La distorsión del apellido Colina y el nombre Rodrigo Franco en la conformación de dos grupos paramilitares para la comisión de crímenes durante el gobierno de Alan García y Alberto Fujimori
Por: Marco Roncagliolo


http://www2.caretas.pe/2003/1790/articulos/heroes.html
http://www2.caretas.pe/2003/1760/articulos/franco.phtml
El mal uso del apellido y nombre de personajes
importantes permitieron la conformación de grupos paramilitares durante el
gobierno de Alan García y Alberto Fujimori. El primer personaje histórico fue
el capitán del Ejército Peruano José Colina Gaige, quien se infiltró en las
filas de Sendero Luminoso como un francés antropólogo y terminó asesinado por
un compañero militar que no lo identificó.[1] La
otra persona fue Rodrigo Franco de Peralta, nieto de uno de los fundadores del
Apra e hijo de un militante, el doctor Alberto Franco Valera, asumió la
presidencia de ENCI, hasta que el 29 de agosto de 1987 fue asesinado por
miembros de Sendero Luminoso en su fundo, en Ñana. En un principio, durante el
gobierno de Alan García, quien lideró la lucha antisubversiva desde el inicio
de su gobierno y se conformó, bajo el liderazgo del ministro del Interior
Agustín Mantilla, el grupo paramilitar Comando Rodrigo Franco causando la
muerte de varias líderes sindicales y otros.[2]
Posteriormente, el gobierno de Alberto Fujimori en 1991, se realizó un
documento con título “Equipos Básicos, Inteligencia Militar, Ejército Peruano”,
el cual se estableció el área de Contrainteligencia mediante “equipos básicos”
la conformación del grupo paramilitar Colina. [3]
El origen de los grupos paramilitares en América Latina, surgieron en el Instituto del Hemisferio Occidental para la
Cooperación en Seguridad (WHISC), también conocido como la Escuela de las
Américas, operada por los Estados Unidos fue fundada, en 1946, en Panamá con el
objetivo de entrenar a soldados latinoamericanos en técnicas de guerra y
contrainsurgencia. Por ahí, pasaron más de 64.000 alumnos. Entre ellos, los
peruanos: Juan Torrico Gonzáles, graduado del curso “AAA” en octubre de 1944[5];
Rafael Benzaquen Oyarze, graduado el 1 de octubre de 1944; Juan Velasco
Alvarado, graduado en Inteligencia Militar en 1945[6]; y
Vladimiro Montesinos, graduado en el curso de Orientación de Cadete, el 12 de
febrero de 1965.[7]
Durante el gobierno de Alan García en 1985, ocurrió que un grupo de jóvenes apristas, estudiantes de la Universidad Garcilazo de la
Vega, recibieron como misión a los organismos antiterroristas de las Fuerzas
Policiales (Dirección contra el Terrorismo) sobre la presencia de terroristas en
la universidad. Más adelante, con el apoyo del viceministro del Interior,
Agustín Mantilla, el grupo consiguió armas y apoyo al incorporarse a operaciones
de eliminación de supuestos colaboradores con la subversión. Decidió tomar el
nombre de comando Rodrigo Franco después de que, en 1987, un grupo de
aniquilamiento de Sendero Luminoso lo asesinó, según Carlos Tapia en su artículo sobre el “Comando Rodrigo Franco”.[8]
El grupo paramilitar en 1984, viajó a Corea del Norte, donde recibió entrenamiento, porque existía la relación entre la cúpula aprista
con Kim Il-sung, y, después, Alan García como presidente recibiría
un reloj de oro avalado en 15 mil dólares del mandatario norcoreano. Otro
suceso de cercanía fue la compra de 10 mil fusiles AKM coreanos, de segunda
mano, para la Policía Nacional; y la apertura comercial en 1986, con una
oficina comercial que se convirtió en una embajada en 1989[9]
El nombre original del Comando Rodrigo Franco era “Los Gansos
Salvajes”, los 15 agentes del Grupo Delta 5, combinado con civiles, entre
éstos, “Chito Ríos” (Jesús Miguel Ríos Sáenz), protegido del viceministro del
Interior Agustín Mantilla. El Grupo Delta 5 estaba a cargo del comandante
Daniel Durand Mencia, pero en la práctica dependía del jefe de la Dircote, Fernando Reyes Roca. La orden para ejecutar al abogado Manuel Febres Flores,
