Los encuentros inapropiados, la idas y venidas, el discurso incongruente y la excesiva exposición del presidente y el premier son formas de ingobernabilidad durante los primeros meses en el gobierno del presidente Martín Vizcarra



Por: Marco Roncagliolo

La ingobernabilidad, según Leonardo Girondella Mora, es una situación política que manifiesta gran intranquilidad y desperfecto sustancial en el ejercicio de la función gubernamental. Camou mide la gobernabilidad de la siguiente manera mediante cinco grados: el mantenimiento del orden y de la ley, una gestión eficaz de la economía, promover el bienestar social y control del orden político y estabilidad institucional. Lamentablemente, encuentros inapropiados, discursos incongruentes, excesiva exposición son formas de ingobernabilidad que el gobierno de Martín Vizcarra y su primer ministro César Villanueva han decidido llevar a cabo en su gobierno. 


 
https://larepublica.pe/politica/1217106-vizcarra-sale-al-terreno-mientras-perfila-gabinete-para-esta-semana

Estas formas de hacer gobierno mediante la ingobernabilidad, se dio mediante: encuentros inapropiados, marchas y contramarchas, discursos incongruentes y excesiva exposición de él y su primer ministro. Los dos encuentros inapropiados han marcado la pauta de un intento de acercamiento hacia personas reprobables durante el gobierno de Alberto Fujimori. El primero fue con el abogado Óscar Medelius Rodríguez, quien fuera congresista por Nueva Mayoría amigo personal del ex asesor presidencial Vladimiro Montesinos y la ex fiscal, Blanca Nélida Colán. Medelius fue denunciado por financiar la falsificación de firmas para el movimiento “Vamos Vecino” en 1998, huyó a Estados Unidos en 2001 y fue extraditado en 2008. [1]

Volvió a aparecer en la televisión, en 2016, como abogado de Gerson Gálvez Calle, alias “Caracol”, cabecilla de Barrio King. Un año después, Medelius fue a Palacio de Gobierno para visitar por una hora, la oficina de la vicepresidencia durante Martín Vizcarra, en el que trabajaba César Augusto Caro Jiménez. Más adelante, Meneses volvió junto a Francisco Ruben Dario Lora Morgan (4:40 pm-6:00 pm), a Luis Carlos Marchese Montenegro (4:45 pm-5:36 pm) y a Lin Yun Yo (4:42 pm-6:00 pm). Pero el encuentro del 9 de abril de 2018, entre las 4:39 pm hasta las 6pm., que causó más indignación fue entre Medelius y el presidente Martín Vizcarra.[2]

En el caso de Luis Marchese, actual presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petroleo y Energia (SNMPE)dijo para Utero.pe, que el no se cruzó con Oscar Medelius. “En ningún momento he estado reunido con el señor Óscar Medelius. Sí es verdad que estuve reunido con el Presidente de la República, en representación de Anglo American, con el propósito de explicarle el estatus del proyecto Quellaveco….” Y en el caso de Lin Yu Yon, el empresario chino, tenía antecedentes. Lin Yun de 59 años de origen chino y obtuvo la nacionalidad argentina. Representó a su país en diversas empresas, una de ellas de Tierra del Fuego, Energía y Química S.A. En 2010, la empresa china firmó un millonario contrato con la gobernación provincial de argentina para construir una planta de fertilizantes. Los medios argentinos denuncian irregularidades en el negocio. Por eso, en 2016, la gobernación de Tierra del Fuego se rescindió el contrato a la empresa representada por Lin Yun Yo por incumplir con los pagos adelantados y no construir la planta de etanol.[3]




El otro encuentro fue con Moisés Wolfenson, antiguo propietario de los periódicos La Razón, El Chino y el Men, que recibió dinero para difamar a opositores del gobierno de Alberto Fujimori. Wolfenson fue sentenciado a 5 años de cárcel por el “Caso Diarios Chicha” y salió en libertad en 2005 por una Ley de Prisión Domiciliaria (2005), pero el Tribunal Constitucional anuló la ley.[4]Pero el desacierto fue durante un almuerzo organizado por Phillip Butters, en el restaurante “La Baca Loca”, para pagar una apuesta al periodista Carlos Alberto “Tigrillo” Navarro. De la nada, apareció el presidente Martín Vizcarra y el presidente del Congreso, Luis Galarreta, quien se puso a conversar con Moisés Wolfenson.[5]Esto demuestra dos aspectos importantes: la falta de asesoría sobre las personas y las reuniones con quién tiene; y la falta de interés o su interés por vincularse con personas relacionadas a Vladimiro Montesinos y al Fujimorismo más oscuro.

