Los factores político-social, arquitectónicos y religiosos en el Antiguo Perú y la nueva estructura político-social en la Colonia.
Por: Marco Roncagliolo
Introducción
Los factores político-social, arquitectónicos y religiosos en el Antiguo Perú demuestra que fue una época con una población muy jerarquizada; sin embargo, en la Colonia se establece una nueva estructura político-social, donde el comercio y la minería fueron los motores económicos y la sociedad se estratificó por grupos raciales, el cual la población peninsular tuvo una preeminencia.
El objetivo de este trabajo es comprender el origen jerarquizado de la población andina y su relativo cambio durante la Colonia. La primera parte, Antiguo Perú, se desarrollan los tres factores socio-político, arquitectónico y religioso de las culturas: Moche, Chimú y Tahuantinsuyu.
La última parte, la Conquista y la Colonia, elabora la política colonial, la extirpación de idolatrías, el comercio, la minería y la nueva clase social. De la misma manera, termina el trabajo con conclusiones.
Palabras claves: Antiguo Perú, socio-político, economía, arquitectura, religión, Moche, Mochica, Tahuantinsuyu, Colonia, Conquista, comercio, minería, clase social.
Antiguo Perú
La Cultura Moche
La Cultura Moche se desarrolló entre los siglos II y VII en el valle del río Moche y se extendió desde el valle de Piura hasta el valle de Nepeña. El hombre Moche era robusto, de cabeza alargada, la boca ancha, los labios gruesos y los ojos oscuros, la pintura en la cara determinaba su rango y su vestimenta era tejida de colores vivos y con taparrabos; mientras la mujer moche era delicada y de estatura baja, atractivas, muy trabajadoras y libidinosas sus quehaceres consistían de ayuda de comadronas, en el campo sembrando y cosechando, hilaban con fibras de algodón y lana y la cerámica era hecha por las mujeres, dando importancia al órgano masculino (según Von Hagen).[1]
El área geográfica de la Cultura Moche se caracteriza por la carencia de vida, sin embargo existen lagartos grises y zorros que aparecen a buscar su presa en la noche, el cui o cuy es un cerdo de Guinea domesticado, los patos y los pavos domesticados, la llama como animal de carga y los ciervos en abundancia. Por otro lado, la flora lo conforman especies escazas como las espinas de yuca del monte en las dunas, el algarrobo como árbol frecuente en el desierto peruano que da fruto al Pacai (una vaina larga y aplanada llena de semillas planas), los sauces bordean en las orillas de los ríos y los juncos de quince pies de altua para esteras y cestos, el lipe o zarzamoras sirven de alimento a los zorros de la noche, la cieba (árbol espinado y flores de brillantes colores).[2]
El Organización Política y Social
Según los cronistas la sociedad Moche estaba dividina por una jerarquía social dominada por el "cie", eran señores del valle, muy temidos y obedecidos por sus súbditos, se les servía con gran pompa, rodeado de bufones y bailarines que componían música y cantaban. Esta autoridad importante residían en una gran casa hechas de columnas de adobe al igual que era una estructura monumental, mientras la plaza se llevaban a cabo bailes y "areitos" o ceremonias.[3]
La Leyenda de Naylamp, menciona la llegada de un Señor importante acompañada de su esposa Ceterni y su harén de servidores que incluían:[4]
-Xam Muchec: Mantenedor de las pinturas faciales de la familia real
-Pita zofi: Trompetero en el potóto
-Nin-acola: A cargo de la litera y trono reales
-Ollo-copoc: Maestro de baños
-Llap-chillulli: Maestro de tejido y mosaicos de plumas.
Una versión más depurada de la clases sociales se organizan de la siguiente manera:
-Cie-quich, el Señor o Rey de los valles y dominios Moche y su autoridad militar, religiosa y civil era semidivina por descender de los dioses.
-Coriec, era un rey vencido y sometido al poder de los soberanos mochica.
-Sacerdotes, consistían del sumo sacerdote que residían en los templos piramidales, formaban parte del ritual y se incluía a una sacedotisa y el sacerdote guerrero.
-Jefes militares y nobles o caballeros, la indumentaria es una demostración de su estatus social.
-Dignatarios civiles, asistentes religiosos y soldados o guardias adscritos a funciones mencionadas.
-Artesanos especializados, se clasificaban en:
· Metalurgia, se encargaban de elaborar los atuendos, emblemas y ornamentos rituales.
· Ceramista, se encargaban de hacer la cerámica escultórica ritual y huacos retratos de los nobles.
· Tejedoras, se encargaban de hacer los tejidos en talleres textiles.
-Pueblo, se agrupaban en agricultores, comerciantes y pescadores.
-Yanas o servidumbre, realizaban las labores mencionadas anteriormente.
La organización política y social que tenía el señor del valle y el sacerdote en la estructura social, mientras la población yana o servidumbre ocupaba el último escalón. El pueblo realizaba labores relacionadas con la agricultura, el comercio y la pesca. La cerámica Moche muestra a los miembros de la sociedad Moche cumplían un rol, el Señor del valle o cie ocupa lo alto en la pirámide social, dominaban por medio de gobernadores y los sacerdotes eran los encargados de preservar la tradición. La tierra y los campos cultivables le pertenecían al cie y los frutos se dividían entre el Estado y el productor o agricultor. Y la población como modo de impuesto se dedicaban al trabajo en la construcción de proyectos de irrigación, templos, palacios y fortificaciones.[5]
La Leyenda de Naylamp proviene de un señor importante que desembarcó en la desembocadura del río Faquisllanga, donde se estableció y vivió hasta su muerte. Al valle donde residió lo bautizó con el nombre del ídolo de piedra verde que él adoraba y se llamaba Yampallac. Es así, que la modificación del nombre Yampallac ha llegado a nuestros días como Lambayeque.[6]
La descendencia de Naylamp fue numerosa, el primer hijo se llamó Cium, quien construyó un palacio, se hizo rey y se casó con Zolzdoñi. El segundo hijo ubicó su residencia en Cinto; el tercer hijo, ubicó su residencia en Cala, en Túcume; y el último hijo, convirtió las tierras que rodean a Collique en fértiles, maestro de tejidos de plumas y se instaló en Jayanca, también llamada Llap-chillulli.[7]
Si bien los reyes lograron bajar las aguas mediante terrazas y utilizar fertilizantes en las tierras con guano de los islotes cercanos a la costa, la prosperidad llegó a su fin con el pecado de Fempellec. El pecado consistió en querer retirar el ídolo Yampallec adorado por Naylamp, lo que le ocasionó en la noche soñar que era seducido por una mujer voluptuosa. Ese día, llovió bastante por treinta días quedando las tierras estériles, ésto fue interpretado por los sacerdotes como una señal negativa, y a ésto se sumó el sentimiento popular se lanzaron al ataque contra Fempellec. Por esto, el pueblo con el apoyo de los sacerdotes atacaron a Fempellec, lo metieron en un saco y lo arrojaron al mar. De esta manera, llegó a su fin el reino Moche.[8]
Arquitectura y Clases Sociales
La sociedad Moche realizó la construcción de centros o templos ceremoniales, centros administrativos, talleres de artesanía y viviendas domésticas. Una ciudad Moche debió tener la extensión de 100 hectáreas durante su apogeo. Dos edificios monumentales y ceremoniales se llama la Huaca del Sol o Capuxaida, como carácter político-administrativo y la Huaca de la Luna al este y en las faldas del cerro Blanco como centro religioso.[9] Estas edificaciones monumentales muestran la estratificación de la sociedad por el acceso restringido que existió a estas huacas.
