Análisis de la definición de ciudadanía y la nacionalidad en el Oriente Medio

 


 Por: Marco Roncagliolo


 

 

Resumen:

El concepto de la ciudadanía en las normatividad nacional en el Oriente Medio y África del Norte ha evolucionado en Iraq, Palestina, Israel, Egipto, Siria y Jordania. Con la caída del imperio otomano, las provincias árabes fueron divididas por el Acuerdo Sykes-Picot y el Modus Vivendi Anglo-francés en Iraq, Palestina, Israel, Egipto, Siria y Jordania. La elaboración de las constituciones y primeras leyes de nacionalidad en Iraq, Siria, Palestina, Transjordania, Israel y Egipto se desarrolla la definición de ciudadanía y nacionalidad vinculado a los derechos y obligaciones. En Siria, la Constitución de 1930 define al ciudadano votante hasta que la nueva Constitución de 2012 menciona a la población siria como parte de la nación arabe. En la Conferencia de Cairo se forma Iraq en 1921, la Constitución de 1924 menciona a la ciudadanía vinculado al derecho laboral y la nacionalidad regulada por ley hasta 2005 la Constitución incluye derechos sociales, laborales u otros y el nacional iraqi es el poblador de Iraq. En el Mandato de Palestina la primera Orden de Ciudadanía Palestina de 1925 otorga ciudadanía a los que viven dentro del mandato hasta en 1995 la Autoridad Nacional Palestina presentó un proyecto de Ley de Ciudadanía que no se aprobó y no incluyo a los que están en la diáspora y en la OOPS. Para Israel de 1948 la Ley del Retorno de 1950 y la Ley de Ciudadanía de 1952 el ciudadano requiere emigrar y tener vínculo religioso hasta la nueva Ley de Ciudadanía y Entrada a Israel u Orden Temporal de 2003 fue impugnada y en 2021 expira. Finalmente la revolución egipcia de 1919 hizo que el rey Fouad I promulgue la Constitución de 1923 que establece la nacionalidad en la ley hasta la nueva Constitución de  2012 que otorga la nacionalidad como un derecho protegido. 

 

Palabras claves: Ciudadania, nacionalidad, Oriente Medio, Constitución, normativa. 

 

Abstract:

The concept of citizenship in national norms in the Middle East and North Africa has evolved in Iraq, Palestine, Israel, Egypt, Syria and Jordan. With the fall of the Ottoman Empire, the Arab provinces were divided by the Sykes-Picot Agreement and the Anglo-French Modus Vivendi into Iraq, Palestine, Israel, Egypt, Syria and Jordan. The elaboration of the constitutions and first laws of nationality in Iraq, Syria, Palestine, Transjordan, Israel and Egypt develops the definition of citizenship and nationality linked to rights and obligations. In Syria, the 1930 Constitution defines the voting citizen until the new Constitution of 2012 mentions the Syrian population as part of the Arab nation. In the Cairo Conference, Iraq was formed in 1921, the 1924 Constitution mentions citizenship linked to labor law and nationality regulated by law until 2005, the Constitution includes social, labor or other rights and the Iraqi national is the inhabitant of Iraq. In Mandate Palestine the first Palestinian Citizenship Order of 1925 grants citizenship to those who live within the mandate until 1995 the Palestinian National Authority presented a draft Citizenship Law that was not approved and did not include those in the diaspora and in UNRWA. For Israel of 1948, the Law of Return of 1950 and the Citizenship Law of 1952 require the citizen to emigrate and have a religious bond until the new Law of Citizenship and Entry into Israel or Temporary Order of 2003 was challenged and in 2021 expires. Finally, the Egyptian revolution of 1919 made King Fouad I promulgate the 1923 Constitution that establishes nationality in law until the new Constitution of 2012 that grants nationality as a protected right.

 

Key words: Citizenship, nationality, Middle East, Constitution, regulations.

 

 

 

 

 






















Nota. Adaptado Wikipedia. (s.f.). Sykes-Picot Agreement. 

https://en.wikipedia.org/wiki/Sykes–Picot_Agreement.


 

 

 

Los primeros documentos sobre el Oriente Medio

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, el Imperio Otomano fue derrotado y se firmaron acuerdos secretos contemplando sus respectivas particiones. Con la participación del Imperio Otomano se crearon: Área A y B (Acuerdo Sykes-Picot) y Administración del Territorio Enemigo Ocupado (ATEO) (Modus Vivendi Anglo-Francés).

 

El primer Acuerdo Sykes-Picot fue firmado entre el diplomático inglés, Mark Sykes, y el francés, Francois Georges-Picot, el 9 y 16 de mayo de 1916, en el cual toman el control del antiguo imperio otomano, pero este documento  sólo hace una mención acerca de la población árabe. 

 

Luego mediante la firma del Modus Vivendi Anglo-Francés el 30 de septiembre se crea la Administración del Territorio Enemigo Ocupado (ATEO). El modus vivendi usa de referencia el mapa Sykes-Picot de 1916.[1] El territorio enemigo era ocupado por las tropas aliadas de la Fuerza de Expedición Egipcia, pero el documento no hace mención alguna a la población árabe.[2]

 

Para el año 1919 la Comisión King-Crane, dirigida por el teólogo inglés Henry Churchill King y el empresario norteamericano Charles R. Crane, realizaron varias encuestas sobre la opinión de los deseos de las elites locales sobre la administración del territorio. La Comisión visitó Palestina, Siria, Líbano y Anatolia.[3] El resultado fue el Informe King-Crane publicado en 1922 que concluía que Oriente Medio no estaba listo para la Independencia y a su vez que había la necesidad del requerimiento de mandatos. (Report: p. 726). 

 

Progresivamente, en la región de Oriente Medio se fueron estableciendo los primeros estados árabes del siglo XX. El Mandato de Siria y Líbano fue creado en 1922 y ratificado en 1923 (Mandat Syrie-Liban: 1920-1946). (Diplomatie.gouv.fr) En marzo de 1921 en la Conferencia de Cairo se establecieron los parámetros de la vida en Iraq y se escogió a Feisal Ibn Husayn como el rey de Iraq (Ongsotto et al: 2003, p. 69). En la misma conferencia, el acuerdo fue entregar el emirato de Transjordania al rey Abdullah I (Brazillier y Ingrams: 1973, p. 116-117). La caída de Abbas II en Egipto hizo a Inglaterra declarar a Egipto un Sultanato bajo mando de Hussein Kamel, el 18 de diciembre de 1914 (Jankowski: 2000, p.111). En tanto, el 28 de febrero de 1922 Inglaterra declara unilateralmente la Independencia de Egipto (Jankowski: 2000 , p.112).  La Liga de Naciones crea el Mandato de Palestina entre mitad de 1919 y el 22 de julio de 1922.  Para finalizar, el Estado de Israel se crea con la Declaración del Establecimiento del Estado de Israel el 14 de mayo de 1948, el cual indica que este es el establecimiento de Israel moderno (mfa.gov.il.).

