Represión contra los opositores a la dictadura de Simón Bolívar
En honor a los peruanos que lucharon por la democracia y la República del Perú
Por Marco Roncagliolo
El Libertador Simón Bolívar llegó al Callao, el primero de septiembre de 1823, en el barco "Chimborazo". Un día después (2 de septiembre), el Congreso Constituyente nombra a Bolívar "suprema autoridad". Con esto, el presidente Bernardo de Tagle y su gabinete deben consultarle sus decisiones y seguir sus disposiciones. No contentos, el Congreso Constituyente, promulga la Constitución el 11 de septiembre, pero suspende los artículos que se opongan a los deseos de Bolívar. Así, inicia la dictadura de Simón Bolívar. (Morote: 1995, Pp. 60-63)
El año 1826, se consagra la dictadura de Bolívar, cuando el gobierno convoca a los Colegios Electorales de las provincias, sin elegir diputados al Congreso, aprueban directamente la Constitución Vitalicia, y nombra a Bolívar como Presidente Vitalicio. Con ese poder, Bolívar comenzó a acallar las voces discordantes mediante: el asesinato, la deportación, la cárcel, el fusilamiento o la intimidación para provocar la autocensura. (Morote: 1995, P. 113
La deportación de Xavier Luna Pizarro
Con el Congreso Constituyente disuelto y
convocadas las elecciones de 1826 por Simón Bolívar a un nuevo Congreso, Xavier
Luna Pizarro regresó al Perú para luchar por la democratización y la
independencia. Luna Pizarro, candidato por Arequipa al nuevo Congreso, tuvo las
precauciones de no ofender al Libertador. (Morote 1995, Pp.114)
El Libertador, con el objetivo de evitar que la oposición accceda al Congreso de 1826. Le encargó al Poder Judicial depurar la lista de diputados electos. Inclusive, así se refirió sobre Luna Pizarro en una carta al general La Fuente:"Que malditos diputados ha mandado Arequipa!...Si usted ama a su patria debe empeñarse en que varíe esta maldita diputación. Luna engaño a Riva Agüero; Luna echó a Monteagudo y a San Martín, Luna perdió a la Junta Gubernativa; por culpa de Luna entró Torre Tagle; por Luna se perdió el Perú enteramente, y por Luna se volverá a perder..." Morote 1995, P.117
Al no encontrarse pruebas en contra Luna, Bolívar ordenó que "se ponga inmediatamente a México" como Ministro Plenipotenciario, pero este no aceptó. Entonces, Bolívar quiso deportar o encarcelar a Luna Pizarro, él negoció que lo deportasen a Chile. Pp. 120
La expulsión de Necochea
La noche del 27 y 28 de julio de 1826, se
celebraban el quinto año de la Jura de la Independencia, se ordenó la
busca y captura de los generales Necochea y otros. El general Mariano Necochea
participó en la batalla de Junín. Fue considerado sospechoso y expulsado del
país, aunque regresaría para luchar contra Bolívar defendiendo las fronteras del
país. Pp. 10-122
La prisión de Martín Guisse
El vicealmirante Martín George Guisse llegó al
Perú con Lord Cochrane, cuya escuadra trajo a la Expedición Libertadora de San
Martín en 1820. La principal sospecha de la aprehensión de Guisse era que no
era colombiano y, por ende, sospechoso de traición. El 7 de enero de 1825,
Martín Guisse fue apresado en Guayaquil.
Luego de estar en Guayaquil, el almirante Guisse fue enviado a Lima. Pero, al llegar a Lambayeque, la debilidad del preso por la hepatitis le impidió que llegara a Lima. Por eso, lo regresaron a Cuenca, Ecuador. Al final, tuvo que ser enviado a Lima.
El 5 de abril de 1826, se le abrió causa contra él. Lo acusaron de todo: escaparse con Riva-Agüero en 1823; abandonar el sitio del Callao en noviembre de 1824; y como beneficioso para la paz interna. Sin embargo, cuando el Libertador dejó el país, el Consejo de Guerra ordenó el 26 de septiembre de 1826 la inmediata libertad y pidió se restituyese su cargo de Vicealmirante de la escuadra nacional. Guisse falleció al recibir una bala en el pecho contra la fuerza de Bolívar en Guayaquil. Morote 1995, Pp. 123-124
Las ejecuciones contra los rebeldes peruanos
La muerte vino en forma de represión
bolivariana. En Ica, el alférez Manuel Millán y el sargento Manuel Cabero se
rebelaron contra sus jefes colombianos. Luego de debelado su alzamiento fueron
tomados presos, pero no fusilado; recién en Lima, fueron llevados y ejecutados
en la Plaza Mayor. Morote 1995, P. 125
Otra ciudad que sufrió la represión fue Huancayo, donde los espías de Bolívar sospecharon un alzamiento del famoso regimiento Húsares de Junín. El gobierno ordenó que esos escuadrones fuesen trasladados a Lima, decisión rechazada por la tropa quien se rebeló contra los jefes y huyó a Ayacucho. Las fuerzas del gobierno, sorprendieron a los rebeldes y abatieron a parte de ellos en Quehuavilca. Morote 1995, P. 126.