La Huaca del Sol o Capuxaida es la estructura de adobe más grande de América. Elaborada con aproximadamente 140 millones de adobes en su construcción y está conformada por estructuras formando plataformas cerca del río Moche. Las primeras ocupaciones en la base de la huaca se relacionan con el carácter habitacional al Moche Temprano, pero la plataforma principal estaba en desuso. Este complejo monumental de la Cultura Moche tenía un carácter político-administrativo.[10]
La Huaca de la Luna es un complejo arquitectónico de tres plataformas en forma piramidal trunca y cuatro espacios de plazas delimitadas. La Plataforma Principal es la más importante, la Plantaforma II es la más pequeñas de las tres y se encuentra en el sudeste del complejo. Asimismo, 17 años de investigaciones han develado dos grandes edificaciones que fueron templos, Templo Viejo por plataformas I y II y las plazas 1, 2 y 3. [11] El acceso único y controlado para participar de eventos ceremoniales presididos por los sumos sacerdotes y oficiantes demuestra que quienes lograron ingresar a estas edificaciones eran personas especializadas en las labores religiosas.
Al clan que constituía el hombre moche-chimú se llamaba An. Las casas de los moche-chimú se utilizaba el cemento de adobe en un molde de madera y exceso de rebaña. Un hombre fabricaba de 300 a 400 ladrillos al día, las casas sencillas y práctica según el clima, en los valles abiertos se utilizaba adobes; en los valles estrechos y cerrados, el material era la piedra con cemento de adobe y en las tierras altas se usaban la piedra.[12]
Religión y Clases Sociales
La religión de los Moche estaba representada por dioses castigadores, dioses decapitadores siendo la deidad principal Ai Apaec. Otros dioses adorados tenemos: El dios Sol, la luna se llamaba SI; la estrellas se les llama Fur, eran dioses sobre las estrellas casquivanas y malandrina cautiva entre las otras dos; el agua o Ni ofrecían ofrenda cerca al mar; a los dioses de las rocas o Alecpong eran pertenecientes a los esfera animal; el ángel guardián o Hauqui era una sombra o alma que eran el buen consejero y amigo.[13]
La Huaca de la Luna había un complejo arquitectónico de tres plataformas en forma piramidal trunca y cuatro espacios de plazas delimitadas. La Plataforma Principal es la más importante, la Plantaforma II es la más pequeñas de las tres y se encuentra en el sudeste del complejo. Asimismo, 17 años de investigaciones han develado dos grandes edificaciones que fueron templos, Templo Viejo por plataformas I y II y las plazas 1, 2 y 3. El acceso único y controlado para participar de eventos ceremoniales presididos por los sumos sacerdotes y oficiantes es una muestra de las clases sociales marcadas de los sacerdotes y la elite tenían sobre los demás.[14]
En conclusión, la religión Moche estaba representada por dioses castigadores y decapitadores, lo que demuestran ser muy represivos en los castigos por mal comportamiento. De la misma manera, el dios Sol y la Luna eran seres adorados con mucho fervor, ya que la Huaca del Sol y de la Luna son una demostración de ello y de la estratificación social. La edificación de la Huaca de la Luna muestra un acceso único y controlado para los eventos ceremoniales lo que indicaría que sólo el sumo sacerdote y personas de la élite tenían acceso a dicho complejo religioso.
Chimú
La Cultura Chimú o Chimor se desarrolló en la costa norte entre los años 1000 y 1200 a.C. y a los habitantes se le llamaron los mochicas y los lambayeques, expandieron su dominio desde Tumbes hasta Huarmey. Fue en valle de Moche que limita por el Norte la cuenca del río Chicama, por el sur con el río Virú, por el este al río Santa y por el oeste con el Océano Pacífico. Son cinco las áreas ecológicas: desierto premontano, matorral desértico premontano, estepa espinosa montana baja, la pradera húmeda montana y pradera muy húmeda montana.
Organización Política y Social
La sociedad Chimú se estratificó en soberano, rey o jefe supremo, sus cortesanos o servidores personales, dirigentes y gobernantes provinciales, sacerdotes y artesanos. A Chimor se le llamaron a las formaciones sociales más extensas, ricas y culturalmente más notables de los Andes Centrales y desarrolló un nivel incipiente de organización estatal.
El Gran Chimú instituyó como fundadores de dinastías regionales e imponer su sistema de tributación, su estructura era poco rígida en el proceso cultural para denominarse confederación Chimú. El origen proviene de mitos diversos de los siglos XVI y XVII hablan de un héroe cultural o fundador de un linaje sacerdotal como fue la leyenda de Naylamp, fundador de Lambayeque; y Quitumbe, fundador de Tumbes.[15]
La economía Chimú fue de consumo y autoabastecimiento, el desarrollo de su agricultura de regadío y su producción artesanal en masa y especializada. La especialización colectiva se dio por intercambios comerciales de ciertos recursos naturales a una especialización por grupos para intercambiar los artículos de su producción y mayor importancia. Y un elemento es el intercambio mediante la comunicación marítima entre la costa del Chimú y la del extremo norte; y las principales plantas cultivadas del Período Precerámico (6,000 a.C.) como el maíz, árboles frutales no sistemáticamente, la calabaza, el algodón de color pardo y el uso de fertilizantes.