 

 

La legislación nacional iraquí sobre la ciudadanía y la nacionalidad en Oriente Medio

La Constitución de Irak, conocida como la Ley Orgánica fue aprobada el 10 de julio de 1924 indica que la soberanía reside en el pueblo (art. 2), la nacionalidad se define por ley (art. 5) y la ciudadanía vinculada al derecho al trabajo (art. 23)(UNAG: 1929). El 14 de julio  con la Constitución Interina menciona la ciudadanía como parte del apoyo al movimiento nacional del Ejército Iraquí, la cooperación entre ciudadanos (art. 2) y la unidad arabe de árabes y kurdos (art. 3) (Confinder: 2020). Por primera vez, la Ley 46 del Ministerio del Interior define la nacionalidad iraqui como la persona la “nacida en o fuera de Iraq con nacionalidad iraquí”, “nacido en Iraq o de madre iraquí y desconocida o apátrida” y “de padres desconocidos” (incisos 1, 2 y 3 del art. 4). 

 

En el “Weekly Gazette” el Consejo Revolucionario publicó el 16 de julio de 1970 la Nueva Constitución Interina. Iraq es una República Democrática Popular Soberana de la unidad árabe y establece un sistema socialista (art. 1). La nacionalidad iraquí y sus reglas serán reguladas en la ley (art. 6). 

 

Seguido de la guerra de Iraq en 2003, se elaboró la Ley de la Administración por el Estado de Iraq para el Período Transicional, también llamado la Ley Administrativa Transicional. El Preámbulo inicia con “la gente de Iraq, buscando reclamar su libertad que fue usurpada por un régimen tiránico, rechazar la violencia y la coerción en todas sus formas”. 

 

La nacionalidad iraquí, ningún iraquí debe ser retirado o exiliado, se acepta más de una ciudadanía, ninguno de los ciudadanos serán discriminados (por razones políticas, religiosas o sectarias)., la withdrawn iraquí está anulada, importancia de una ley de nacionalidad y las cortes deben observar la aplicación vinculada a la ciudadanía. (CPA: 2004)

 

Finalmente, la Constitución de Iraq fue aprobada en el año 2005. En su preámbulo indica “Nosotros, el pueblo de Mesopotamia, el hogar de apóstoles y profetas, el lugar de descanso de imanes virtuosos, la cuna de la civilización, creadores de la escritura y el lugar de la numeración”. 

 

Iraq es “republicana, representativa, parlamentaria y democrática”. La ciudadanía por su lado es un derecho de todo iraquí, cualquiera nacido, se retira en la regulación de la ley, tenencia de múltiples ciudadanías y no hay ciudadanía para los que disrupción la composición demográfica (Iraqi Nationality: 2016). 

 

La Ley 26, publicada el 7 de marzo de 2006 en la Gaceta Oficial Iraquí, Ley de la Nacionalidad Iraquí. El Ministerio del Interior es la encargada de considerar al iraquí o no otorgar la ciudadanía. La población iraquí es una persona que disfruta nacionalidad iraquí. Se requiere que haya nacido, de padres desconocidos y no se anula por matrimonio con extranjero. No se otorga nacionalidad a palestinos y asentamiento de población perjudicial a la patria.

 

 

 

La ciudadanía y la nacionalidad en la legislación nacional de Siria

La legislación siria menciona a la ciudadanía y la nacionalidad en sus siguientes normas: La Constitución Siria (1930), la Nueva Constitución Siria (1958), la Ley de Nacionalidad (D.L. 276 de 1969), la Constitución de la República Árabe de Siria (1973) y la Constitución de la República Árabe de Siria (2012).

 

La Constitución de Siria fue aprobada el 14 de mayo de 1930 que establece la República de Siria como un sistema parlamentario. Esta es la primera norma que indica las características del ciudadano sirio: “todo(...)que tenga veinte o más es un votante, siempre que no esté privado de sus derechos civiles y que cumpla las condiciones establecidas por la ley electoral” (art. 36).

 

La Constitución Siria de 1930 establece la República Siria como sistema parlamentario e indica que el ciudadano sirio es el que tenga veinte o más años, no está privado de derechos civiles y las condiciones electorales. 

 

La tercera República Árabe Unida (RAU) fue un Estado en el Oriente Medio desde 1958 hasta 1971. La RAU abogó por la unión que usa Nasser al Partido Ba’ath. La nueva constitución fue adoptada en 1958. 

 

El Decreto Legislativo 276, publicado el 24 de noviembre de 1969, la primera Ley de Nacionalidad Siria, menciona que el árabe sirio es:

A.     Cualquier nacido dentro o fuera del país de un padre árabe sirio.

B.     Cualquiera nacido en el país de una madre árabe sirio y aquellos de una       relación legal familiar con su padre que no se ha establecido.

C.     Cualquiera nacido en un país de un padre desconocido o padres de una nacionalidad desconocida o sin una. 

D.     Cualquiera nacido en un país y no estaba, en el tiempo de nacimiento.  


La Constitución de 1973 crea la República Árabe de Siria. El Preámbulo de la constitución se basa en principios de: la revolución árabe, realidad de división, un orden socialista, libertad y la democracia popular y el movimiento de la revolución árabe es parte del movimiento de liberación mundial. La ciudadanía, según el artículo 34, está regulada por una ley. 

 

Como respuesta a la Guerra Civil Siria desde el 2012, el presidente Bashar al-Assad ordenó la elaboración de una nueva constitución. La campaña se llevó a cabo en los medios de comunicación con discusiones e informaron a los ciudadanos cómo votar. La posición de la oposición fue boicotear, porque el gobierno sirio nunca respetó la antigua constitución, especialmente la libertad de expresión y de demostración pacífica.

 

Con 14.6 millones de sirios elegibles para votar, se llevó a cabo el referéndum desde las 7 am hasta las 7 pm. El resultado fue 57.4% de votantes y eligieron el 89% votar a favor de la nueva constitución. El 27 de febrero de 2012, el presidente Bashar al-Assad firmó la nueva constitución. Es más, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, dijo que el resultado demuestra el apoyo popular del gobierno sirio.

 

La Constitución de la República Árabe Siria de 2012 indica que la República Árabe Siria es un estado democrático. El Estado tiene total soberanía, es indivisible y no entrega su territorio (que es parte de la tierra árabe) a una nación extranjera. La población siria es parte de la nación árabe. El Artículo 48 regula la ciudadanía árabe siria por ley. La ciudadanía, conforme al punto 2 del artículo 33, es un principio fundamental que involucra derechos y obligaciones de acuerdo a ley. 

 


Nota. Adaptado de Kaynar, Erdal (s.f.) Constitutionalism in the Middle East. Politika. https://www.politika.io/en/notice/constitutionalism-in-the-middle-east.