provino del ex viceministro Agustín Mantilla, luego de varias consultas en la
Dirección de la Dircote y llegó hasta la presidencia. Este acto no fue
planificado y se ideó para distraer la atención sobre los verdaderos
responsables, “Chito” Ríos de la muerte
del abogado, según el ex suboficial de la Policía de Investigaciones del Perú
(PIP).[10]
El Comando Rodrigo Franco se inauguró, el 28 de julio de 1988, con la eliminación de los
colaboradores de los subversivos como el abogado Manuel Febres Flores. Febres Flores, quien asumía la defensa como abogado del líder
senderista Osmán Morote, fue secuestrado y asesinado mientras salía de su
domicilio en el distrito de Miraflores. A las 8 de la mañana, “fue interceptado
por cuatro sujetos que lo introdujeron a la fuerza en un automóvil de cuatro
puertas y luego fugaron...a el cono sur de Lima”. Ese mismo día, su cuerpo fue
encontrado por un taxista en la playa La Herradura. El 29 de julio, se difundió
un comunicado en la prensa que el “comando democrático Rodrigo Franco”
suscribía la muerte.[11]
Un mes después, el 28 de julio de 1988, Saúl Cantoral,
principal dirigente de la Federación Nacional de trabajadores mineros,
metalúrgicos y siderúrgicos del Perú, fue secuestrado, lo golpearon y
mantuvieron retenido 8 horas, a fin que desistiera de la huelga nacional de
trabajadores mineros. Tres días después, el 9 de agosto de 1989, dos personas
del Comando Rodrigo Franco interceptaron a Cantoral en el Centro de Lima y lo
amenazaron a muerte por aprobar una tercera huelga nacional. Al final, el 13 de
febrero de 1989, Saúl Cantoral junto a la lideresa Consuelo García fueron
secuestrados y asesinados en San Juan de Lurigancho.[12]
Un tercer asesinato, el 13 de agosto de 1988, se hallaron los
cuerpos de Miguel Pasache y Sócrates Porta, estudiantes universitarios ligados
al MRTA. En ese momento, el comandante FAP Héctor Jerí se encontraba
secuestrado por el MRTA. A diversos medios, llegó un comunicado reconociendo la
autoría de los homicidios de Pasache y Porta, y daban un plazo al MRTA a fin de
liberar al general Jerí.[13]
La divulgación sobre el Comando Rodrigo Franco (C-RF) se hizo
más visible con las investigación de la Comisión de la Verdad y por el
periodista Ricardo Uceda, en su libro “Muerte en el Pentagonito”. El Informe
Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) dedica 17 páginas al
C-RF, presentan: “Existen elementos que permiten suponer razonablemente, que
personas a quienes se atribuye pertenencia al citado Comando, han sido
responsables del frustrado atentado a el Diario Marka, el asesinato del abogado
Manuel Febres Flores y el asesinato del líder sindical Saúl Cantoral Huamaní y
Consuelo García”. La CVR admite que le falto información para lograr
contundentemente y que sólo un integrante del comando llamado fue Agustín
Mantilla.[14]
Asimismo, Ricardo Uceda, menciona en su libro al Comando
Rodrigo Franco: “A fines de 1985, Agustín Mantilla le explicó (a Chito) que
deseaba organizar un cuerpo de apristas con capacidad de obtener información de
inteligencia sobre Sendero Luminoso en todo el país. Debería poder atacar
objetivos, si fuera necesario. Mantilla le pidió ponerse al frente de ese
heroico equipo. Y él, gozosamente, había dicho que sí.” Esto confirma el
conocimiento de la conformación de un grupo paramilitar.[15]
Uceda sostiene que jamás se llamó “Rodrigo Franco”, porque fue
una denominación que utilizaron miembros del Ejército y la Policía para
encubrir sus propios crímenes. Así lo dice: “Funcionarían en la sede de campaña
de Alan García, en una amplia casa en el número 1511 de la avenida Dos de Mayo,
en el distrito de San Isidro. El Chito Ríos se fue a vivir allí y asumió a
plenitud su papel de organizador. Luque (jefe de la Dirección de Inteligencia
del Ministerio del Interior, la DIGIMIN) y Mantilla se referían a ellos como el
Grupo Beta. La DIGIMIN tenía otro equipo de búsqueda, el Grupo Alfa, integrado