Arquitecturas y Clases Sociales
La Cultura Chimú o Chimor tiene restos arquitectónicos que muestran la existencia de las clases sociales, siendo los palacios y recintos monumentales para los gobernantes y las casas de quincha con habitaciones pequeñas para el pueblo. Un ejemplo claro del estrato social alto es la ciudadela de Chan Chán, donde se ubican dimensiones de cercas rectángulares, canchas o ciudadelas, arquitectura intermedia, recintos aglutinados pequeños e irregulares y pirámides o huacas (los palacios y residentes eran gobernantes, la aristocracia y funcionarios políticos-administrativos, artesanos y centros religiosos o funerarios). [16]
El tipo de arquitectura tiene un perímetro de 15 km, extensión de 1,417715 m2 y límite al Nor Este la muralla de 8 km., al Oeste el muro conecta con el mar y el cerro La Virgen, al Sur los canales de riego, chacras y huacasen el actua pueblo de Mansiche. Se divide en 22 secciones: Martínez Compañón, Ganoza Vargas, El Obispo, San José, Squier, Gran Chimú, Velarde, El Olvido, Llmayocguan, Bandelier, Laberinto, Tello, Uhle, Huachaque Grande, Rivero, Tschudi, Huamanchumo, Cementerio Rivero, Huachaque Chico, Chayhuac y Cementerio Tschudi. [17]
Las estructuras en U son un símbolo de poder imperial y viviendas de la élite, ya que contienen audiencias seis nichos interiores y dos en cada pared; variantes de audiencias son nichos extras en forma de L; alacenas parecidas a las audiencias con tres o cuatro alacenas, una a cada costado o dos al fondo; y variantes de alacenas en forma de C, entradas restringidas y alacenas extras en forma de L.
De igual manera, los depósitos son pequeñas estructuras en forma de U con fosos profundos; auxiliares son pequeñas estructuras en U y caracterizada por ser muy bajos, sin nichos y con celosías de adobes; y variantes de audiencias rurales son diferentes en forma de U y de C. Este tipo de edificación son de la élite, no solo por sus diferentes ambientes y depósito, pero por los materiales de construcción utilizados, como son: Algarrobo, huarango, caña, junco y totora, palos de algarrobo y huarango como postes, columnas y dinteles. [18]
Por otro lado, SIAR de las excavaciones en los barrios populares, de los cuales se dividen en tres tipos: asociados con arquitectura intermedia bien planificada y construida, los cuartos sobre plataformas representados por ocho unidades de SIAR, los SIAR especiales y construcciones incompletas de wachaques. Los barrios están asociados con un cojunto de cementerios de doble cerca más, la construcción planificada de cementerios es la demostración de aumento demográfico, de los cuales son el 85% de la población, de este grupo la mayoría trabajaba en su hogar o en algunos casos en talleres especiales.[19]
Religión y Clases Sociales
La religión de la cultura Chimú dedicaba a su culto principal dedicado a la luna por ser la más poderosa, ya que alumbraba de noche, por la influencia sobre el crecimiento de las plantas y su utilización como marcador del tiempo.[20]En Chan Chán se encontraban templos, divididos en cuatro secciones, la primera es un patio ceremonial de 5,600 m2 con tres puertas de acceso. La segunda sección hay un patio ceremonial con acceso a la sección anterior y la tercera sección representa 58 recintos limitado por un muro periférico y asociado estructuras de adobe. La cuarta sección por último lo constituyen un bloque de 30 recintos subterráneos de barro y cascajo, con dinteles monolíticos e interiores enlucidos.
El culto a los muertos o veneración a los muertos es la más antigua manifestación religiosa y fue una práctica difundida en su tumba, con alimentos, armas y objetos. La manifestación del culto era por medio de ceremonias de entierros, las danzas fúnebres y otros actos rituales con ofrendas funerarias, el patrón funerario refleja una diferencia de estratos de la sociedad Chimú (señores Chimú enterrado en una plataforma y acompañado de textiles, cerámica, objetos de oro, plata y cobre, esculturas en madera y conchas finas, mientras los entierros más simples sugieren la tumba y cantidad de ofrendas depositadas es prácticamente inexistente.[21]
Tahuantinsuyo
El Tahuantinsuyo se denomina al estado teocrático, monárquico, socialista y comunista que dominó un territorio de aproximádamente 2 millones de kilómetros cuadrados, desde Ipiales en Colombia en el Norte hasta el río Maipo, río Chachapoal y río Maule en Chile por el sur. El territorio es la división de las cuatro partes: Collasuyo, región de la llama, Chinchaysuyo o región del tigrillo, Antisuyo o región del jaguar y Contisuyo o región del cóndor, y estas se dividían en los wamanis y estos en sayas o sectores (Hanansaya o sector de arriba y Hurinsaya o sector de abajo). [22]
Organización Política y Social
La Organización Política del Tahuantinsuyo era de un Estado Monárquico y Teocrático con un máxima autoridad llamada Sapa Inca. El grupo que aconsejaba al Inca, se le llamaba Consejo Imperial, eran intermediario de los dioses y ancestros seguidos de otras autoridades que incluían al quipucamayocs en la tareas contables y el cápac ñan tocricuc que eran administradores de las redes de comunicación.[23]
Existía una dualidad en los Incas, un Inca hana (Huanacaure origen, conquistadores y forasteros), con liderazgo en la relaciones del Cusco con otras etnias, tareas de redistribución y control de las poblaciones asociadas al poder cusqueño; y un Inca Rurin (origen de los hermanos Áyar), que encabeza el culto solar y todas las manifestaciones para la redistribución, chicha y tejido, así como el manejo del calendario solar para administración agrícola.[24]
El Ayllu era un grupo social y político fundamental que se inició en el periodo Pre-Inca. Se fundamentaba en la residencia patrilocal y el hijo vivía con sus padres o cerca a ellos. El Jefe o sinchi era la autoridad y responsable de los actos de los miembros del clan y vengar agravios, poseía tierras de cultivo y era el responsable de las relaciones exteriores. La organización territorial se formaba por una Pachaca o unidad de 100 familias, éstas se dividían en la mitad alta y mitad baja, regiones se dividían por tres sayas o secciones y formaban provincias, y éstas cuatro suyos se dividía en el Imperio, siendo la capital Cuzco.[26]
La composición social del Tahuantinsuyo se dividía por la élite que conformaban:
Elite:
Señores: Capac o Rey; Capac Apo o Señor soberano; Appo o Gran Señor; Appocac o Señor generalmente; Curaca o Señor Principal de Vasallos; Atipac o poderoso; Appocta o estar delante de gran señor; Appo ayllon o linaje de hidalgos; Appoycachani gui o Señorear; Mosso Cappoe o Joven; Mussoc Capac o Emperador Nuevamente. (Diccionario Quechua: Domingo de Santo Tomas. 1951/1563)
Curacas Eventuales: Jefes nombrados formaban una categoría de señores por privilegio o eventuales dio lugar a una nueva clase dirigente creada por soberanos cuzqueños.
