El Poder de la Crisis según Ian Bremmer
Por: Marco Roncagliolo
El hombre de la crisis
Ian Arthur Bremmer es un autor, politólogo y emprendedor enfocado en los riesgos políticos globales. Bremmer siempre atesoró su herencia armenia y sus habilidades son apreciadas por la comunidad armenia de Nueva York. La familia de Bremmer fue empujada fuera de Siria durante el Genocidio de Armenia. Fue en aquel momento que su tatarabuelo Simon Orfaly decidió partir con su esposa Tourfanda y sus hijos e hija a la Isla de Ellis el 2 de julio de 1923. La abuela María era “increíblemente fuerte”, ella participó en la legislación del “pelo de plata” y trajo a su nieto a las reuniones del State House. A los 11 años, en la escuela secundaria católica fue traumático por no encajar aunque intentara todo, incluso clases extracurriculares. El vínculo con la comunidad armenia lo ayudó con la beca de la Unión Benevolente General de Armenia en la Universidad de Tulane. En su primer viaje a la Unión Soviética en 1986 con un grupo de estudiantes dirigidos por el profesor Ray Taras viajaron a Leningrado, Moscú, Tbilisi, Baku y Yerevan, las personas de las repúblicas eran todo menos una sola nación. Al volver a los Estados Unidos y culminar su Ph.D. en la Universidad de Stanford en 1994. El año 1998 fundó el Grupo Eurasia enfocado en los antiguos países soviéticos y del Este de Europa. Más adelante, Ian Bremmer se dedicó un año entero en elaborar un libro sobre la teoría de “la curva J” para trazar la caída y auge de naciones que se abren a la democracia y el mercado. Lo más reciente, fue la publicación del libro “Crisis del Poder.- Las tres amenazas y las respuestas” en 2022 que analizaremos en tres títulos: la crisis mundial del siglo XXI, las tres amenazas globales y los diversos actores y las respuestas a las amenazas.
I.La crisis mundial del siglo XXI
Este siglo ha demostrado dos crisis muy constantes que son la falta de liderazgo y la falta de cooperación. El mundo carece de líderes dispuestos a dejar las luchas y forzar un compromiso de cooperación para enfrentar los problemas que amenazan la estabilidad global y puedan traer un beneficio compartido. El primer curso de colisión es la disfunción de América, los Estados Unidos se mantienen como la única nación con capacidad de proyectar el poder político, económico, cultural y militar a cada región del mundo. Pero, la división entre los Republicanos y Demócratas ha incrementado debido al componente geográfico. La otra fuente de división es la inequidad de ingresos en los Estados Unidos. Además de la veneración del sector privado permite negarle derechos a los trabajadores. Últimamente, la sociedad perdió la confianza en los medios y recibe las noticias de fuentes que confirman su parcialización política.
El segundo curso de colisión es la situación entre Estados Unidos y China. La relación entre EE.UU. y China puede significar un acuerdo significativo. Washington tiene una mirada de China similar a la que tuvo hacia la Unión Soviética y el punto de vista de China sobre EE.UU es una nación que intenta de proteger el privilegio de occidente del crecimiento chino. El mejor ejemplo de la colisión fue la pandemia del COVID-19 que la falta de cooperación entre ambos países convertidas en peleas entre ellos y la falta de respuesta conjunta al virus que causó cientos de miles de muertes a nivel mundial. En tanto, China tiene acercamientos con infraestructura a los países en desarrollo, mientras que los aliados de Estados Unidos en Asia ofrecen una alternativa al crecimiento de China.

II.Las tres amenazas globales
Antes que ocurriera la pandemia, los presidentes George W. Bush y Barack Obama y el empresario Bill Gates indicaban la importancia de invertir en la capacidad de crear una nueva vacuna en una pandemia, construir una infraestructura médica global e invertir en el desarrollo y sistema de ubicación de las enfermedades futuras. La aparición del COVID-19 frenó el avance de 25 años en la reducción de la pobreza extrema se desvaneció en 25 semanas. En su momento, el Banco Mundial indicó que la pandemia empujaría a 150 millones de personas a la pobreza extrema en el año 2021. Mientras tanto, China que aplicó la cuarentena estricta y de donde provino el virus de Wuhan tuvo una recuperación económica rápida. El año 2020 China fue la única economía que creció y, a su vez, ofreció las vacunas accesibles y baratas contra el COVID dando una imagen alternativa a Occidente.
