La nacionalización de los bancos privados y la sanción de banqueros y funcionarios públicos como medidas de recuperación económica después de la Crisis Económica y Financiera en Islandia entre los años 2007 y 2008



Por: Marco Roncagliolo


La crisis financiera islandesa entre 2008 y 2009 implicó el colapso de los tres principales bancos comerciales (Glitnir, Landsbanki y Kaupthing).[1] Glitnir y Landsbanki fue nacionalizados (2008) y dejado al control por la Autoridad de Supervisión Financiera (FME). Al final del segundo trimestre de 2008, la deuda externa era 9.553.000 millones de coronas islandesas, al compararse con el producto interno bruto nacional en el año 2007 que era 1.293.000 millones de coronas islandesas. Entre los factores para la recuperación económica, el primero fue sanear la banca, la nacionalización de la banca privada tomando el control directo de la Autoridad Supervisora Financiera de Islandia (FME) y abogaron por un equilibrio entre la liberalización económica y el control de capitales. El otro factor fue juzgar a los implicados en la burbuja financiera, a pesar de ello, los islandese no consiguieron plenamente su propósito, ya instancias superior desestimaron, rebajaron e incluso eliminando las penas. Hubo, también, factores como la capitalización de empresas, diversificación económica, la defensa de la pesca y muchos más. [2] 

 
https://www.youtube.com/watch?v=89H_Adh1NCc

Es así, que en 2003 el gobierno islandés finalizó la privatización del sector bancario. El problema sale a la luz cuando no existe liquidez para financiar toda la deuda a corto plazo. De esta forma, en 2007 estalló la crisis de las subprime en los Estados Unidos, cortando prestaciones de dinero en los mercados interbancarios, se da la falta de divisas por parte del banco central islandés, los bancos no pueden atender a sus deudas y cambiar las coronas por monedas extranjeras. Esto acarreó en 2008 una depreciación de la corona del 60%, una inflación del 14% y unos tipos de interés del 15%.[3]

Las consecuencias financieras de la crisis implicó el colapso de tres principales bancos comerciales, la nacionalización de los bancos, el aumento de la deuda externa, la devaluación de la moneda y la capitalización bursátil. Las deudas de los bancos eran de US$ 86.000 millones (Islandia con un PIB de US$ 13.000 millones), entre ellos los tres bancos, Glitnir, Landisbanki y Kaupthing, tenía activos totales de más de $168 mil millones de dólares, o 14 veces el Producto Bruto Interno (PIB) islandés. A finales de septiembre de 2008, se nacionalizó el banco Glitnir; una semana después, se entregó el control de Landsbanski y Glitnir a los receptores nombrados por la Autoridad de Supervisión Financiera (FME). El primer ministro Geir Haarde, el 6 de octubre, advirtió el peligro que la economía islandesa fuera absorbida con sus bancos y este resultado podría haber causado una bancarrota nacional.[4]

Los efectos en la economía islandesa la devaluación de la moneda nacional, las transacciones en moneda extranjera se suspendieron, la capitalización bursátil de la Bolsa islandesa se redujo en más del 90%, la severa recesión económica, el producto bruto interno bruto del país disminuyó en un 5.5%, en los primeros seis meses de 2009, y el coste de la crisis ya superaba el 75% del PIB en 2007.[5] 

En ese momento, se inició la reestructuración de la economía islandesa con la llegada de un nuevo Gobierno en el país. El 2009, el gobierno islandés, convocó a elecciones para formar un nuevo gobierno y venció una coalición entre la Alianza Socialdemócrata y el Movimiento de Izquierdas-Verde, con Johanna Siguroardottir a la cabeza. El nuevo gobierno, un años después, decidió depurar responsabilidades de la crisis, no llegaron a encarcelar a nadie y se sometió la deuda a un referéndum. [6]

La mayoría de la población islandesa se negó a pagar la deuda, pero sólo aceptaron pagar la deuda del banco Icesave. Entonces, el gobierno islandés asumió y pagó la deuda de los acreedores nacionales. Fueron momentos difíciles de reestructuración para el país, donde el PIB per cápita de los ciudadanos islandeses pasó de 53.000 a 39.500. El caso de las exportaciones, descendieron de 5.400 millones de dólares a 4.000 millones. Por último, un recorte del Estado de Bienestar, por bajo salario y una subida de la presión fiscal.[7]



https://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/19330183/La-Crisis-financiera-de-Islandia.html 

Entre 2009 y 2010, el fiscal especial islandés inició procedimientos penales contra los banqueros y funcionarios públicos que arrasaron al país a la quiebra. El Presidente de Exista, Lýður Guðmundsson, recibió una multa de 2 millones coronas islandesas (ISK) por el T del Distrito de Reykjavik (TDR) por su participación en el aumento ilegal en una capitalización de Exista por 50 mil millones de ISK. El Fiscal Especial recurrió al Tribunal Supremo Islandés (TSI), que lo condenó a 8 meses de prisión, de los cuales 5 suspendidos por 2 años.[8]

Además, otro condenado a 3 años fue Magnús Guomundsson, el Presidente de Kaupthing Bank en Luxemburgo, por el TDR por su implicación en el caso de Al-Thani.[9] Pero, una apelación aumentó la pena a cuatro años y medio en el TSI.[10] Lo mismo ocurrió con el Presidente de Landsbanki, Sigurjón Árnason, quien fue absuelto por el TDR en el caso Imon, pero el TSI anuló el fallo y lo condenó a 3 años y medio de prisión por el mismo caso. [11]