Curacas Yana:
Obligaciones de los curacas: Organización local de los señoríos en dos niveles: curacas de sus señoríos, gobernando a sus súbditos y subalternos; y relación con el Estado frente a las exigencias de prestación de servicios desde el Cusco.
Administradores: Inca Rantin o Capacpa Randicac, responsables de visitar, inspeccionar y observar los suyu; Pachaca y Guaranga.
Sacerdotes: Guacarimachic, comunicaban con las huacas; ayatapuc, comunicaban con los muertos; Caviacoc, bebían pócimas y daban sus oráculos; Hamurpa, miraban las vísceras de los animales sacrificados; Huacapvillac, hablaban con la huaca; Malquipvillac, comunicaba con los antepasados momificados; libiapavillac, adoraba al rayo; Punchaopvillac, adoraba al sol; Auchachic, actuaban como confesores; Azuac o Accac, preparaban las bebidas; Socyac, predecían a través de los granos de maíz; y Pacharicuc o Pacchacatic, adivinaban acontecimientos venideros por medio de las aranas. Formas de convertirse: Mostrar aptitudes y ser elegido.
Mercaderes: Chinchanos, suministraban el mullu para sus esculturas y navegaban para realizar trueques; Norteños o Mindalá, demostrar la relación entre la región costeña peruana con la ecuatoriana.
Clases Populares:
Los artesanos: Especialización laboral formaba parte del modelo organizativo y los más solicitados eran los plateros u orfebres (Ica, Chicha, Chimú y Huancavilica).
Hatun Runa u hombres grandes: Los campesinos como fuerza de trabajo.
Pescadores: Clase social distinta y separada, sus costumbres eran endogámicas o se casaban entre ellos y tenían su propio dialecto para facilitar el comercio.
Mitmaq: Grupos enviados con sus familias y sus propios jefes étnicos subalternos para cumplir tareas o misiones especificas. La primera clase, enseñaban el idioma cusqueño, defendían fronteras y recibían mujeres, dadivas y lujos. Otros quebrar resistencias en regiones enemigas, despoblar la región y con fines religiosos.
Mamacona: Reclutamiento masivo de muchachas sacadas de sus lugares de origen para llenar el aclla huasi o Casa de las Escogidas.
Piña: Prisioneros de guerra eran la última escala social.[27]
Religión y Clases Sociales
La religión del Tahuantinsuyo fue un conjunto de creencias y ritos mediante un sistema de mitología que había iniciado y evolucionado desde las épocas preincaicas hasta el Tahuantinsuyo. La historiadora e investigadora María Rostworoski habla de la cosmovisión andina indicaba de la creencia que los seres humanos emergieron por sí mismos, sin embargo con la Conquista y el Colonialismo, los sacerdotes católicos identificaron a Wiracocha como un dios creador.[32]
El Panteón Andino incluída a varios dioses, el Sol o Inti era la deidad principal y progenitor de la dinastía real; el dios del Trueno o del Tiempo se le rogaba a la lluvia y su nombre era Illapa como rayo o trueno; la Luna o Manaquilla era la diosa o esposa del Sol; y la diosa de la tierra y el mar eran la pacamama y mamacocha. Huaca o guaca, que significa lugar sagrado, era el sitio donde se adoraban a las deidades que podían ser un cerro, un riachuelo o una piedra y a cargo del sacerdote y el Inca.
La población daba ofrendas a la Huaca y a los cuerpos conservados de los emperadores mediante alimentos y chicha, también se hacían sacrificios de llamas, conejillos de Indias. En el caso de los niños y niñas elegidos para los sacrificios eran ofrecidos por sus propios padres y en condiciones físicas perfectas. La ciudad del Cuzco era en centro de los sacrificios y ceremonias de los incas y sacerdotes. [33]
La Conquista y la Colonia
Era el 12 de octubre de 1492, los Reyes Católicos enviaron la expedición capitaneada por Cristóbal Colón que partió del puerto andaluz de Palos y navegó por dos meses y nueve días antes cruzando el Océano Atlántico. En esa oportunidad la expedición de Colón llegó a las islas del continente americano, ahora las Bahamas, y regresó a Europa con la noticia de haber descubierto un Nuevo Mundo.[34]
Todo comenzó cuando los curacas de Payta y Tumbes llevan la noticia de personas extrañas con casas flotantes y enormes animales a Atahualpa, quien festeja en Huamachuco su triunfo sobre Huascar. Los españoles fundan el pueblo de Tangarará (San Miguel) y Pizarro llega a conocer acerca de Atahualpa y sus triunfos. Posteriormente, se da el encuentro entre Hernando Pizarro y 40 hombres con Hernando de Soto y sus tropas en Piura. Y el curaca regional entrega 5-6 mamaconas para guisar comidas, pero las tropas españolas exigen repartirlas; esto molesta al capitán de Atahualpa, quien advierte castigo de Atahualpa. Francisco Pizarro atrapa a dos indígenas, quienes indican la ubicación del Inca, son torturados y quemados.[35]
Como estrategia, Francisco Pizarro divide su ejército: Un grupo partió por las laderas y los segundos subían lentamente, hubo un intercambio de presentes de camélidos y otros por parte de los españoles. En la tarde, están ante Atahualpa (toldos blancos), mientras Hernando Pizarro visita el pueblo de Cajamarca, el cual tiene 400-500 custodios de las mamaconas que hacen chicha. Hernando Pizarro y de Soto solicitan permiso para ir al campo de Atahualpa con dos o tres jinetes y un intérprete por una legua; el Inca estaba sentado en una tiana o asiento, Soto se acercó cerca del soberano sin sorpresa del Inca. Los conquistadores españoles pasaron las noche en guardia, pero nadie los molestó lo que si habían movimientos de mensajeros.[36]
Al día siguiente, entraron cuatrocientos hombres para limpiar piedras y pajas en el camino para que pase el Inca. Pizarro dividió sus huestes en cuatro partes: Primero, Hernando Pizarro con 14 o 15 jinetes, el segundo Soto con 15 o 16 caballos, el tercero un capitán con otros tantos y Francisco Pizarro a pie con dos o tres jinetes. El Inca ingresa lentamente a la plaza, avanza el dominico Valverde con una cruz entre sus manos con Martinillo, el intérprete indica a Atahualpa que acepte la fe católica y sierva al rey de España, pero el Inca arroja la Biblia y Martinillo se la entrega a Valverde.[37]