La otra amenaza global es la emergencia climática que no tiene fronteras o posiciones políticas. El carbón como fuente de energía ha sido el más barato. A más caliente el ambiente más humedad en el aire con efectos secundarios en inundaciones, incendios y sequías. Los cambios en la atmósfera harán imposible para los granjeros crecer sembradíos en varias regiones del mundo. Esta situación hace crecer una competencia por las tierras arables, la capacidad de la provisión de pescados y agua fresca en los países pobres. La afectación a la atmósfera presiona a varios habitantes a la migración climática del campo a la ciudad como ocurrió en Siria y Centroamérica. Hasta el 2015 hubo 1.5 millones de inmigrantes de los continentes de África y Oriente Medio hacia Europa. Lo más reciente son los conflictos por los recursos naturales en 1999 en Cochabamba, Bolivia, cuando el gobierno privatizó el agua y subió su cobro llevó a protestas que terminaron con el retiro de la inversión.
La llegada de las nuevas tecnologías disruptivas han cambiado la relación entre los ciudadanos y el Estado. Las nuevas tecnologías tienen tanto la posibilidad de mejorar nuestra calidad de vida o destruirnos, o ambas a la vez. El riesgo de la automatización del trabajo es una realidad al crear nuevos tipos de trabajo, pero la transición tecnológica es difícil para los trabajadores primerizos en los conocimientos. El otro riesgo es la división digital que las compañías mantienen a los usuarios de redes sociales en su burbuja sin interactuar con la persona de opinión distinta. El autoritarismo digital es una realidad con el crédito social que premia al sumiso y castiga al rebelde en China y el apoyo de este país con tecnología a las autocracias de Uganda, Zambia y Zimbabwe en el espionaje de los opositores. Lo más preocupante es el aumento del uso de armas autónomas por los gobiernos y su acceso a criminales y terroristas que atacan a gente inocente. La guerra cibernética usa el ciberespacio para amenazas o cometer actos extorsivos y de daño a la infraestructura. Por último, la geopolítica de la computación cuántica en el diseño computacional para problemas de gran escala y complejidad, pero no valora los Derechos Humanos, la privacidad o la libertad de pensamiento.
III.Los diversos actores y las respuestas a las amenazas
Los diversos actores tendrán que enfrentar las amenazas que ponen en riesgo el siglo XXI. La Unión Europea ya juega un papel en la lucha contra el cambio climático y la regulación de nuevas tecnologías. Las compañías tecnológicas como Facebook, Twitter, Amazon, Google y Apple tienen millones de usuarios equivalentes al tamaño de un país y la capacidad de apagar a actores negativos en el ciberespacio. El mejor ejemplo de esto fue cuando al teórico de la conspiración Alex Jones se le apagaron las diversas redes sociales por su divulgación de conspiraciones que promovían actitudes de odio hacia grupos sociales vulnerables. Sin lugar a dudas, los políticos juegan un rol de respuesta en la esfera digital con Twitter (ahora X) donde divulgan sus planes de gobierno y atraen a seguidores durante sus candidaturas. Lo último es la misma generación Z que crea y escucha música de todas partes del mundo y comparten juegos con otros jóvenes de otros países.
Las respuestas a las amenazas globales han sido de diverso tipo. Ante la pandemia el compartir información del “messenger RNA (mRNA)” agilizó la distribución segura y efectiva de las vacunas contra el COVID-19. Asimismo, la importancia de compartir la responsabilidad con la aprobación del plan de recuperación económica de la Unión Europea vinculada a la promoción de la transición energética. Ante la emergencia climática el autor Bremmer propone una Organización Mundial del Carbón para regular y observar el comercio interno de crédito de carbón y la remoción de carbón. Mientras que la aparición de la tecnología disruptiva debe hacer reaccionar a las democracias que deben establecer los estándares de la protección de datos mediante la creación de una Organización Mundial de Datos que elabore la política común de las entidades que apliquen la tecnología, las políticas de ciberseguridad y encarar estrategias para tratar a China, Rusia y otros países que usan la tecnología en sentido autoritario. Termino con la siguiente frase de Ian Bremmer: “nosotros, somos los primeros humanos en reconocer estas amenazas globales y los últimos que podemos derrotarlas”.
Referencias
Bremmer, I. (2019). _The Power of Crisis: How three threats, and our response. Simon & Schuster, pp. 16-35, pp. 204-205, 70-71, 104, 106, 89, 145-146, 147, 158, 161, 204).
Bremmer, I. (2017, abril 25). High School at Age Eleven. Likedin.
Bremmer, I. (2017, septiembre 18). Puppet Regime: Insecurity Counsel. Time.
Hargreaves, S. (2012, enero 3). Eurasia Group names top risks for 2012. CNN Money. Heer, J. (2018, abril 24). We're Going to See a Lot More Walls. The New Republic.
Comentarios
Publicar un comentario