por policías. Administrativamente, los gastos del Grupo Beta se cargarían a una
partida ministerial denominada Operación Cien”. Como se indicó en el párrafo
anterior, ni siquiera el Grupo Beta llamaba así a su clan, pero sí era el
nombre que utilizaban sus jefes.[16]
También, durante el gobierno de Alberto Fujimori desde 1990, se
fue preparando el camino para la conformación del grupo paramilitar Colina. El
manual secreto llamado “Equipos, Básicos, Inteligencia Militar, Ejército
Peruano”, incluía cuatro capítulos de Inteligencia, Contrainteligencia y Apoyo
Logístico. Este documento llevaba la firma, en 1991, del general EP Juan Rivera
Lazo, jefe de la Dirección de Inteligencia (Dinte), y el general EP Pedro
Villanueva Valdivia, jefe del Ejército, quienes lo entregaron, en mayo de 1991,
para la firma del presidente Fujimori. El manual establece la conformación de
los “equipos básicos”, de contrasubversión, contraterrorismo, contrasabotaje,
contraespionaje y contraguerrillas, estos conformados por un jefe o tres
subgrupos, jefes y tres tenientes auxiliares, permitió el origen del Grupo
Colina. [17]

https://lamula.pe/2012/07/27/polemico-fallo-de-la-justicia-peruana-caso-del-grupo-colina/irradiando16/
El capitán del Ejército Peruano José Colina Gaige egresó como alférez de infantería en 1975. Siguió cursos en la Escuela de las Américas en el Fuerte Gulik, Panamá. Además, llevó un fuerte entrenamiento en inteligencia, contraguerrilla, camuflaje, comando paracaidismo, infiltración y técnicas de contrainsurgencia. En 1981 combatió en la Cordillera del Cóndor e ingresó al Servicio de Inteligencia del Ejército. Pasó dos años infiltrado entre las filas de Sendero Luminoso bajo la fachada de un francés antropólogo y la lucha armada. Murió en el poblado de Jesús, provincia de Ambo, Ayacucho, un martes 13 de 1984, vestido de campesino senderista y a manos de un colega militar que no lo reconoció. Fue ascendido póstumamente a mayor y condecorado con la Cruz Peruana al Mérito Militar en el grado de Caballero.[4]
El nombre Grupo Colina, según el periodista Luis Felipe
Gamarra, se sustenta en el testimonio del hermano del Capitán EP José Colina
Gaige, quien menciona que fue por iniciativa de Santiago Martín Rivas que la
agrupación del Servicio de Inteligencia del Ejército (SIE) adopte el nombre y
apellido de un héroe de la lucha antisubversiva. En agosto de 1991, Santiago
Rivas dispuso a su gente rendir tributo al capitán Colina con una romería en el
cementerio El Ángel y se invitó a la madre del capitán, Teresa Gaige Rivero,
ella fue con engaños porque le indicaron que era para un “homenaje de un grupo
especial” del SIE, de honor a la ceremonia. “En ese mismo lugar, delante a ella
(madre), Martín Rivas juró vengar la vida del capitán y proclamó que ese sería
el nombre del destacamento secreto: grupo Colina”, narra Felipe Gamarra en su
libro “Pequeños Dictadores”.[18]
El asesor presidencial, Vladimiro Montesinos, era el encargado
de explicar los métodos utilizados por el Servicios de Inteligencia Nacional
(SIN) para infiltrar a los subversivos maoístas y detectar a los simpatizantes
de este grupo. En mayo de 1991, Alberto Fujimori dijo: "Pondremos orden las universidades" y
militarizó la Uni ersidad San Marcos y La Cantuta (Lima). Los integrantes de este
“equipo”, denominados en la jerga policial con el nombre de “agente de
inteligencia operativa” (AIO), habían estudiado “todos los documentos de
Sendero Luminoso”. Al final, el 18 de diciembre, el Grupo Colina asesinó a 18
estudiantes y un profesor de la Universidad La Cantuta.[19]
Seguido de la Masacre de
Barrios Altos, el 3 de noviembre de 1991, el Grupo Colina ingresó a un inmueble
del jirón Huanta en Lima, donde se realizaba una pollada, y asesinó a 16
personas, entre ellos un niño de 8 años. La argumentación fue que recibieron información
de que habría una reunión senderista en el lugar.