Entonces Valverde le dice que Atahualpa está un Lucifer, Pizarro sonó la trompeta que se transformó en algaradas, estallaron truenos, estampido de falconete, retumbaron las trompetas, grito y quejidos eran generales. Algunos indígenas derrumbaron una pirca de la plaza y huyeron, mientras los españoles mataron a los que pudieron, Juan Pizarro se abalanzo al señor de Chincha y lo mato, Francisco Pizarro masacraba indígenas, un español intento matar a Atahualpa, pero Pizarro lo impidió. El 16 de noviembre de 1532, el Tahuantinsuyo dejó de existir junto al Sapa Inca cautivo.[38]
La captura del Inca en noviembre de 1532, la condena en julio de 1533 y la muerte del inca Atahualpa fue (Primera posibilidad de la ocaso de los dioses andinos y el derrumbe de todos sus mitos) un pachacuti o una inversión del orden andino que se dividía en dos: hananpacha y hurinpacha, por uno cristiano. Es a ésto que el historiador Alberto Flores Galindo en su libro "Buscando un Inca: Identidad y Utopía en los Andes" lo ha definido como un Pachacuti, una fuerza telúrica, especie de cataclismo, nuevo tiempo y castigo a la vez.[39]
Virrey y la Administración Virreinal
El gobierno de los negocios públicos se puede dividir en tres ramos: el gobierno, la justicia y la hacienda. Con la Capitulación de Toledo, Francisco Pizarro recibe en este documento a realizar el descubrimiento, conquista y población del Perú de 200 leguas desde el pueblo de Santiago o Tempula hasta el de Chincha; y se nombra a Francisco Pizarro gobernador y capitán general de la provincia de Tumbes y agualcil mayor (un gobernador con potestades civil y criminal).
Posteriormente, el 4 de mayo de 1534 en una real provisión se mandó ampliar a 70 leguas la gobernación de Pizarro y se llamó Nueva Castilla; y el 21 de mayo de 1534, se firmó la capitulación con representantes del mariscal Diego de Almagro, el Tuerto de Manchego, como gobernador y capitán general de Nueva Toledo. Finalmente, el 20 de noviembre de 1542, las Leyes Nuevas de Carlos V crean el Virreinato del Perú, sede gubernamental en la ciudad de Lima.[40]
Aparte se estableció el virrey o visorrey era la figura administrativa durante la Colonia española en América y responsable de administrar y gobernar en representación de la corona española. La estructura política colonial en forma estamental y corporativa fragmentó los intereses sociales, impiendo una identidad común, buscó bloquear el desarrollo de actividades autónomas; asimismo, la administración de la metrópoli por las tensiones impidió en una falta de universalización, impiendo valores y símbolos comunes a su población.[41]
En la Justicia existía la Audiencia de Lima, el máximo tribunal del virreinato, creada en las Leyes Nueva y compuesta por cuatro oidores. Por la magnitud de resolver litigios de la gobernacioens de Nueva Castilla y Nueva Toledo, provincias norteñas de Quito, Popayán y río de San Juan, se dividió, el 29 de agosto de 1563, en nuevas audiencias de Charcas y Quito. Los oidores quiteños asumieron la responsabilidad de dictar justicia en la franja litoral desde Buenaventura hasta Guayaquil, y el área serrana de Jaén, Loja, Zamora y Cuenca; y la Audiencia de Lima, desde Paita hasta Magallanes, y en 1573 la jurisdicción de Charcas con las provincias de San Gabán y Carabaya, meseta del Collao, serranía alto peruana y las gobernaciones de Mojos, Santa Cruz de la Sierra, Paraguay y Tucumán. Todas las sentencias de las audiencias de Lima, Charcas y Quito podían apelarse ante el Consejo de Indias, instancia suprema en el sistema judicial el Nuevo Mundo.[42]
La primera instancia estaba representada por corregimiento, estructura legal vigente en Castilla. Después se amplió a "corregimientos de indios", con la tarea de administrar la justicia civil y criminal en todo el país y controlaban la recaudación tributaria, reprimir abusos de curacas y doctrineros, vigilar brote sedicioso y fomentar las reducciones indígenas y otras medidas. La única división importante era el Santo Oficio de la Inquisición, contó con un tribunal en Lima desde 1570.[43]
Las ciudades hispánicas las veía los cabildos, integrados por dos alcaldes y número variado de regidores. Estos alcaldes eran elegidos por períodos de solo un año y resolvían pleitos de índole urbano. En otros pueblos había los alcaldes mayores o hatunvarayocs quienes se responsabilizaban de mantener el orden dentro de las comunidades autóctonas, estos eran elegidos en recompensa por sus servicios y solían ser nativos aculturados.[44]
La Hacienda Pública se dividió entre Nueva Castilla y Nueva Toledo, los límites fronterizos establecida por las audiencias de Lima y Charcas. El primero, el encargado de custodiar los caudales del tesoro público, cobrar los ingresos de la corona y pagar las libranzas provenientes del fisco; el segundo, se ocupaba de emitir las órdenes de pago y adeudo requeridas y llevar los registros de contabilidad.[45]
La Economía y los Recursos Naturales
La Economía Colonial tenía a la Real Hacienda o Caja Fiscal del Rey que obtenían recursos directos con el cobre de tributos. Asimismo, había cajas distribuidas en todo el virreinato, encargados de recolectar los fondos, cubrir los gastos de la administración y remitir lo que sobraba a la caja principal ubicada en la ciudad de Lima, donde estaba la Caja Real de Lima.
La organización colonial utilizó al tributo como mecanismo de organización colonial a los ingresos de la explotación minera. La población indígena vendía sus productos al precio fijado para adquirir a los precios establecidos herramientas, alimentos y animales.