 

 

La mención de la ciudadanía y la nacionalidad en la legislación nacional de Palestina

Este es el concepto de la ciudadanía y la nacionalidad en Palestina según la legislación siguiente: La Orden de Ciudadanía Palestina (1925), la Ley de Nacionalidad de Israel (1952), la enmienda a la Ley de Nacionalidad Israel (1968), la enmienda a la Ley de Nacionalidad del Israel (1980), el Decreto No. 478 (1995), la Ley de Ciudadanía de Jordania (1954) y el Acuerdo de Oslo (1994).

 

En 1925 se aprueba la Orden de Ciudadanía Palestina, la primera ley de ciudadanía palestina. En la norma, Palestina incluye solo al territorio y excluye al oeste de Jordania y el Mar Muerto (punto 1 del art. 21). El “ciudadano palestino”, en el punto 2 del art. 21 de la norma, es “una persona que es de nacimiento o se convierte por naturalización o de lo contrario en ciudadano palestino” (Qafisheh: 2008, p. 75). 

 

Con la creación del Estado de Israel expira el Mandato Británico. De esa forma, “esto significaba que los árabes palestinos no tenían ciudadanía, pero podían clasificarse de cuatro formas: 1. Árabes que permanecieron en Israel; 2. Los que se convirtieron en refugiados; 3. Árabes palestinos que se convirtieron en ciudadanos de Jordania; y 4. Árabes que permanecieron o se trasladaron a la Franja de Gaza. Los palestinos dejaron de ser solo palestinos, sino que eran palestinos israelíes, palestinos jordanos, palestinos de la Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas y palestinos de Gaza” (Butenschon, Davis y Hassassian: 2000, p. 216).

 

En Israel, el 14 de julio de 1952 se aprobó “la primera ley de nacionalidad israelí (...). Desde la creación de Israel hasta julio de 1952, los palestinos eran "apátridas". Los tribunales israelíes declararon que la antigua ciudadanía palestina, otorgada por la administración británica a judíos, árabes y otros habitantes de la región, "carecía de sustancia", "no era satisfactoria e inapropiada para la situación posterior al establecimiento de Israel" (International Law Report: 1950, p.111).

 

Luego, “en 1968 se aprobó una enmienda a la Ley de nacionalidad israelí. Esta enmienda estipulaba que un palestino debe presentar la solicitud dentro de los 3 años posteriores a cumplir los 18 años de edad, y tenía que demostrar que había sido residente de Israel durante cinco años consecutivos antes a su aplicación. En 1980 se aprobó una nueva enmienda que alivió el artículo que anteriormente requería que el solicitante hubiera estado en Israel entre mayo de 1948 y julio de 1952” (Law of the State of Israel: 1968, pp. 22, 34).

 

En Líbano, “los palestinos llegaron por primera vez (...) en 1948 fueron recibidos calurosamente. En 1959 se creó el Departamento de Refugiados Palestinos. Este organismo se encargaba de ocuparse de los asuntos de los refugiados, es decir, la emisión de documentos de viaje, la regulación de los asuntos relacionados con el estado personal, como los certificados de nacimiento y defunción, la ubicación de los campamentos de refugiados, etc. A los refugiados palestinos se les emitieron documentos de viaje que les permitían viajar al extranjero y regresar al Líbano. También se permitió a los refugiados, al igual que a los ciudadanos libaneses, viajar entre Siria y el Líbano sin tener su documento de viaje” (Citizenship and the State in the Middle East, p. 216).

 

“En 1995, el ministro del Interior emitió el Decreto No. 478 que disponía que los palestinos refugiados en el Líbano desde 1948 deben solicitar un visado de salida del Líbano y un visado de entrada para regresar al Líbano. (...). El derecho a trabajar en el Líbano también se otorgó a los palestinos, como se establece en la Ley del Trabajo de 1962. Este decretó que un extranjero puede trabajar en el Líbano siempre que su país permita a los libaneses trabajar en ese país, y que obtenga por adelantado un permiso de trabajo”(Idem: 2000, p. 216).

 

En Jordania, “antes de la aprobación de una nueva Ley de ciudadanía jordana en 1954, los palestinos fueron incorporados al Reino de Jordania” (Butenschon, Davis y Hassassian: 2000, 210). En 1949, el Consejo de Ministros de Jordania añadió un artículo a su Ley de ciudadanía de 1928 que decía:

Todos aquellos que en el momento en que entre en vigor esta Ley residan habitualmente en Transjordania o en la parte occidental [de Jordania] que está siendo administrada por [el Reino], y que fueran titulares de la ciudadanía palestina, se considerarán jordanos que disfrutan de todos los derechos de los jordanos y asumiendo todas las obligaciones correspondientes”(Butenschon, Davis y Hassassian: 2000, 210).


Con los Acuerdos de Oslo I, el Acuerdo de Gaza-Jericó en su Artículo III crea la Autoridad Palestina y (Yaser) Arafat asume como el primer Presidente (Europa World Year Book 2004: 2004, p. 2235). “La Autoridad Nacional Palestina redactó, pero no aprobó, una ley en 1995 que esboza su Ley de Ciudadanía. 

El artículo 7 de esta legislación define al palestino como cualquier persona que "(1) era titular de la ciudadanía palestina (excepto judíos) antes del 15 de mayo de 1948; (2) nació de padre palestino; (3) nació en Palestina de una madre palestina incluso si se desconoce la ciudadanía del padre; (4) nació en Palestina de padres desconocidos; y (5) nació fuera de Palestina de una madre palestina y de un padre cuya nacionalidad se desconoce, siempre que esta persona opta por la ciudadanía palestina dentro de un año después de alcanzar la madurez, que notifica al ministro del interior de su intención de convertirse en ciudadano palestino, que se convierte habitualmente en residente de Palestina y que el ministro no se opone a este solicitante dentro de un año desde el momento en que recibe la notificación del solicitante” (Idem: 2000, p. 219).

 

“Este proyecto de ley no tiene en cuenta a los palestinos que viven en su diáspora. El proyecto de ley de ciudadanía de la ANP no aborda los criterios según los cuales los palestinos de la OOPS podrían obtener la ciudadanía. El concepto de ciudadanía de la ANP, cuando se combina con su Ley Electoral, incorpora los conceptos de jus soli, jus sanguinis y naturalización”(Idem: 2000, p 219).

 

 

La ciudadanía y la nacionalidad en la legislación nacional de Jordania

El concepto de la ciudadanía y la nacionalidad jordana en las normas siguientes: La Constitución (1954) y la Ley de Nacionalidad Jordana (1954).

En 1954 se aprueba la primera Constitución de Jordania, la cual indica que el Reino Hachemita de Jordania es un “(...). Estado árabe independiente soberano. La población de Jordania es parte de la “Nación Árabe” (art. 1) y la nacionalidad está definida por una ley (art.6). 

El 1 de enero del mismo año se publica la Ley 6, Ley de Nacionalidad Jordana. Esta ley define a la población en Jordania mediante tres características: El nacional jordano es la persona que posee la nacionalidad jordana; el árabe es toda persona de padre árabe o un país miembro de la Liga Árabe de Naciones; y un extranjero es toda persona que no es un jordano (art. 2)(Refworld).