Las marchas y contramarchas, son comportamientos a favor de una acción y el retroceso de la misma. El primero, ocurrió cuando el ministro de Economía y Finanzas (MEF), David Tuesta, anunció evaluar una ampliación del pago del Impuesto a la Renta (IR) a los trabajadores que ganan menos de 7 UIT al año. Un día después, el presidente del Consejo de Ministros, César Villanueva, aclaró que la medida no estaba en los planes del Gobierno. Además, en una entrevista, el ministro Tuesta afirmaba que el Gobierno no retrocederá  con el ISC. En esta oportunidad, el presidente Martín Vizcarra corrigió al ministro Tuesta. Finalmente, el 5 de junio de este año, renunció el ministro de Economía y Finanzas.[6]

La excepción de la ley, una forma de exceptuar a una institución de un control adecuado de los recursos del Estado. El Congreso aprobó, con 103 votos[7], la Ley de Fortalecimiento de la Contraloría General de la República, sus artículos 19 menciona la exclusión del Congreso en el nombramiento de los jefes y el personal del Órgano de Control Interno (OCI) que deberían fiscalizarlos; y el artículo 33, que indica la creación de dos vicerrectorías, contraviniendo las prerrogativas del Legislativo al no tener iniciativa de aumentar gastos públicos.[8]Pero, el 22 de febrero de este año, la ley llegó al Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, quien observó los artículos 19 y 33.[9]  

A pesar de todo, el Congreso aprobó con 99 votos por insistencia la autógrafa de la Ley de Fortalecimiento de la Contraloría General de la República y del Sistema Nacional de Control. Finalmente, el 28 de marzo, el presidente Martín Vizcarra realizó una ceremonia pública, en Palacio de Gobierno, donde promulgó la Ley frente al presidente del Congreso, Luis Galarreta, manifestó que el presidente quiere luchar contra la corrupción; y el contralor, Nelson Shack, quien dijo que con esta medida se acelera la lucha contra malos funcionarios.[10]Varios analistas y observadores dijeron que es probable que hay una cercanía entre el presidente y los fujimoristas.[11]

El último factor, el vocero es el responsable elegido por una persona o una organización para dirigirse a los medios de comunicación y a la sociedad. (www.definición.de) Es así, desde que el 23 de marzo asumió el presidente de la República, Martín Vizcarra; el 28 de marzo, el Presidente  del Consejo de Ministros, César Villanueva; y el 2 de abril, a los ministros de Estado, sólo el presidente y el primer ministro asumieron la vocería del Gobierno. En general, los ministros no son identificados; ex viceministros o funcionarios ministeriales y sin experiencia o exposición a medios de prensa. 

Sin embargo, los ministros de Economía y Finanzas, David Tuesta, que tuvo que explicar las medidas tributarias, mientras de Inclusión Social, Liliana La Rosa, el retiro de la funcionaria Lesly Shica. Hay que resaltar, que la excesiva vocería del presidente y el primer ministro en los temas como tributos, educación, minería u otra índole puede llegar a desgastar su imagen ante la opinión pública.[12]

Ante un comportamiento indeciso, un intento de protagonismo exagerado y encuentros con personas cuestionadas, estos son factores que conllevan a la ingobernabilidad y la mala imagen de un presidente de la República como Martín Vizcarra que recién ha comenzado su Gobierno. Por eso, en su artículo Diego Chirinos, en el diario La República, sugiere la diversificación de la vocería sectorial y evitar el desgaste y las posibles equivocaciones de la excesiva aparición, al igual que tener asesores legales y de imagen más a su lado del presidente Martín Vizcarra y el premier César Villanueva.







[1]http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/oscar-medelius-conoce-mas-abogado-condenado-caso-firmas-falsas-n317749
[2]http://utero.pe/2018/04/11/bomba-el-presidente-vizcarra-recibio-en-palacio-a-un-fujimontesinista-que-estuvo-preso/
[3]http://www.americatv.com.pe/noticias/actualidad/lin-yun-yo-quien-empresario-chino-que-se-reunio-vizcarra-y-medelius-n318655
[4]http://utero.pe/2018/06/01/recuerda-quien-fue-moises-wolfenson-el-exmontesinista-que-estuvo-en-el-almuerzo-al-que-acudio-el-presidente-vizcarra/
[5]http://utero.pe/2018/06/01/recuerda-quien-fue-moises-wolfenson-el-exmontesinista-que-estuvo-en-el-almuerzo-al-que-acudio-el-presidente-vizcarra/
[6]https://peru21.pe/politica/ruta-desencuentros-david-tuesta-duro-64-dias-mef-409324
[7]https://larepublica.pe/politica/1219946-segun-sheput-vizcarra-fue-sorprendido-con-ley-que-evita-fiscalizar-al-congreso
[8]https://diariocorreo.pe/politica/martin-vizcarra-no-observo-exclusion-congreso-contraloria-810489/
[9]https://larepublica.pe/politica/1219075-congreso-sin-fiscalizacion-de-la-contraloria
[10]https://larepublica.pe/politica/1219075-congreso-sin-fiscalizacion-de-la-contraloria
[11]https://redaccion.lamula.pe/2018/03/28/vizcarra-promulgo-la-ley-que-fortalece-la-contraloria-que-habia-sido-observada-por-ppk/acastro/
[12]https://elcomercio.pe/politica/contrastes-consejo-ministros-voces-silencios-ministeriales-noticia-524300

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cronología del Terrorismo en el Perú 1980-2002

Jose Olaya, la vida del pescador chorrillano  

Jorge Basadre, la juventud del historiador de la República peruana