La Minería es uno de los pilares de la economía colonial, una de las actividades productivas introducidas por los colonizadores y vino acompañado de cambios económicos, sociales y políticos. Con los corregimiento de indios tenían poderes amplios para la seguridad interna de las reducciones, administraban justicia, recolectaban los tributos y velaban por el cumplimiento de las normas y con el tiempo los funcionarios se convirtieron en símbolo de explotación al exigir servicios gratuitos o escasamente pagados.[50]
A pesar de las leyes de Indias, el abuso de la mita y la mortalidad indígena produjo la acumulación de tierras ociosas y realengas. Se suma, el constante incremento de número de indígenas que huían de la reducciones se convertían en forasteros y los encomenderos, corregidores, curas doctrineros se transformaron en hacendados. En estas haciendas trabajan mitayos que eran indígenas que por disposiciones expresas de las Leyes de Indias servir durante un tiempo determinado a un miembro de la sociedad conquistadora.[51]
En 1598, el virrey Francisco Álvarez Toledo llegó a la ciudad de Lima nombrado como nuevo Virrey del Perú. Al no poder reconocer un correcto sistema tributario, y después de varias visitas generales, se realizó un registro de recursos humanos y naturales del Perú. Fue así, que con ese conocimiento se estableció las reducciones, pueblos indígenas de un número de quinientas familias, siendo la misma la cantidad de personas que tributarían. La caracterizaron por asentamientos en pueblos de los dispersos ayllus indígenas y a la población sojuzgada buscaba aislar a los indígenas de los brotes insurrecionales y quitar su identidad étnica.[54]
Además, el virrey Toledo reintrodujo la mita, fue la nueva fuerza de trabajo que debían cumplir los indígenas en las varias actividades durante el periodo de diez meses al año y a fin de reducir las protestas se estipuló que los conquistadores debían pagar a los indígenas por los servicios prestados y el salario era la mitad o tercera parte del que percibía el trabajador libre.[49]
El Comercio Colonial
El Comercio Colonial fue el segundo pilar de la Economía Colonial entre las metrópolis y las colonias, su objetivo fue captar la producción de minas de metales preciosos como el oro y la plata. La base del comercio fue el monopolio debido al carácter exclusivista y mercantilista que predominó en la economía, es así que sólo los territorios españoles de Europa podían comerciar con la América española.
Para la recaudación de impuestos, se creó la Casa de Contratación de Indias en 1503 en la ciudad de Sevilla. Este organismo encargado de velar por el cumplimiento del monopolio y en cada ciudad del virreinato funcionaba un Tribunal del Consulado, que controlaba el movimiento comercial e intervenía en lo referido a su funciones. Esta forma de monopolizar el transporte de mercancías privilegió a los grupos comerciantes peninsulares gracias a la política proteccionista en favor de la producción peninsular.[55]
Los agentes de la Casa de Contratación de Sevilla tenían residencia en las pocas ciudades como Lima para la recepción y remisión de mercancías, estas repartían en el interior del virreinato mediante sus representantes y por acción extorsionadora de los corregidores. Por eso la operación mercantil durante la Colonial se basaba en la coacción y la movilización forzada de la mano de obra indígena que obligaban a trabajar en los asientos mineros, los señores de las minas retenían el resto a cambio de un pago simbólico para que los campesinos cumplieran con la renta de la encomienda y adquirir alimentos y efectos para subsistir.[56]
En el Siglo XVII, los comerciantes crecieron con la centralización de la transferencia de los excedentes obtenidos por los funcionarios y propietarios lograba un fujo procedente de la producción y así se fue creando una aristocracia criolla asociada a terratanientes, comerciantes y nobles, había crecido las castas e indios forasteros del desarraigo por migraciones, mitas y aculturación y vivían en extramuras de la ciudades (según Censo del siglo XVIII llegaron a 140000 adultos, el 40% o 56000).[57]
Las Reformas Borbónicas acarrearon la reorganización económica y social de la Colonia, siendo sus medidas: recortaron la inmunidad eclesiástica; interfirieron en las elecciones provinciales, buscaron desplazar al clero regular por uno secular; limitaron actividades económicass religosas; se retiró privilegios en impuestos gozaba el Tribunal del Consulado y prohibió a los mineros proseguir sus prerrogativas de acuñar moneda y comerciar la plata labrada; la Corona nombró a los intendentes y restringió las atribuciones del virrey y audiencias; la población criolla fue desplazada de los cargos administrativos y de las corporaciones por peninsulares; invalidaron los derechos de los indios forasteros y castas para contribuir con tributos y mitas y reclasificarlos en la categorías de estamentales con obligaciones; y recortaron los priviligeios de los curacas y corporativos. Fue con estas reformas que las rebeliones sucesivas iniciaron.[58]
La Extirpación de Idolatrías como Lucha contra las Divinidades Andinas
La Extirpación de Idolatrías fue una labor evangelizadora con el fin de convertir a los indígenas en practicantes de la fe cristiana. Así, comenzó la lucha contra las Divinidades Andinas, entre 1610 y 1660, se dan tres campañas de extirpación de idolatrías:
En 1608, bajo el gran extirpador Francisco de Ávila, de origen criollo y formado por los jesuitas del Cusco que tras la imagen de la Virgen de la Asunción había una adoratorio a Pariacaca y Chaupiñamocc confesó y auxilió a delatores logró la prisión de Hernando Paucar. El objetivo de Ávila fue acabar con los ídolos y demonios y dominar sus almas. El panteón Andino era heterogéneo y compuesto por dioses diversos, los camachinos eran hombres se comunicaban con lo sagrado laicca o auquilla (padre o viejo) con funciones de adivinar cataclismos y cosechas, curar dolencias y ayudar a la salud y bienes de las personas.[59]
Los curas doctrineros en los pueblos indígenas trae el aniquilamiento del culto al Sol y la introducción del mensaje de Cristo, la figura de la Divinidad Trinidad y el conjunto de dogmas de la fé católica. Debido a la escasa preparación lingüística y espíritu misionero no caló en el alma de los pobladores andinos. Los curacas adoptaron con facilidad y permisión oficial la civilización occidental de aculturación en los material y espiritual. A nivel regional, la zona norteña acogió los carácteres de vida foránea, pero en la zona occidental se aferraron a la conservación de su ambiente tradicional como resistencia pasiva y de esperanza en un mundo más justo.[60]
Nuevas Clases Sociales
La Nueva Clase Social durante el virreinato del Perú estuvo organizada a través de las nuevas leyes de 1542 dictadas por el rey Carlos I de España. La ideología política español basada en la tradición católica y medioeval de una organización de la sociedad y todo sobre la base de la jerarquía social. La jerarquía se justifica en los distintos estratos sociales, los conquistadores, eran cristianos viejos o por su limpieza de sangre, la población sojuzgada de origen gentil y desempeñadas por los sectores de estamentos coloniales de la siguiente manera[61]:[62]
-Los españoles peninsulares y sus descendientes en América, llamados criollos, establecían distinciones según el nacimiento, grado de nobleza y riqueza, y alcanzar posiciones de privilegio e importancia en las esferas gubernamentales y eclesiásticas, corporaciones, y comerciantes o importadores. La conformación social basada en las familias de beneméritos, descendientes de colonizadores y de militares en las luchas civiles, garantizaron las encomiendas mediante alianzas matrimoniales con personajes acaudalados y con burócratas designados a ejercer cargos en el Virreinato.