 

“Muchos refugiados palestinos obtuvieron la nacionalidad jordana con base en la Ley 6 de 1954 (UNRWA). Sin embargo, Jordania comenzó a abandonar su reclamación sobre Cisjordania en 1988 y en el 2000 el gobierno inició la revocatoria sin notificación de la ciudadanía jordana a palestinos (HRW: 2010). Según Human Rights Watch, a 2,700 palestinos se les retiró la nacionalidad entre el 2004 y el 2008. El año 2012 el gobierno jordano prometió detener la revocación de la ciudadanía palestina y restaurar a 4,500 palestinos la nacionalidad (Slackman: 2010, NYT).

 

Respecto a la mujer, en 2010, hay una exigencia para que la mujer pueda dar nacionalidad jordana a sus hijos y esposos (Barhoumeh: 2014, Al-Monitor). De la misma forma, en septiembre de 2014, el Secretario de Estado John Kerry presionó y logró que el primer ministro Abdullah Ensour anunciara privilegios y facilidades a las mujeres jordanas casadas con extranjeros (Jordan Times: 2015). 

 

 

 

La mención de la ciudadanía y la nacionalidad en la legislación nacional de Israel

El concepto de ciudadanía y nacionalidad en las siguientes: Ley del Retorno (1950), Ley de Ciudadanía  (1952), enmienda a la Ley del Retorno (1970), enmienda de la Ley de Ciudadanía (1982) y la Ley de Ciudadanía y Entrada a Israel (2003).

 

“La política de ciudadanía israelí se centra en dos leyes tempranas: la Ley de Retorno de 1950 y la Ley de Ciudadanía de 1952. La Ley del Retorno otorga a todos los judíos el derecho a emigrar y establecerse en Israel, lo que refuerza el inquilino sionista central del regreso de todos los judíos a su patria tradicional. La Ley de ciudadanía detalla los requisitos para la ciudadanía israelí, que dependen de la afiliación religiosa de la persona, y deroga explícitamente toda la legislación anterior promulgada por los británicos sobre la nacionalidad palestina” (Harpaz y Herzog: 2018, pp. 1-4).

 

“La principal intención de estos requisitos fue la exclusión sistémica de los árabes de la participación en el nuevo estado. La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina (UNRWA). Se estimó que 720.000 árabes palestinos fueron desplazados durante la guerra árabe-israelí de 1948, (...) con sólo 170.000 restantes en Israel después de su establecimiento. Hasta la promulgación de la Ley de ciudadanía en 1952, todas estas personas eran apátridas. Alrededor del 90 por ciento de la población árabe restante no tenía la ciudadanía israelí según los requisitos de residencia y no tenía nacionalidad” (Davis: 1995, pp.26-27).

 

“La Ley del Retorno fue enmendada en 1970 para proporcionar una explicación más detallada de quién califica: judío significa cualquier persona nacida de una madre judía o alguien que se ha convertido al judaísmo y no es adherente de otra religión. La enmienda amplió el derecho de retorno a Israel para incluir a los hijos, nietos y el cónyuge de un judío, así como a los cónyuges de sus hijos y nietos (Pérez: 2011, p.61). Este derecho se otorgó a pesar del hecho de que no todas las personas aplicables no serían consideradas judías según la halajá (ley religiosa judía) (Harpaz y Herzog: 2018, pp. 3-4)”. 

 

Después en 1971, “la Ley de Ciudadanía fue enmendada (...) para permitir que cualquier judío que exprese formalmente su deseo de emigrar a Israel se convierta inmediatamente en ciudadano israelí, sin ningún requisito de tener que ingresar al territorio israelí. Este cambio se hizo para facilitar la emigración de judíos de la Unión Soviética, a quienes se les negaba habitualmente visas de salida, (Quingley: 1991, pp. 388-389) especialmente después de la Guerra de los Seis Días de 1967 (Stern: 1972, The New York Times). La migración desde la Unión Soviética se mantuvo en niveles bajos hasta que las restricciones de salida se relajaron a finales de la década de 1980. (Harpaz y Herzog: 2018, p. 4)”.

 

“La Knesset enmendó la Ley de ciudadanía en 1980 para resolver por completo la apatridia de este grupo de residentes; a todos los residentes árabes que habían estado viviendo en Israel antes de 1948 se les concedió la ciudadanía independientemente de su elegibilidad según los requisitos de residencia de 1952, junto con sus hijos” (Shachar: 1999, pp.250-251).

 

“La Ley de Ciudadanía y Entrada a Israel (Orden Temporal) 5763 fue una ley israelí aprobada por primera vez el 31 de julio de 2003 y más recientemente extendida en junio de 2020. (Lis: 02/07/2020, Haaretz)”. Aunque impugnada por inconstitucional, esta restricción fue confirmada por la Corte Suprema en 2006 (Carmi: 2007, p.26) y 2012 (...) (Boxerman: 2001, The Times of Israel)”. 

 

“La ley expiró el 6 de julio de 2021, después de que el nuevo gobierno de coalición encabezado por Naftali Bennett no consiguiera suficientes votos para su prórroga; a pesar de que Yamina llegó a un acuerdo con los partidos de la coalición Ra'am, el Partido Laborista y Meretz para dejarlo pasar a cambio de reducir el período de extensión a seis meses, otorgar la visa A-5 a 1.600 familias palestinas y resolver el problema de 9.700 palestinos que se quedan en el país con permiso de las FDI. Los miembros de la oposición de derecha de partidos como el Likud votaron en contra de la prórroga para humillar al gobierno, mientras que la Lista Conjunta Árabe y el rebelde Yamina MK Amichai Chikli también votaron en contra. (Woodliff: 07/07/2021, The Times of Israel)”.

 

 


Nota. Adaptado de Sayegh, N. (9 de marzo de 2018). Passing on nationality to children should be an Arab womans rights, Middle East Eye.

 https://www.middleeasteye.net/opinion/passing-nationality-children-should-be-arab-womans-right 


 

La ciudadanía en la legislación nacional de Egipto

El concepto de la ciudadanía y la nacionalidad egipcia en las normas siguientes: La Constitución de 1923, la Ley de Nacionalidad de 1926, la Ley de Nacionalidad revisada de 1929, la Ley de Nacionalidad 1950, la Constitución de 1958, la Constitución de 198

 

“Después del final de la Primera Guerra Mundial, estalló la revolución egipcia en 1919 pidiendo libertad, independencia y democracia (...) (Abdel:1987, p. 85). El rey Fouad I no estaba contento con una próxima constitución que convertiría al pueblo en la fuente del poder. Hasta que el Rey la promulgó el 19 de abril de 1923. (Idem: 1987, p.85) El Artículo 2 de la Constitución establece que “la nacionalidad egipcia será determinada por ley” (Constitutionnet.org).