Otro suceso grande fue la
desaparición de campesinos en Chimbote, el 2 de mayo de 1992, el grupo
paramilitar fue acusado de secuestro y desaparición de diez campesinos en el
valle de Santa. Carlos
Alberto Barrientos Velásquez, Roberto Barrientos Velásquez, Denis Atilio
Castillo Chávez, Federico Coquis Velásquez, Gilmer Ramiro León Velásquez, Pedro
Pablo López Gonzáles, Jesús Manfredo Noriega Ríos, Carlos Martín Tarazona More
y Jorge Luis Tarazona More fueron asesinados.[20]
Otras acciones fueron los asesinatos, como el de Pedro Huilca, el
18 de diciembre, secretario general de la CGTP, fue asesinado por un grupo
de encapuchados en la puerta de su casa en Lima. A la miembro de Inteligencia
Nacional y pareja de Santiago Martín Rivas, Mariella Barreto, fue torturada y
descuartizada por haber denunciado la existencia de planes “Bermuda”, “Pino” y
“El Plan Narval” para atentar contra César Hildebrandt y Heriberto Benítez.
Finalmente, el 25 de mayo de 1992, Pedro Yauri fue asesinado por pedir la
libertad de cuatro miembros de la familia Ventocilla tras ser secuestrados por
militares. [21]
El uso inapropiado del nombre del militante aprista Rodrigo
Franco y del apellido del capitán EP José Colina para la conformación de los
grupos paramilitares Comando Rodrigo Franco y Grupo Colina, estos últimos
responsables de varias masacres conocidas como la Masacre de Barrios Alto, La
Cantuta y Chimbote, y los asesinatos de Manuel Febres, Saúl Cantoral, Pedro
Huilca, Mariella Barreto, Pedro Yauri, entre otros, fueron utilizados para
manchar los nombres y apellidos de personas que merecen respeto. Y no como dice
algunos que satanizan la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), porque,
en realidad, el Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación divulgó el
desempeño criminal de los miembros de las fuerzas del orden. Pero fue el
presidente de la CVR, Salomón Lerner, en su discurso en Palacio de Gobierno, en
el cual "recoge también el
testimonio de numerosos actos de coraje, gestos de desprendimiento, signos de
dignidad intacta" en las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú,
entre ellos están el caso del capitán EP José Colina Gaige.
[1]
https://larepublica.pe/politica/296191-feliciano-sl-mato-a-rodrigo-franco
[2]
https://revistaideele.com/ideele/content/comando-rodrigo-franco-¿leyenda-urbana
[3] http://www2.caretas.pe/Main.asp?T=3082&id=12&idE=756&idA=30410#.Wyh7TiPmFsM
[5] http://www.derechos.org/soa/pe-rz.html
[6] http://www.derechos.org/soa/pe-rz.html
[7] http://www.derechos.org/soa/pe-mq.html
[8]
https://peru21.pe/opinion/comando-rodrigo-franco-194684
[9]
https://peru21.pe/opinion/comando-rodrigo-franco-194684
[10]
http://eldiariointernacional.com/spip.php?article686
[12]
https://revistaideele.com/ideele/content/comando-rodrigo-franco-¿leyenda-urbana
[13]
https://revistaideele.com/ideele/content/comando-rodrigo-franco-¿leyenda-urbana
[14]
http://utero.pe/2006/01/18/mythbusters-el-comando-rodrigo-franco/
[15] http://utero.pe/2006/01/18/mythbusters-el-comando-rodrigo-franco/
[16]
http://utero.pe/2006/01/18/mythbusters-el-comando-rodrigo-franco/
[17]
http://www2.caretas.pe/Main.asp?T=3082&id=12&idE=756&idA=30410#.Wyh7TiPmFsM
[18] https://larepublica.pe/politica/236522-madre-de-capitan-jose-colina-asistio-a-la-fundacion-del-grupo-de-criminale
[19]http://rpp.pe/lima/policiales-crimenes/colina-y-rodrifo-franco-la-historia-de-los-escuadrones-de-la-muerte-en-el-peru-noticia-986374
[20]http://rpp.pe/lima/policiales-crimenes/colina-y-rodrifo-franco-la-historia-de-los-escuadrones-de-la-muerte-en-el-peru-noticia-986374
[21]http://rpp.pe/lima/policiales-crimenes/colina-y-rodrifo-franco-la-historia-de-los-escuadrones-de-la-muerte-en-el-peru-noticia-986374
Comentarios
Publicar un comentario