-Ningún grupo ibérico tuvo predominio absoluto, por ejemplo los extremeños hicieron campañas militares, los andaluces formaron la estructura urbana, las empresa colonizadora fue de Castilla, León, Galicia, el país vasco y otras tierras castellanas. La honra era el respeto que merecía cada individuo por la calidad de su persona, solo estaba reservado a la nobleza.
-Asimismo, los criollos o descendientes de los españoles peninsulares reclamaban la perpetuidad de las encomiendas y la iguadad de oportunidades en el desempeño de cargos públicos, ya que los virreyes preferían dar cabida a sus hallegados y no a los beneméritos.
-Los peninsulares de humilde origen moraban en las ciudades, tenían talleres, tenían parcelas de cultivo y ejercían de sastres, zapateros, herreros, carpinteros, albañiles, plateros, barberos, boticarios y otros oficios.
-Los indios tenían su propia jerarquización interna por su linaje, filiación y sangre, formaron grupos de los curacas (no pagaban tributo, reconocía derechos de propiedad, posibilidad de educarse escuelas especiales y administrar la explotación) y su relación de descendencia en sector medio y un baasto sector de los hatunruna o tributarios.
-Los negros se dividían en libertos o esclavos y sus responsabilidades legales y fiscales.
-Los mestizos era variada e incierta, los descendientes de matrimonios de los conquistadores con las indias de la nobleza regional fueron incorporados al estamento español y otros frutos de relaciones eventuales eran a menos y ubicados dentro de las castas.
Este grupo humano vivína a base de dos repúblicas y sufrieron el rechazo de los españoles como de los indios. El caso atípico de Garcilazo de la Vega, hijo de conquistador y descendiente de los incas, escribió "Los Comentarios Reales de los Incas" como un recconstrucción nostálgica que se vivió en el Tahuantinsuyo. Como eran aborrecidos tanto por las autoridades españolas como por los pobladores indígenas debieron resignarse a trabajos como orfebres, alarifes, carpitneeros, zapateros y unirse a la masa de vagabundos que dedicaban a asaltar y veejas a los labradores nativos.
-Los hombres de negocio ejercieron la trata de esclavos negros importaban del África mediante el sistema de los asientos o pactos suscritos con representantes de la corona en el monopolio de este tráfico humano. Los estamentos se encontraban dividos por la participación de la población en corporacciones o gremios componenetes sociales aglutinaban en grupos y asociacioness identificables por sus estatus y funciones adscritas a valores, simbolo coomportamiento particulares y personalidades juridica.
-La población india se le inició un proceso de desestructuración social, mediante las Leyes Nuevas que no debería aplicarse la esclavitud a los cobrizos por causa de guerra o rebelión. Algunas posturas proteccionistas consistieron en la condena de emplear a los nativos como bestiasde carga; no fueran sacados de sus tierras para instalarlos en climas distintos; la tasa de tributo debía ser moderadas; y moderarse los servicios personales.
Uno de los elementos que conllevaron al proceso de desestructuración indígena, fue la catástrofe demográfica en el territorio indio a la entrada de las tropas de Pizarro, la cual descendió el 80% de habitantes, los responsables de gobierno intentaron controlar la situación tomando a cargo la fuerza laboral indígena, pero la masiva desaparición fue producto de la baja de natalidad, aumento de mortalidad infantil, los abortos y las huidas a zonas no colonizadas.
Conclusiones
Referencias
Imágenes de Wikimedia Commons: 2019.
[1] Von Hagen, V. (1966) "Culturas Peruanas: Civilización Mochica y Chimú". Guadarrama: Madrid. Págs. 50-64.
[2] Von Hagen, V. (1966) "Culturas Peruanas: Civilización Mochica y Chimú". Guadarrama: Madrid. Págs. 37-49.
[3] Von Hagen, V. (1966) "Culturas Peruanas: Civilización Mochica y Chimú". Guadarrama: Madrid. Págs. 129-134.
[9] Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna (2009) "Huaca de la Luna-Moche, Perú: Guía para el Visitante". Patronato de Huacas del Valle de Moche y Fundación Backus: Trujillo y Lima, Perú. Págs. 4 y 8.
[10] Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna (2009) "Huaca de la Luna-Moche, Perú: Guía para el Visitante". Patronato de Huacas del Valle de Moche y Fundación Backus: Trujillo y Lima, Perú. Pág. 16.
[11] Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna (2009) "Huaca de la Luna-Moche, Perú: Guía para el Visitante". Patronato de Huacas del Valle de Moche y Fundación Backus: Trujillo y Lima, Perú. Págs. 18 y 20.
[12] Von Hagen, V. (1966) "Culturas Peruanas: Civilización Mochica y Chimú". Guadarrama: Madrid. Págs. 64-69.
[13] Von Hagen, V. (1966) "Culturas Peruanas: Civilización Mochica y Chimú". Guadarrama: Madrid. Págs. 117-125.
[14] Proyecto Arqueológico Huacas del Sol y de la Luna (2009) "Huaca de la Luna-Moche, Perú: Guía para el Visitante". Patronato de Huacas del Valle de Moche y Fundación Backus: Trujillo y Lima, Perú. Págs. 4 y 8.
[15] Von Hagen, V. (1966) "Culturas Preincas: Civilizaciones Mochica y Chimú". Guadarrama: Madrid, España. 129-134.
[20] Von Hagen, V. (1966) "Culturas Preincas: Civilizaciones Mochica y Chimú". Guadarrama: Madrid, España. Págs. 117-125.