 

Egipto como estado independiente aprueba “(...). su primera ley de nacionalidad (...) el 26 de mayo de 1926 (Flournoy Jr. y Hudson: 1929, p.225). Según sus términos, la nacionalidad procedía de un padre egipcio o de un padre extranjero nacido en Egipto, musulmán o de un país de habla árabe, si el niño había nacido en Egipto (Abecassis y Gall-Kazazian: 1992, p. 34). En virtud del artículo 11, permitía que cualquier persona nacida en Egipto optara por la nacionalidad egipcia por decreto dentro del año siguiente a la mayoría de edad, si se repudia cualquier otra nacionalidad (Liga de las Naciones: 1929, p.43)”. La Ley (...) fue derogada con la aprobación de la Ley 160 el 18 de septiembre de 1950(Malek: 2021, p.3).

 

“Con la aprobación de la Ley 160 el 18 de septiembre de 1950(Malek: 2021, p.3). El estatuto de 1950 también dispuso por primera vez que el matrimonio no cambiaba automáticamente la nacionalidad de la mujer. En virtud de sus disposiciones, ella debía consentir en adquirir la condición de esposo, esperar dos años después del matrimonio y obtener la aprobación del Ministerio del Interior para naturalizarse (...)(Kiele: 1995, p. 58)”.

 

“Tras la revolución egipcia de 1952 que condujo al derrocamiento del monarca, el rey Farouk.  En 1953, se proclamó una constitución provisional el 10 de febrero y Egipto fue declarado una república el 18 de junio” . Esta Constitución establece los derechos y obligaciones de los ciudadanos y la nacionalidad será definida por ley.”(Smith: 1970, p. 193). 

 

“La Constitución de 1956 adoptada por el presidente Nasser, fue la primera constitución republicana y estipula la formación de la Asamblea Nacional el 22 de julio de 1957. La asamblea estaba compuesta por 350 miembros electos y permaneció vigente hasta el 10 de febrero de 1958, cuando la fusión egipcio-siria dio fuerza a la República Árabe Unida hasta que se derogó la Constitución de 1956.” (Idem: 1970, p. 193)

 

“Tras la revolución egipcia de 1952 y la independencia de Sudán en 1956, el 22 de noviembre de 1956 se promulgó un nuevo estatuto de nacionalidad, la Ley 391. (Malek: 2021, p. 4; Urman: 2003, p.2) La ley fue aprobada en la culminación de la Crisis de Suez y la invasión de Egipto por parte de las fuerzas británicas,(Peretz: 1958, p.391) francesas e israelíes, por lo que esto conllevo a que se introdujera en la ley de nacionalidad que el sionismo como una razón para negar la adquisición de la nacionalidad o la desnaturalización en Egipto(...) (Badawy: 2014, p. 274; Malek: 2021, p.4). Al día siguiente de la aprobación de la ley, el Ministro de Asuntos Religiosos ordenó la expulsión de la comunidad judía egipcia como enemigos del Estado(Malek: 2021, p.4).”

 

La Constitución Provisional de la República Árabe Unida se formuló en marzo de 1958 (Idem: 1970, p. 194(...) En virtud de la Constitución de 1958, toda persona que tuviera la nacionalidad siria o egipcia se consideraba nacional de la República Árabe Unida (Cotran: 1959, p.372). Teniendo en cuenta la Ley egipcia 391 y las leyes de nacionalidad siria de 1953, enmendadas en 1957, el Consejo de Estado confirió la nacionalidad de la República Árabe Unida a cualquiera que tuviera la nacionalidad en virtud de estos estatutos.(Idem: 1959, pp.380-381). La Ley 82 de 22 de junio de 1958 adoptó las mismas condiciones para la obtención de la nacionalidad que en el estatuto egipcio de 1956, sustituyendo la nacionalidad egipcia por la de la República Árabe Unida en todo el texto. (Malek: 2021, p. 5)”.

 

“Tras la secesión de la República Árabe Siria de la República Árabe Unida en 1961, Nasser emitió una Carta Nacional que fue aprobada por un Congreso Nacional de Poderes Populares de 1.750 miembros el 30 de junio.(Smith: 1970, pp. 195–96 ). Aunque no una constitución, esta carta fue una destilación de la ideología socialista árabe de Nasser y la base para futuros esfuerzos constitucionales en la década de 1960 dispuso que la Constitución Provisional de 1958 debía permanecer en vigor en tanto no contradijera la Proclama.(Smith: 1970, p. 197)”

 

En marzo de 1964 se declaró otra Constitución provisional, la "Constitución de la República Árabe Unida" que dio lugar a una Asamblea Nacional de 350 miembros elegidos (....) El 20 de enero de 1969 se celebraron nuevas elecciones y la Asamblea fue válida hasta el 30 de agosto de 1971. Egipto siguió siendo conocido oficialmente como República Árabe Unida durante este período. (Smith: 1970, pp. 197, 204) (...). La Constitución de 1971, para el nuevo estado de la República Árabe de Egipto, establecía que la nacionalidad se regulará por ley (Manby: 2016, p.99; Bechtold: 1973, p. 157). 

“El 29 de mayo de 1975 se adoptó una nueva legislación, la Ley 26, relativa a la nacionalidad egipcia. Si bien retuvo las disposiciones para la nacionalidad derivada en la ley de 1958, el estatuto estipula además que los egipcios eran las personas habitantes de Egipto antes del 5 de noviembre de 1914 que todavía vivían en el país en 1975 y no tenían otra nacionalidad; los que adquirieron la nacionalidad por la Ley 391 de 1956; y personas que eran nacionales de la República Árabe Unida(Badawy: 2014, p.274)”.

 

“En 1997, habiendo alcanzado la mayoría de edad, el hijo de la actora en la Causa 3136 de 1976, apeló la sentencia sobre su nacionalidad. Al año siguiente, grupos de mujeres comenzaron a presionar por la reforma de la ley de 1975. En 1999, la Autoridad de Casos de la Corte del Estado presentó un argumento en nombre de la nación solicitando que la Corte Constitucional rechazara la apelación. A su vez, la Corte Constitucional solicitó la evaluación de la constitucionalidad de la ley de 1975 por parte de la Autoridad del Comisionado del Estado. El informe de la Autoridad concluyó que los artículos 2 y 3, que limitaban la capacidad de un niño para obtener la nacionalidad de su madre, eran inconstitucionales. El Tribunal Constitucional Supremo coincidió en que los artículos eran inconstitucionales en su fallo de 2004. Con base en esa sentencia, el 14 de julio de 2004 se promulgó la Ley 154 que modifica la Ley de Nacionalidad de 1975(Malek: 2021, p. 7)”.

