para imponer una ideología. La comitiva peruana que arribó a la sede del presidente Mao Tsetung lo conformaban: tres de la Confederación Campesina del Perú..., tres del regional del Norte, uno de Cuzco...y yo. 92-93

La formación teórica la recibió en la Escuela Política de Pekín, donde estudió: Situación internacional, centrada en la lucha contra el revisionismo y el internacionalismo proletario...; línea política general, las leyes y experiencias de la revolución democrática de China; trabajo campesino, la lucha antifeudal...; frente único, la unión del proletariado, campesinado, pequeña burguesía y burguesía nacional; construcción del Partido, principios y problemas fundamentales...; trabajo secreto y trabajo abierto...; líneas de masas, las masas hacen la historia...; filosofía, partiendo de las contradicción como única ley fundamental ...para resolver los problemas de lucha de clases, del Partido y la revolución. 93

Después, en la escuela militar de Nankín, se inició la formación práctica donde se le enseñó a “...de cercar las ciudades desde el campo; construcción del ejército; estrategia y táctica, la guerra en su conjunto según las etapas  de desarrollo, sus modalidades, las tácticas y formas de combate...; y experiencia concentrada de la experiencia de la revolución. 94 La formación teórica y práctica en Pekín y Nankín de Abimael Guzmán y Augusta La Torre les permitió aplicarlo en las distintas acciones violentas en Chuschi, Lucanamarca y Lima.

La participación femenina estaba permitida, según la doctrina maoísta, a través de organizaciones femeninos y Guzmán fue su seguidor al permitirlo. 125 El papel de Augusta La Torre, la esposa de Abimael, fue según el periodista Carlos Valdez, una persona clave porque sabía quechua y conocía la identidad local. A los veintitrés, participó en afianzar el Frente de Estudiantes Revolucionario, fortaleció el Comité Regional del Partido Comunista, fue parte del Movimiento Campesinos Pobres, organizó las Escuelas Populares y participó en la fundación del movimiento terrorista Sendero Luminoso. 123

Es más, la dirección de Sendero Luminoso estuvo a cargo de Guzmán y dos mujeres, su esposa Augusta y Elena Iparraguirre Revoredo. En el Comité Central hubo amplia presencia femenina: Margi Clavo Peralta, Angélica Salas de la Cruz, Victoria Trujillo Agurto, Margot Liendo Gil, María Pantoja, Laura Zambrano, Elvia Zanabria Pacheco, Sibyla Arredondo y Yovanká Pardavé Trujillo. 126

En los primeros grandes ataques participó Augusta La Torre, en Chuschi, el 17 de mayo de 1980. En ese pueblo, el señor Florencio Conde Nuñez, jefe de registro electoral, ingresaron cinco sujetos, le pusieron un revolver en la sién y prendieron fuego a veinticuatro ánforas y a los padrones. 155-157. Otro lugar fue en Ayrabamba, una hacienda de San Germán de Ayrabamba que empezó a operar en el siglo XVII bajo el mando de doña María Josefa Vásquez de Velasco y su marido don Francisco de Santa Coloma, Gobernador de la provincia de Castrovirreyna. 158 La hacienda fue dinamitada bajo el mando de la camarada Norah, Augusta La Torre, lo cual conllevó al dueño de la hacienda escaparse por una ventana. 159

A una población excluida con pobreza, falta de oportunidad y juventud con sed de conocimiento, la ideas y formación guerrillera en China de Abimael Guzmán y Augusta La Torre fueron un caldo de cultivo para la formación del movimiento Sendero Luminoso en Ayacucho. Lamentablemente, en pleno siglo XXI, la sierra rural  continúa un crecimiento de la pobreza económica monetaria. Ayacucho, por ejemplo, tiene alarmantes cifras de anemia con 48,3 por ciento. Además, Instituto Nacional de Estadística e Información (INEI) en su reporte 2015, también, señala que Ayacucho es la segunda región más pobre del país. Nuevamente, volvemos a ver a provincias como Huanta y Víctor Fajardo, donde los pobladores aún viven en situación de pobreza y extrema pobreza por el descuido y desatención de las autoridades regionales y locales.







Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cronología del Terrorismo en el Perú 1980-2002

Jose Olaya, la vida del pescador chorrillano  

Jorge Basadre, la juventud del historiador de la República peruana