El Patriota Aristizábal
El caso Aristizábal, el teniente Manuel
Aristizábal, quien fue denunciado ante el general colombiano Lara por un espía,
el capitán Andrés Vargas, originó que lo apresen y de otras personas. La
ejecución de Aristizábal se llevó a cabo en la Plaza de Armas de Lima llevando
a su batallón Callao para que presenciaran su fusilamiento. Morote 1995, P. 126.
Ante el público silencioso y turbado, procedieron a degradar al teniente Aristizábal. Estando el batallón Callao formado en la Plaza de Armas, se le hizo arrodillar ante la bandera para leerle la sentencia diciendo: "jamás he traicionado a mi patria, y por querer librarme del yugo extranjero, voy a sufrir que no arredra". Morote 1995, P. 126.
De ahí, el fiscal procedió a romper su espada pronunciando unas palabras de rigor, a lo que Aristizábal con furia mal contenida exclamó: "mi espada debería ser rota en el pecho de los enemigos de mi patria y no como castigo de un delito que no he cometido". Al quitarle la casaca algunos dijeron haber visto envuelto en su pecho la bandera del Perú, otros dijeron que vieron tirantes con los colores patrios. Morote 1995, P. 127.
De todas maneras, el teniente se dirigió al público en voz alta y firme: "no he sido indigno de llevar el uniforme; pues siempre he dejado bien puesto el honor de las armas. Si me veo en este trance es por haber querido librar a mi patria del yugo extranjero. Como peruano, llevo en mi cuerpo hasta el cadalso el pabellón de mi adorada patria; muero con gusto por ella, sintiendo solamente no dejarla libre". Morote 1995, P. 127.
A la caída de Bolívar, el Congreso Constituyente de 1827 restituyó los grados al teniente fallecido y concedió el sueldo íntegro a su madre, además ordenó que el batallón Callao al pasar revista nombrase al capitán Aristizábal contestando: "Murió por la patria". P. 127
El Vizconde que rechazó a
Bolívar
También tenemos el caso Berindoaga, vizconde de
San Donás, limeño, abogado, llegó a ser ministro de Torre Tagle. Siguió a Torre
Tagle al refugio en los castillos del Real Felipe del Callao. Berindoaga
decidió escapar y logró convencer a unos pescadores en una barca al buque
chileno María Isable. En la noche del 2 de octubre de 1825, su lancha fue
interceptada y cayó preso. Morote 1995, Pp. 127-182.
El juicio a Berindoaga tuvo características de las dictaduras: tener jueces sometidos a sus caprichos. La sala la compuso tres vocales del Supremo Tribunal de Justicia, el principal, un colombiano, Ignacio Ortiz de Zevallos, y enemigo del acusado. Su recusación contra Ortiz de Zevallos fue rechazada. Morote 1995, P. 129.
Los cargos eran: haber escrito artículos ofensivos; negociado secretamente la entrega del Perú a los realistas, mientras era ministro de Guerra. Según Vargas Ugarte, Bolívar nunca le perdonó que firmara con otros notables de Lima el rechazo a la dictadura. Suficiente razón para fusilarlo y colgar su cadáver de un poste. Morote 1995, P. 130.
Síntesis
En síntesis, el nombramiento del libertador Simón Bolívarpor por el Congreso Constituyente como "suprema autoridad" y después aprobar, sin el Congreso, la Constitución Vitalicia dan pie para incrementar el poder al Libertador. A pesar de todo, surgieron voces de protesta contra la manera de gobernar de Bolívar y la Constitución Vitalicia, pero fueron acalladas, asesinadas, arrestadas o expulsadas del país.
La persona expulsada fue Xavier Luna Pizarro, procesado por el Poder Judicial y exiliado en Chile. Otro expulsado fue el héroe de Junín Mariano Necochea, en el sexto aniversario de la Independencia del Perú, quien lo arrestaron y expulsaron, mas el regresó para luchar contra Bolívar.
El arresto fue otra modalidad como ocurrió con Martín Guisse, fundador de la Marina de Guerra del Perú, fue acusado de improperios y arrestado en Guayaquil hasta que fue resarcido y terminó luchando contra Bolívar, donde murió.
El arresto fue otra modalidad como ocurrió con Martín Guisse, fundador de la Marina de Guerra del Perú, fue acusado de improperios y arrestado en Guayaquil hasta que fue resarcido y terminó luchando contra Bolívar, donde murió.
Otro caso sonado fue el del teniente
Mariano Aristizábal, quien fuera acusado por un fiscal que lo deshonró, pero no
cedió a sus acusadores. Para sorpresa de muchos, tenía una bandera peruana en
su pecho, como signo de su fidelidad a la patria.
Y, por último, en Ica, Huancayo y los húsares
de Junín fueron castigados con su vida por ejercer su derecho
constitucional de la insurgencia ante un usurpador del poder. Sin olvidar
el vizconde Berindoaga, quien fuera juzgado y ejecutado por una Corte Suprema sometida a
los designios de Simón Bolívar y su dictadura.
Fuente
Morote, H. (2007) "Bolívar: Libertador y
Enemigo No. 1 del Perú". Jaime Campodónico. Tercera Edición. Lima, Perú.
Tamáriz, D. (1995) "Historia del Poder". Jaime Campodónico. Lima, Perú.
Tamáriz, D. (1995) "Historia del Poder". Jaime Campodónico. Lima, Perú.
Comentarios
Publicar un comentario