 

Tras el fin de la revolución egipcia y  la renuncia de Mubarak, el gobierno militar de Egipto nombró el comité de revisión constitucional egipcio de 2011 y propuso que se enmendaron los artículos 76, 77, 88, 93, 139, 148 y 189 y se eliminara el artículo 179 (Saleh: 27/02/2011, Thomson Reuters). El 30 de marzo se aprobó una nueva constitución provisional basada en los artículos reformados y otros destinados a encauzar el período de transición de la reforma constitucional. En 2012 se aprobó una nueva constitución (BBC News) (...)En el artículo 32 que la nacionalidad es un derecho legalmente protegido(Malek: 2021, p.7). 

 

La Constitución fue enmendada en 2014 y mantuvo el lenguaje de que la nacionalidad se deriva del estatuto, pero agregó una disposición que establece que la nacionalidad es un derecho de los hijos de padres egipcios, cerrando la laguna en la enmienda de 2004 que hizo discrecional la derivación materna. (Manby: 2014, p. 276; Manby: 2016, p.99)”. 

 

“El 16 de julio de 2018, la Cámara de Representantes de Egipto aprobó un proyecto de ley para modificar la ley de nacionalidad, que fue ratificado el 15 de agosto de 2018 por el presidente Abdel Fattah el-Sisi. La enmienda concede que los ciudadanos extranjeros que depositaran 7 millones de libras esterlinas serían elegibles para solicitar la naturalización después de un período de residencia de cinco años.”(Farid: 2018; Rahman: 2018)

 

 

 

Conclusiones

 

El Mandato de Siria y Líbano fue creado en 1922, la Federación de Estados Autónomos de Siria en junio de 1922, el Estado de Siria de 1925 y la República de Siria de 1930. La Constitución de Siria de 1930 indica que el ciudadano es el votante de más de veinte o más años y con derechos civiles y al voto. En 1958 se estableció la República Árabe Unida con la adopción de una Constitución ese año. Once años después se aprobó el Decreto Legislativo 276 de 1969 la Ley de Nacionalidad Siria define al nacido dentro o fuera, de madre árabe sirio, de padres de nacionalidad desconocida y en el país. De ahí, la Constitución de 1973 crea la República Árabe de Siria donde indica igualmente que la ciudadanía se regula por ley. Durante la Guerra Civil Siria de 2012 el presidente Bashar al Assad elabora una nueva Constitución donde indica que la población siria es parte de la nación árabe y la ciudadanía se aprueba por Ley. 

 

En tanto la Conferencia de Cairo de marzo de 1921 establece la vida en Iraq y escoge a Feisal Husayn como rey de Iraq. La Constitución o Ley Orgánica de 1924 fue la primera vez que se menciona la ciudadanía como parte del derecho laboral y la nacionalidad que se regularía en una ley. En 1958, Nasser promulgó la Constitución Interina que menciona a los árabes y los kurdos como un pueblo e indica que una ley regulará la nacionalidad. La Ley 46, la primera ley de nacionalidad, se aprueba en 1963, la cual menciona al “Nacional Iraquí” como la persona que nace en o fuera de Irak. El Weekly Gazette publicó en 1970 la Constitución Interina no menciona a la ciudadanía, pero se refiere a que la nacionalidad será regulada por ley. Debido a la invasión a Irak, la Constitución de 2005 indica diversos derechos (sociales, laborales u otros) del ciudadano. Un año después, la Ley de Nacionalidad Iraquí de 2006 reafirma que la población de Iraq disfruta de la nacionalidad iraquí, pero no se otorga nacionalidad a los palestinos y asentamientos de población perjudiciales a la patria. 

 

La Liga de las Naciones crea entre 1919 y 1922 el Mandato de Palestina. La primera ley de ciudadanía de Palestina, la Orden de Ciudadanía Palestina fue aprobada en 1925. Después de la creación del Estado de Israel, la primera Ley de Nacionalidad de Israel de 1952 deja a los palestinos “apátridas”. La norma fue enmendada en 1968 que requiere al palestino presentar solicitud dentro de 3 años posterior a cumplir los 18 años de edad. En Líbano, los palestinos llegaron en 1948 con un recibimiento caluroso y en 1959 se creó el Departamento de Refugiados Palestino. En Jordania, el gobierno aprueba la Ley de Ciudadanía de Jordania en 1954, de esta manera los palestinos fueron incorporados al Reino de Jordania. Por último en 1995, la Autoridad Nacional Palestina redactó un proyecto de Ley de Ciudadanía, pero no se aprobó. El Proyecto de Ley no tomó en cuenta a los que están en la diáspora y los palestinos de la OOPS, aunque la ciudadanía combina el jus soli, jus sanguinis y naturalización. 

 

Transjordania se crea en la Conferencia de Cairo en 1921 y se entrega el liderazgo a Abdullah I. La Liga de Naciones excluye asentamiento judío en Transjordania. En 1954 se aprueba la primera Constitución de Jordania indica que existe la población de Jordania y la nacionalidad se regula por ley. La Ley 6 de 1954 define que el nacional jordano es el poblador de la Nación Árabe y el extranjero es un no jordano. Después de una presión del Secretario de Estado John Kerry, en 2014, el gobierno jordano otorgó que la mujer jordana pueda dar nacionalidad jordana a sus hijos. Por otro lado, entre 1988 y 2000, el gobierno de Jordania inicia la revocatoria de nacionalidad a los refugiados palestinos, porque el gobierno abandona reclamar Cisjordania como suyo. Continúa entre el 2004 y 2008 la revocatoria hasta llegar a 2,700, pero en el 2014 promete detener y reintegrar a 4,500 palestinos la nacionalidad.

 

La Declaración del Establecimiento del Estado de Israel el 14 de mayo de 1948. En el año 1950 se aprueba la primera Ley de Retorno que da a los judíos el derecho de emigrar y regreso de todos los judíos. Luego la Ley de Ciudadanía de 1952 otorga requisito de afiliación religiosa de la persona y deroga toda legislación sobre la nacionalidad palestina con la intención de desplazar a la población árabe. La ley del Retorno fue enmendada en 1970 para el judío nacido de madre judía o convertido al judaísmo. La Ley de ciudadanía fue enmendada en 1971 que permite que el que desea emigrar se convierta en ciudadano israelí. La Knesset enmienda la Ley de Ciudadanía de nuevo en 1980 para conceder la ciudadanía a los residentes árabes viviendo antes de 1948. Recientemente, la Ley de Ciudadanía y Entrada a Israel u Orden Temporal 5763 de 2003 fue impugnada como inconstitucional y confirmada en 2006 por la Corte Suprema. La Ley expiró el 6 de julio de 2021 cuando el gobierno de Naftali Bennett no consiguió los votos para su prórroga.

