Las razones principales del fracaso de las iniciativas de lucha contra la corrupción en el Perú entre los años 2001 y 2010


Por: Marco Roncagliolo


La corrupción, según Definición.com, es “incumplimiento de manera intencionada del principio de imparcialidad con la finalidad de extraer de este tipo de conducta un beneficio personal o para personas relacionadas”. El Índice de Transparencia Internacional sobre Corrupción, el Perú tiene el puesto 96, donde se ubican los países que son más frágiles las garantías para la prensa y las organizaciones no gubernamentales.(Transparencia Internacional: 2017) Por esa razón, se crearon iniciativas, desde el Estado para marcar un camino de lucha contra la corrupción que se combinen la voluntad política y la estrategia inteligente para su implementación. (Documento Defensorial No. 14)


https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/corrupcion-campana-alfredo-torres-noticia-462188


Fue así, como el 28 de julio de 2000, la Marcha de los Cuatro Suyos hacia Palacio de Gobierno, impidieron que se proclame ganador de las elecciones en primera vuelta a Alberto Fujimori. Esto marcó el inicio de la etapa final del régimen controlado por el asesor presidencial Vladimiro Montesinos y con venia del presidente Alberto Fujimori. (La República: 31/12/2000) Todo finalizó, en la juramentación de Valentín Paniagua como presidente de un Gobierno de Transición, el cual identificó la necesidad de un diagnóstico para verificar la dimensión, las características, los niveles, las condiciones y el costo de la corrupción. (Documento Defensorial No. 14)

http://www.oas.org/juridico/spanish/per_res27.pdf 

En 2001, se creó el Programa Nacional Anticorrupción y se formó el grupo de trabajo denominado Iniciativa Nacional Anticorrupción (INA).12 La norma que creó la INA tuvo como función generar un espacio de encuentro para discutir las bases éticas y democráticas del país; de la misma forma, formular un diagnóstico sobre la corrupción y promover una agenda nacional para enfrentar al fenómeno. 14 El resultado del trabajo se mostró en el documento “Compromiso ético por el Perú” 15, poco antes de culminar su mandato; y después, se presentó otro documento llamado “Un Perú sin corrupción: diagnóstico de la corrupción y áreas vulnerables”. 16 (Documento Defensorial No. 14)


La INA puso en relieve dos aspectos: el fortalecimiento institucional y la elaboración de diagnósticos para la formulación de iniciativas. El primer aspecto, remarcó la necesidad de institucionalizar la lucha contra la corrupción. Esto fue recogido, en el 2006, en el Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción y el Plan Nacional de 2009. De la misma forma, la iniciativa tuvo que enfrentarse a la falta de recursos para realizar un seguimiento y se centró en el aspecto represivo y sancionador de la corrupción, pero limitando el preventivo. 17 (Documento Defensorial No. 14)            

http://elgranangular.com/radiografiadecorrupcion/
                                       
La otra oportunidad vino con la "Comisión Nacional de Lucha contra la Corrupción y la Promoción de la Ética y Transparencia en la Gestión Pública", creado en noviembre de 2001 por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).18 Después de varias modificaciones, se denominó el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) e introdujo cambios en su conformación y funciones. 20 El CNA establece las ideas fuerza sobre la corrupción: el acto de usar y abusar de una condición  que otorga poder a un funcionario público, quien busca su beneficios y perjudica tanto al Estado como a los ciudadanos e indicó que la corrupción reduce el bienestar social, daña el interés público, menoscaba la legitimidad de las instituciones y la gobernabilidad democrática, además de afectar a la dignidad humana. (Documento Defensorial No. 14)


De ahí, el Ministerio de Justicia formó el Grupo de Trabajo Multisectorial (GTM), el Decreto Supremo No. 004-2005-JUS, del 26 de enero de 2006, estuvo encargado de elaborar el Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción. 21 Lo conformaron representantes de los Ministerios de Justicia y Educación, del CNA, de la PCM, de la Policía Nacional del Perú (PNP) y tuvo el plazo de 60 días para culminar sus labores. (Documento Defensorial No. 14)


En el Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción (2006-2011), el Ministerio de Justicia presentó y publicó, en la página Web, para motivar la revisión y los aportes de la sociedad. 22 El Plan se divide en dos partes: El primero, contiene nociones fundamentales de corrupción y revisión de los antecedentes de corrupción; y la segunda parte, presenta la formulación de las líneas de acción que orientan las tareas de prevención y lucha contra la corrupción, basadas en el diagnóstico de la INA. (Documento Defensorial No. 14)