[21] Von Hagen, V. (1966) "Culturas Preincas: Civilizaciones Mochica y Chimú". Guadarrama: Madrid, España. Págs. 117-125.
[22] Cusco Tours (2016) "El Tahuantinsuyo". http://www.cusco-peru.org/cusco-peru/historia-cusco-historia-tahuantinsuyo.shtml.
[24] Hernández Astete, F. (2013) "Los Incas y el Poder de sus Ancestros". PUCP: Lima, Perú. Pág. 163-179.
[25] Hernández Astete, F. (2013) "Los Incas y el Poder de sus Ancestros". PUCP: Lima, Perú. Págs. 213-214.
[27] Rostworoski de Diez Canseco, M. (2009) "Historia del Tahuantinsuyo". Sexta Reimpresión. IEP: Lima, Perú. Págs. 203-209.
[29] Rostworoski de Diez Canseco, M. (2009) "Historia del Tahuantinsuyo". Sexta Reimpresión. IEP: Lima, Perú. Págs. 260-274
[30] Rostworoski de Diez Canseco, M. (2009) "Historia del Tahuantinsuyo". Sexta Reimpresión. IEP: Lima, Perú. Págs. 274-280
[31] Rostworoski de Diez Canseco, M. (2009) "Historia del Tahuantinsuyo". Sexta Reimpresión. IEP: Lima, Perú. Págs. 280-284
[34] Marimar. "Cristóbal Colón y el Descubrimiento de América". Sobre Historia. http://sobrehistoria.com/cristobal-colon-y-el-descubrimiento-de-america.
[35] Rostworoski de Diez Canseco, M. (2009) "Historia del Tahuantinsuyo". Sexta Reimpresión. IEP: Lima, Perú. Págs. 186-187.
[36] Rostworoski de Diez Canseco, M. (2009) "Historia del Tahuantinsuyo". Sexta Reimpresión. IEP: Lima, Perú. Págs. 188-190.
[37] Rostworoski de Diez Canseco, M. (2009) "Historia del Tahuantinsuyo". Sexta Reimpresión. IEP: Lima, Perú. Págs. 190-192.
[38] Rostworoski de Diez Canseco, M. (2009) "Historia del Tahuantinsuyo". Sexta Reimpresión. IEP: Lima, Perú. Págs. 193-197.
[39] Flores Galindo. A. (2005) "Buscando un Inca: Identidad y Utopía en los Andes". Edición Crítica. Sur Casa de Estudios del Socialismo: Lima, Perú. Págs. 31 y 36.
[40] Hampe Martínez, T. (1993) "Descubrimiento, Conquista y Virreinato. Siglo XVI". Compendio Histórico del Perú. Tomo II. Milla Batres: Lima, Perú. Págs. 187-189.
[41] Cotler, J. (2013) "Clases, Estado y Nación en el Perú". Tercera Edición: Tercera Reimpresión. IEP: Lima, Perú. Pág. 68.
[42] Hampe Martínez, T. (1993) "Descubrimiento, Conquista y Virreinato. Siglo XVI". Compendio Histórico del Perú. Tomo II. Milla Batres: Lima, Perú. Págs. 189-191.
[43] Hampe Martínez, T. (1993) "Descubrimiento, Conquista y Virreinato. Siglo XVI". Compendio Histórico del Perú. Tomo II. Milla Batres: Lima, Perú. Pág. 192.
[44] Hampe Martínez, T. (1993) "Descubrimiento, Conquista y Virreinato. Siglo XVI". Compendio Histórico del Perú. Tomo II. Milla Batres: Lima, Perú. Págs. 192-193.
[45] Hampe Martínez, T. (1993) "Descubrimiento, Conquista y Virreinato. Siglo XVI". Compendio Histórico del Perú. Tomo II. Milla Batres: Lima, Perú. Págs. 193-194.
[46] Hampe Martínez, T. (1993) "Descubrimiento, Conquista y Virreinato. Siglo XVI". Compendio Histórico del Perú. Tomo II. Milla Batres: Lima, Perú. Pág. 194.
[47] Hampe Martínez, T. (1993) "Descubrimiento, Conquista y Virreinato. Siglo XVI". Compendio Histórico del Perú. Tomo II. Milla Batres: Lima, Perú. Pág. 195.
[49] Cotler, J. (2013) "Clases, Estado y Nación en el Perú". Tercera Edición: Tercera Reimpresión. IEP: Lima, Perú. Págs. 54-55.
[50] Cotler, J. (2013) "Clases, Estado y Nación en el Perú". Tercera Edición: Tercera Reimpresión. IEP: Lima, Perú. Pág. 55.
[51] Cotler, J. (2013) "Clases, Estado y Nación en el Perú". Tercera Edición: Tercera Reimpresión. IEP: Lima, Perú. Págs. 56-58.
[52] Hampe Martínez, T. (1993) "Descubrimiento, Conquista y Virreinato. Siglo XVI". Compendio Histórico del Perú. Tomo II. Milla Batres: Lima, Perú. Págs. 227-239.
[56] Cotler, J. (2013) "Clases, Estado y Nación en el Perú". Tercera Edición: Tercera Reimpresión. IEP: Lima, Perú. Págs. 58-61.
[57] Cotler, J. (2013) "Clases, Estado y Nación en el Perú". Tercera Edición: Tercera Reimpresión. IEP: Lima, Perú. Pags. 74-78.
[58] Cotler, J. (2013) "Clases, Estado y Nación en el Perú". Tercera Edición: Tercera Reimpresión. IEP: Lima, Perú. Pags. 78-79.
[59] Flores Galindo. A. (2005) "Buscando un Inca: Identidad y Utopía en los Andes". Edición Crítica. Sur Casa de Estudios del Socialismo: Lima, Perú. Pág. 64.
[60] Hampe Martínez, T. (1993) "Descubrimiento, Conquista y Virreinato. Siglo XVI". Compendio Histórico del Perú. Tomo II. Milla Batres: Lima, Perú. Págs. 215-225.
[61] Cotler, J. (2013) "Clases, Estado y Nación en el Perú". Tercera Edición: Tercera Reimpresión. IEP: Lima, Perú. Págs. 61-64.
[62] Hampe Martínez, T. (1993) "Descubrimiento, Conquista y Virreinato. Siglo XVI". Compendio Histórico del Perú. Tomo II. Milla Batres: Lima, Perú. Págs. 241-251.
Comentarios
Publicar un comentario