 

Finalmente la revolución egipcia de 1919, el rey Fouad I promulgó la Constitución de 1923. Allí se establece que la nacionalidad egipcia será determinada por ley. Recién en 1926 se aprueba la primera Ley de Nacionalidad que define al egipcio como al nacido en Egipto y si repudia otra nacionalidad al llegar a su mayoría de edad. En 1950 se aprueba la nueva Ley de Nacionalidad. De ahí la Constitución de 1953 y 1956 refieren sobre los derechos y obligaciones de la ciudadanía y la nacionalidad se establece en la ley. En 1956 se aprueba la tercera ley de nacionalidad, el Estatuto de Nacionalidad o Ley 391 que introdujo el sionismo para negar la nacionalidad. Luego la Institucionaliza Provisional de la República Arabe Unida de 1958 indica la nacionalidad siria y egipcia. Nasser emite la Carta Nacional el cual en 1964 aprueba la Constitucional Provisional. Sigue sucesivamente la Constitución de 1971 que da igualdad de género a las mujeres y la Ley 26 de la Ley de Nacionalidad de 1975 que indica acerca de los egipcios son los habitan Egipto. Al finalizar la revolución egipcia de 2011, el 2012 se adopta la Nueva Constitución que indica que la nacionalidad es un derecho protegido, pero el gobierno de Abdel Fattah el-Sissi enmienda y concede ciudadanía al extranjero si deposita 7 millón de libras esterlinas y tener un periodo de residencia para la naturalización.

 

 

 

 

 

 

Referencias Bibliográficas  

Abdel, R.R. (1987). Tras la revolución egipcia”. Primera Parte. Cuarta Edición. El Cairo, Egipto. P. 85. ISBN 977-02-2049-2.

Adams, R. (10/07/2011). Mubarak refuses to resign - Thursday 10 February. The Guardian. London. https://www.theguardian.com/world/blog/2011/feb/10/egypt-hosni-mubarak-resignation-rumours.

Alsberg, P.A. (1973). Determining the Eastern Boundary of the Land of Israel. TAU. Israel, pp. 236-246. https://humanities.tau.ac.il/sites/humanities.tau.ac.il/files/media_server/humanities/zionism/ציונות/ג/10.pdf.

Approaches and Applications. Syracuse University Press. Pp. 204, 210, 215, 216, 219.

BBC News (23/12/2012). Egyptian constitution 'approved' in referendumBBC. https://www.bbc.co.uk/news/world-middle-east-20829911

Badawy, Tarek (December 2014). "Egyptian Citizenship Legislation, Private International Law, and Their Impact on Individual Rights"Middle East Law and Governance. Leiden, Netherlands: Brill Publishers. 6 (3).: 272–295. doi:10.1163/18763375-00603006ISSN 1876-3367OCLC 5712837566https://drive.google.com/file/d/1SDv1pHAgAvXerF4NOTmyAIduybnGywoU/view. 

Butenschon, N.A.; Davis, U.; y Hassassian, M. (2000). “Citizenship and the State in the Middle East: 

Carmi, N. (2007). The Nationality and Entry into Israel Case before the Supreme Court of Israel. Israel Studies ForumBerghahn Books22 (1).: 26–53. JSTOR 41804964.

Chehab, F.(s.f.). Annales des sciences politiques; Le mandat de la France sur la Syrie et le Grand-Liban. 1902-1973. 

Citizenship and the State in the Middle East (s.f.). p. 204.

Cotran, E. (04/1959). Some Legal Aspects of the Formation of the United Arab Republic and the United Arab StatesInternational and Comparative Law Quarterly. London: British Institute of International and Comparative Law. 8 (2).: 346–390. doi:10.1093/iclqaj/8.2.346ISSN 0020-5893JSTOR 755809OCLC 4669405937https://www.jstor.org/stable/755809

Davis, U. (1995). JINSIYYA VERSUS MUWATANA: THE QUESTION OF CITIZENSHIP AND THE STATE IN THE MIDDLE EAST: THE CASES OF ISRAEL, JORDAN AND PALESTINE. Arab Studies Quarterly17(1/2)., 19–50. http://www.jstor.org/stable/41858111

Kienle, E. (1995). Imagined Communities Legislated: Nationalism and the Law of Nationality in Syria and Egypt. Yearbook of Islamic and Middle Eastern Law. London: Kluwer Law International for the Center of Islamic and Middle Eastern Law at the School of Oriental and African Studies. Pp. 47-67. ISBN: 978-90-411-0883-8. OCLC 822567664. https://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein.journals/yislamie1&div=12&id=&page.

Gökhan B. (2008). “Hybrid sovereignty in the Arab Middle East: the cases of Kuwait, Jordan, and Iraq. Macmillan, p. 76. ISBN 978-0-230-60040-9https://books.google.com/books?id=HKrAxzMDoywC&pg=PA76

Refworld. (s.f.). The Constitution of the Hashemite Kingdom of Jordan. https://www.refworld.org/pdfid/3ae6b53310.pdf.

Harpaz, Y.; y Herzog, B. (2018). Report on Citizenship Law: Israel Report. European University Institute, pp. 3-4.   https://cadmus.eui.eu//handle/1814/56024.

Hoiberg, Dale H., ed. (2010). Abbas II (Egypt)Encyclopædia Britannica. I: A-Ak - Bayes (15th ed.). Chicago, IL: Encyclopædia Britannica, Inc. ISBN 978-1-59339-837-8.

International Law Report (1950). International Law Report, p. 111.

Jankowski, J. (2000). Egypt, A Short History. Oneworld Publications, pp. 111-112.

Law of the State of Israel (1968).

Nikfar, B. M. (2005). "Families Divided: An Analysis of Israel's Citizenship and Entry into Israel Law"Northwestern Journal of International Human RightsNorthwestern University3 (1). Archived from the original on 24 January 2021. Retrieved 4 October 2021.

Nutting, A. (1964). “The Arabs: A Narrative History from Mohammed to the Present”. C.N. Potter.

Barhourme, M. (2014). “Citizenship debate resurfaces in Jordan”. Al Monitor. <<https://www.al-monitor.com/pulse/politics/2014/01/jordan-debate-citizenship-rights-palestinians.html>>. Consultado: 05 de enero de 2021.

Ongsotto, R.R.; y Castillo Ramilo, R. (2003). “Asian History II-Module-Based Learning”. Rex Book Store. First Edition. https://books.google.com.pe/books?id=KE6f6Ni5lrsC&pg=PR7&lpg=PR7&dq=asian+history+module+based+learning&source=bl&ots=S7dsbT75jf&sig=IqWlp3Yj6vxv3SI0aTUTyBeqwZE&hl=iw&sa=X&ei=r3jjVLjZIsKrU9Kgg-gK&redir_esc=y#v=onepage&q=asian%20history%20module%20based%20learning&f=false>>. Consultado: 2 de septiembre de 2020.

CPA. “Law of Administration for the State of Iraq for the Transitional Period”. https://web.archive.org/web/20090423064920/http://www.cpa-iraq.org/government/TAL.html. Consultado: 8 de junio de 2020.

Husseini, R. (2015). “Over 9,000 children of Jordanian women married to foreigners apply for IDs”. The Jordan Times. Aman, Jordania.  

<<http://www.jordantimes.com/news/local/over-9000-children-jordanian-women-married-foreigners-apply-ids>>. Consultado: 8 de junio de 2020.