Otro Decreto Supremo No. 085-2007-PCM, creó la Oficina Nacional Anticorrupción (ONA), 23 adscrita a la PCM, con autonomía técnica y funcional para activar mecanismos de prevención e investigación de hechos de corrupción y promover la ética pública y la lucha contra la corrupción en el país. Con la ONA, el CNA se disuelve. Luego de nueve meses de funcionamiento, el 7 de julio de 2008, mediante la Resolución Suprema No. 157-2008-PCM, el Presidente de la República aceptó la renuncia de su titular, Carolina Lizárraga, por motivos de salud. (Documento Defensorial No. 14)


La modificación de la PCM en agosto de 2008, mediante el cual «modifica el Reglamento de Organización y funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros» y el artículo 2 derogó el Decreto Supremo No 085–2007–PCM, con el que había sido creado la ONA. De esa manera, el acervo y los compromisos de la ONA los asumió la Secretaría de Gestión Pública (SGP), igualmente le asignó competencias en temas de ética y transparencia.24 (Documento Defensorial No. 14)
         
              
De nuevo, la PCM promovió el Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción, que retomó la propuesta del Plan elaborado por el Grupo de Trabajo del Ministerio de Justicia y, el 18 de noviembre del 2008, la puso a consideración de la opinión pública para que fuese sometida a debate y pudiese recibir aportes. Una vez recibidas e incorporadas, las propuestas pertinentes, la PCM presentó el «Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción: Un compromiso de todos», el 23 de diciembre del 2008.(Documento Defensorial No. 14)


El nuevo Plan Nacional de Lucha contra la Corrupción, en el marco del Decreto Supremo No. 027-2007-PCM, es una política nacional, que incluye siete objetivos y 19 estrategias diseñadas para alcanzarlos. Entre los años 2009 y 2010, la PCM ensayó varias fórmulas para activar la implementación del plan mediante dos órganos colegiados, durante el 2009, que eran: El primer órgano fue la Comisión de Alto Nivel (CAN) encargada de proponer medidas para la ejecución del Plan, 27 de implementación y monitorear, evaluar y articular el avance de las medidas ejecutadas; y el segundo, encargado del seguimiento y coordinación de las acciones de ejecución del Plan y el monitoreo de las acciones de seguimiento del Plan en el Ejecutivo Nacional. 28 (Documento Defensorial No. 14)
           

En 2010, la PCM emitió el Decreto Supremo No. 016-2010-PCM, mediante el cual refundó la Comisión de Alto Nivel Anticorrupción y dejó sin efecto la Resolución Suprema N° 034–2009–PCM. Esta Comisión estaba constituida, ad honorem, por personalidades representativas del ámbito público y la sociedad civil. Su énfasis fue en la recuperación de valores éticos de honestidad, el profesionalismo y la transparencia; busca promover la actuación eficaz de las instituciones públicas de lucha contra la corrupción para los procesos detección, investigación y sanción; y desarrolla lineamientos de control preventivo que intentan evitar y detectar oportunamente cualquier acto ilícito en las entidades públicas. (Documento Defensorial No. 14)


Entre los años 2001 y 2010, el Estado adoptó varias medidas como: la concentración de procesos en juzgados anticorrupción; la concesión de facultades al Fiscal de Nación que designe equipos de fiscales para casos complejos; la creación de fiscalías especializadas en delitos de corrupción por la comisión de delitos en agravio del Estado; la creación de la Dirección contra la Corrupción de la PNP; y la constitución de la Procuraduría Ad Hoc. (Documento Defensorial No. 14)


Además, se planteó la promulgación de un paquete legislativo anticorrupción, que incluía: La modificación de normas sobre recusación de jueces y medidas cautelares en el Código de Procedimiento Penales; el otorgamiento de beneficios penitenciarios a los que cometen delitos contra la Administración Pública y de la criminalidad organizada; la creación de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF); la Ley del Fondo Especial de Administración del dinero ilícito en perjuicio del Estado (Fedadoi); el Reglamento sobre el procedimiento de colaboración eficaz y otras medidas importantes. (Documento Defensorial No. 14)

La falta de voluntad política, articulación interinstitucional, desarrollo de planes de acción y programáticos fueron las principales causas del fracaso de las iniciativas de lucha contra la corrupción, entre los años 2001 y 2010, a través de medidas de concentración, concesiones, creaciones de entidades y medidas legislativas. 


Fuente:
-Transparencia Internacional: Índice de la Corrupción de 2017.
-Documento Defensorial No. 14: "Las Iniciativas de Desarrollo desarrolladas por el Estado Peruano en el Período 2001-2010".


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cronología del Terrorismo en el Perú 1980-2002

Jose Olaya, la vida del pescador chorrillano  

Jorge Basadre, la juventud del historiador de la República peruana