Asimismo, varios ejecutivos de los bancos fueron condenados. El Director General de Banca de Empresas de Landsbanki, Elín Sigfúsdóttir, fue absuelto por el TDR en el caso Imon. Sin embargo, el TSI anuló el fallo y lo condenó a 18 meses de prisión.[12] Del mismo modo, Ragnar Sigurdsson Friofinnur, el Director General de Mercados de Glitnir, fue condenado a 1 año de cárcel por el TDR en operaciones de iniciados, la confiscación de 19,2 millones de ISK, mientras el TSI redujo su condena a 9 meses y 7,1 millones de ISK.[13]

Al final, tenemos a los funcionarios de Gobierno culpables y absueltos. El principal fue ex primer ministro Geir Haarde, culpable de uno de los tres cargos relacionados con la crisis de 2008, pero fue absuelto de los otros dos y no enfrentó un castigo. Distinto fue el caso del Secretario Permanente del Ministerio de Finanzas, Baldur Gudlaugsson, a quien se le condenó a 2 años de prisión por el Tribunal del Distrito de Reykjavik para operaciones de iniciados. Los beneficios del comercio eran de 192 millones de coronas, siendo éstos confiscados por el Tribunal Supremo de Islandia. Y el caso del Fiscal del Tribunal Supremo, Bjarnfreour Olafsson, fue absuelto por el TSR, por su participación en el aumento ilegal en una capitalización de Exista por 50 mil millones de coronas islandesas. Aunque, el Tribunal Supremo de Islandia confirmó la sentencia de 6 meses de prisión y la suspensión de su licencia para ejercer como abogado por 1 año.

Entre otros factores, tenemos los controles de capital sobre empresas, pensionistas e individuos, que ha evitado la fuga de capitales extranjeros. También, la defensa de la pesca, motivo de la salida de adhesión de la Unión Europea en 2015, porque ellos tienen un modelo propio para evitar sobreexplotación desde 1990. Otro factor es la diversificación económica, impulsando el turismo en los últimos años, con un crecimiento entre el 15% y 20% anual. Por último, la autosuficiencia energética, el 25% de la producción energética se genera de la geotérmica, y la restante de la hidroeléctrica, lo que ha logrado en 2013 alcanzar los 18 116 GWh.[14]

Estos factores han logrado la recuperación económica de Islandia, en la cual retorne a  los mercados internacionales, aunque manteniendo sus restricciones menores para evitar la especulación. El gobierno ha declarado la restauración de la estabilidad económica, poniendo fin a las restricciones sobre el flujo monetario hacia y fuera del país. Y el crecimiento del PIB en un 7,2% en 2016, al igual que reducir sus cifras de desempleo en torno al 4%.[15]

El dejar caer a los bancos, la nacionalización de la banca privada, la sanción a los banqueros y otras medidas fueron factores en la recuperación económica, esto se debió a una crisis financiera y económica en Islandia entre los años 2007 y 2008. Lo que hay que tomar en cuenta,  según la BBC, en primer lugar, la lección de Islandia es que no fue necesario en la crisis financiera rescatar a los bancos, como hicieron muchos países, pero otra medida hubiese sido devaluar su moneda para hacer más competitiva su economía al bajar los precios para los extranjeros. [16]






[1] «Premium content». Economist.com. 11 de diciembre de 2008. Consultado el 11 de noviembre de 2009.
[2] Nuñez-Torrón Stock, A. (15/03/2017) TicBeat
[3] http://queaprendemoshoy.com/como-se-origino-la-crisis-economica-de-islandia-evolucion/
[4] «Address to the Nation by H.E. Geir H. Haarde, Prime Minister of Iceland». Prime Minister's Office. 6 de octubre de 2008. Consultado el 17 de octubre de 2008.
[5] «Quarterly national accounts, 2nd quarter 2009». Statistics Iceland. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2009. Consultado el 4 de septiembre de 2009.
[6]  PM of Iceland steps down, elections to take place in May, IceNews, 23 de enero de 2008, consultado el 3 de febrero de 2011
[7] «Quarterly national accounts, 2nd quarter 2009». Statistics Iceland. Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2009. Consultado el 4 de septiembre de 2009.
[8] "Lýður Guðmundsson greiðir tvær milljónir í sekt – Bjarnfreður sýknaður" [Lydur Gudmundsson pays two million in fines – Bjarnfreður acquitted] (in Icelandic). 365 (media corporation). 30 May 2013. Retrieved 13 March 2014.
[9] "Al-Thani málið: Þungir fangelsisdómar yfir Kaupþingsmönnum" [Al-Thani case: Heavy prison sentences for Kaupthing men] (in Icelandic). 365 (media corporation). 12 December 2013. Retrieved 12 December 2013.
[10] Kolbeinn Tumi Daðason, 'Iceland jails former Kaupthing bank bosses', Vísir 12 February 2015, http://visir.is/iceland-jails-former-kaupthing-bank-bosses/article/2015150219597.
[11] "Sigurjón og Elín dæmd í fangelsi" [Sigurjón and Elín sentenced to prison] (in Icelandic). National Broadcasting Service. 8 October 2015. Retrieved 8 October 2015.
[12] "Imon-málið: Sigurjón og Elín sýknuð" [The Imon case: Sigurjón and Elín acquitted] (in Icelandic). 365 (media corporation). 5 June 2014. Retrieved 9 May2015.
[13] "Exeter-menn sýknaðir" [Exeter men acquitted] (in Icelandic). 365 (media corporation). 29 June 2011. Retrieved 16 March 2014.
[14] Nuñez-Torrón Stock, A. (15/03/2017) TicBeat.
[15] Nuñez-Torrón Stock, A. (15/03/2017) TicBeat.
[16] BBC: 16/03/2017

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cronología del Terrorismo en el Perú 1980-2002

Jose Olaya, la vida del pescador chorrillano  

Jorge Basadre, la juventud del historiador de la República peruana