Iraqi Nationality (2016). “Iraqi Constitution”. https://web.archive.org/web/20161128152712/http://www.iraqinationality.gov.iq/attach/iraqi_constitution.pdf. Consultado: 8 de junio de 2020.

Constitute. “1958 Interim Constitution”. Richmond.  http://confinder.richmond.edu/admin/docs/1958_Interim_Constitution__English_.PDF. Consultado: 8 de junio de 2020.

Lieshout, R. H. (2016). Britain and the Arab Middle East: World War I and its Aftermath. Bloomsbury Academic.

Lis, J. (02/07/2020). “Israeli Legislator Invokes Nation-state Law in Bid to Block Palestinian Family Unification”. Israel News. Haaretz. 

https://www.haaretz.com/israel-news/.premium-israeli-legislator-invokes-nation-state-law-in-bid-to-block-palestinian-family-unifi-1.8890451. Consultado: 01 de enero de 2021.

Malek, D. (July 2021). "Report on Citizenship Law: Egypt" (PDF). cadmus.eui.euBadia FiesolanaEuropean University InstituteArchived(PDF). from the original on 14 July 2021. P. 5. https://cadmus.eui.eu/bitstream/handle/1814/71906/RSCAS_GLOBALCIT_CR_2021_16.pdf. Consultado: 19 de enero de 2022.

Manby, B. (2016).  Citizenship Law in Africa(PDF).”. 3rd ed. Cape Town, South Africa: African Minds. P. 99. https://www.opensocietyfoundations.org/uploads/d5d1d086-1a0d-4088-b679-003e09e9c125/citizenship-law-africa-third-edition-20160129.pdf. Consultado: 19 de enero de 2022.

Ministère de L’Europe et des Affaires étrangères. “Mandat Syrie-Liban: 1920-1946”. <<https://www.diplomatie.gouv.fr/IMG/pdf/III_-_Protmand_modifie_mandat.pdf>>. Consultado: 08 de enero de 2021.

 <https://books.google.com.pe/books?id=OhPcyo6Wz5cC&printsec=frontcover&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false>. Consultado: 02 de abril de 2021.

MFA (2013). “Declaration of Establishment of the State of Israel”. Peace Process. http://www.mfa.gov.il/MFA/Peace+Process/Guide+to+the+Peace+Process/Declaration+of+Establishment+of+State+of+Israel.htm. Consultado: 10 de enero de 2021.

Palestine Papers, 1917–1922, Doreen Ingrams, George Braziller 1973 Edition, pages 116–117

Peretz, Don (1958). "Middle East"American Jewish Year Book. New York, New York: American Jewish Committee59: 391–401. ISSN 0065-8987JSTOR 23605226OCLC 5593458665https://en.m.wikipedia.org/wiki/American_Jewish_Year_Book. Consultado: 19 de enero de 2022.

Qafisheh, M. M. (2010). “Genesis of Citizenship in Palestine and Israel''. Bulletin du Center de recherche francais a Jerusalem. https://journals.openedition.org/bcrfj/6405. Consultado: 1 de diciembre de 2021.

Quigley, John (1991). "Soviet Immigration To The West Bank: Is It Legal?"Georgia Journal of International and Comparative LawUniversity of Georgia21 (3).: 387–413. Archived from the original on 1 October 2021. Retrieved 1 October 2021.

Saleh, Yasmine (27/02/2011). "Factbox: Proposed changes to Egypt's constitution". Thomson Reuters. Archived from the original on 27 February 2011. 

https://www.reuters.com/article/us-egypt-constitution-changes-idUSTRE71P28520110226?sp=true. Consultado: 19 de enero de 2022.

Shachar, A. (1999). “Whose Republic: Citizenship and Membership in the Israeli Polity”. Georgetown Immigration Law JournalGeorgetown University13 (2).: 233–272. Archived from the original on 2 October 2021. Retrieved 2 October 2021 – via HeinOnline. Consultado: 25 de noviembre de 2021.

Smith, H.H. (1970). “Area Handbook for the United Arab Republic (Egypt).”. U.S. Government PRinting Office.

Slackman, M. (2010). “Some Palestinian Jordanians Lose Citizenship”. NYTimes. Nueva York, EEUU. <<https://www.nytimes.com/2010/03/14/world/middleeast/14jordan.html>>. Consultado: 8 de junio de 2020.

Smith: H.H. (1970). “Area Handbook for the United Arab Republic (Egypt).”. U.S. Government Printing Office. Pp. 193.

State Information Service (19/01/2022). “Constitution”. 

https://www.sis.gov.eg/section/10/2603?lang=en-us.

Taylor y Francis (2004). “Europa World Year Book 2004”. Google Books.  

https://books.google.co.uk/books?id=wGA4o-UhAfgC&pg=PA2235&dq=%22On+26-28+May+the+PA+held+its+inaugural+meeting+in+Tunis%22&source=bl&ots=FNpd_itCYd&sig=MavpFyTCMvm8Xf-L_qwA3RTtnNw&hl=nl&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=%22On%2026-28%20May%20the%20PA%20held%20its%20inaugural%20meeting%20in%20Tunis%22&f=false

UNAG (1929). “Constitution of Iraq (Organic Law).”. League of Nations. UNAG, official No. C.49.1929, VI, Geneva. https://biblio-archive.unog.ch/Dateien/CouncilDocs/C-49-1929-VI_EN.pdf

UNRWA. Jordan Nationality. UNRWAhttps://www.unrwa.org/content/jordanian-nationality.

Urman, Stanley A. (June 2003). State Sanctioned Persecution of Jews in Egypt" (PDF). New York, New York: Justice for Jews from Arab CountriesArchived (PDF). from the original on 14 February 2021. Justice for Jews, p. 4. http://www.justiceforjews.com/sanc-egypt.pdf

Vucinich, W. S. (1997). "Abbas II". In Johnston, Bernard (ed.). Collier's Encyclopedia. I: A to Ameland (1st ed.). New York, NY: P. F. Collier. LCCN 96084127.

Wootliff, R. (07/07/2021). “Shake vows to bring downed Palestinian family unification law to another vote”. The Times of Israel. https://www.timesofisrael.com/shaked-vows-to-bring-downed-palestinian-family-unification-law-to-another-vote/

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] Lieshout, R. H. (2016). Britain and the Arab Middle East: World War I and its AftermathBloomsbury Academic, pp. 303-304.

[2] Alsberg, P.A. (1973). Determining the Eastern Boundary of the Land of Israel. TAU, Israel, pp. 236-246. https://humanities.tau.ac.il/sites/humanities.tau.ac.il/files/media_server/humanities/zionism/ציונות/ג/10.pdf.

[3] Nutting, A. (1964). The Arabs: A Narrative History from Mohammed to the Present”. C.N., Potter.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cronología del Terrorismo en el Perú 1980-2002

Jose Olaya, la vida del pescador chorrillano  

Jorge Basadre, la juventud del historiador de la República peruana