El jefe (o Ejecutivo actualmente) fue el Primer Poder del Estado durante la prehistoria en los años 1.8 y 0.3 millones de años atrás


Por: Marco Roncagliolo


La prehistoria abarca desde la aparición del primer ser humano hasta la invención de la escritura, en el año 3.000 a.C. Se clasifica en la Edad de Piedra y la Edad de los Metales. Esta última se divide en Calcolítico, Edad de Bronce y Edad de Hierro.[1] Muchos años después, el 28 de julio de 1976, Víctor Raúl Haya de la Torre, presidente de la Asamblea Constituyente manifestó: “Esta Asamblea encarna el Poder Constituyente es la expresión suprema del pueblo como tal, y el primer Poder del Estado.”[2] Esto abre la pregunta sobre cuál fue el primer poder del Estado de la especie humana, cuando éramos Australopithecus, Homo habilis, Homo Erectus y Cromañón, mediante un jefe (equivalente al Poder Ejecutivo) o una asamblea de líderes (equivalente al Poder Legislativo).

El Australopithecus, en latín “australis”, del sur, y del griego pithecus, mono, es una especie que habitaron hace 4 millones de años, en África. Entre las características más resaltantes se destacó su desplazamiento bípedo, o que disponían de dos pies que les permitían la movilidad y caminar erguidos como lo hacemos hoy. Con relación a su cerebro, el tamaño era similar al de simios de la actualidad y en relación a los humanos modernos disponían de un 35% del tamaña. En el 2008, se localizó en Johannesburgo, el primero de las especímenes hallados, y fue el hijo del explorador y paleontólogo, norteamericano, Lee Berger, quien acompañaba a su padre en la exploración.[3]

El hábitat de los Australopithecus consistía de la dieta por la pruebas del desgaste de la dentadura y analizando fragmentos de las plantas en sus dientes. Se ha identificado los alimentos vegetales que consumieron, como hojas, frutas y corteza, lo cual identifica que vivían en entornos boscosos.[4] Mientras que la hembra se iba para evitar la endogamia, el macho se mantenía en el grupo.[5] En el caso del Australopithecus, a excepción del comportamiento entre el macho, cual domina, y la hembra, que se retira a otros lugares a habitar, no se observa una estructura de Estado porque no se asientan en alguna parte.

Otro es el Homo erectus, vivió en Asia entre 1.8 y 0.3 millones de años atrás, en países como China o Indonesia; y en África y en Europa, entre 2 y 1 millones. Esta especie ha demostrado dominar el fuego para desarrollar herramientas como martillos, cuchillos, yunques y otras formas de caza, al igual que habían formado hogares en cuevas, lugares de campaña y cabañas complejas para cocina, tallar o descansar.

El frío del período glacial inspiró a esta especie a crear muros de piedras para resguardarse o construcciones similares a las tiendas de campaña, usando pieles de otros animales. En algunas estaciones se han localizado estructuras complejas formando cabañas donde se puede diferenciar las distintas áreas: para cocinar, tallar o descansar. Los cambios climáticos hicieron cambiar los recursos con una economía cazadora-recolectora y se dividían el trabajo con un comportamiento cooperativo. Definitivamente, el Homo erectus es una especie de comportamiento cooperativo con habilidad de elaborar instrumentos y construir estructuras como cabañas.

Mientras que el Homo habilis, del latín “hombre hábil”, destaca por su inteligencia, su tamaño y atributos físicos, vivió en África Oriental (actual Kenia y Tanzania) desde hace 2.5 millones de años, hasta su extinción, hace 1.5 millones de años. Sus características eran el antecesor del hombre moderno capaz de crear y utilizar herramientas de manera consciente. Su cavidad craneal era menos de la mitad del hombre actual, entre 500 y 600 m3.

Se cree que el Homo habilis fue el primer homínido capaz de crear una sociedad jerárquica, donde un macho dominante se imponía sobre los demás integrantes de la manada. Las tareas se dividían entre los pequeños grupos, cada uno cumplía una función específica. También surgió un cambio psicológico en el entorno para crear una estructura social, aprendieron el concepto de “hogar”.[6] Aquí, sí vemos la conformación de una jerarquía de un jefe, un macho dominante, o la conformación de una sociedad jerarquizada por un jefe. Lo que nos conlleva a observar que el primer poder del Estado fue un concepto de jefe y no de asamblea.

Y el Hombre de Cro-Magnon, del francés “Hombre del CrogManon”, data de 40.000 y 10.000 años de antigüedad que da comienzo al Paleolítico. Cro-Magnon es la denominación de una cueva francesa en la que se hallaron los fósiles de los que se tipificó el grupo. A este hombre se le asoció con la industria lítica denominada Auriñaciense (Modo 4) pocos años antes.

Esta especie era cazadora-recolectora, porque los grandes cazaba animales grandes con trampas; los pequeños con piedras y saetas; y las mujeres recoletaban los frutos. Vivían en hordas entre 15 y 30 individuos, según Coon, pero tampoco era infrecuente 1000 individuos. Los asentamientos eran temporales, aunque si bien se mantenían en una cueva o cabaña, no significaba que abandonarían a otro. Lo otro que realizaban para mantenerse del frío era construir cabañas con tejado de hojas o paja y lo confeccionaban con pieles y cueros. (Marshack, 1964).[7]


De las primeras especies humanas llamadas Australophitecus, Homos erectus, Homos habilis y el Crog Manon, solo el Homo habilis es la primera que desarrolla pequeños grupos con funciones específicas, un cambio en la psicología para crear una estructura social y la conformación de la jerarquía de un jefe, un macho dominante y la conformación de una sociedad jerarquizada, lo cual nos sugiere que el primer poder del Estado fue el concepto del jefe o del Ejecutivo prehistórico.





[2] http://www.congreso.gob.pe/museo/mensajes/Mensaje-1978-2.pdf DISCURSO DEL PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE, Víctor Raúl Haya de la Torre. Lima, 28 de julio de 1978.]
[3] https://www.definicionabc.com/historia/australopithecus.php
[4]https://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/los-australopithecus-sediba-vivian-en-bosques-comienzo-frutas-y-corteza
[5] https://es.reuters.com/article/entertainmentNews/idESMAE7510QI20110602
[6] https://www.lifeder.com/caracteristicas-del-homo-habilis/
[7] https://es.metapedia.org/wiki/Hombre_de_Cro-Magnon

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cronología del Terrorismo en el Perú 1980-2002

Jose Olaya, la vida del pescador chorrillano  

Jorge Basadre, la juventud del historiador de la República peruana