Boris Yeltsin: Un legado de dilemas eticos y politicos en Rusia





Por: Marco Roncagliolo




Introducción

El legado de Boris Yeltsin en Rusia trasciende la mera narrativa histórica; es un reflejo profundo de los dilemas inherentes a la política y la moral en un contexto de cambio y transformación. Su ascenso desde un trasfondo modesto hasta la cúspide del poder político ruso nos incita a explorar las complejas intersecciones entre el liderazgo, la democracia y la autoridad. A medida que adentramos en su legado, nos sumergimos en un análisis reflexivo que nos invita a cuestionar los límites de la democracia, la lucha contra la corrupción y la influencia duradera de sus decisiones en la escena global.


Boris Yeltsin: Su Legado en Rusia

Boris Yeltsin, nacido en la humilde ciudad de Sverdlovsk en 1931, forjó un camino extraordinario en la política rusa. Desde sus humildes comienzos como ingeniero de construcción, pasando por su ascenso en el Partido Comunista y su papel en la demolición de la casa del último zar, Nicolás II, en 1977, hasta su confrontación con Gorbachev y su renuncia al Politburó en 1987, Yeltsin dejó una marca imborrable en la historia de Rusia. Su audaz abandono del partido en 1990 y su liderazgo en la disolución del parlamento en 1993 lo catapultaron a la presidencia en un momento de agitación política y económica. Sin embargo, su mandato estuvo marcado por altos niveles de inflación, reformas económicas controvertidas y un conflicto brutal en Chechenia en 1994. A pesar de sus altibajos, Yeltsin gobernó Rusia en dos periodos presidenciales y dejó un legado complejo que aún resuena en la historia rusa contemporánea (Steele, J. (23/04/2007) "Boris Yeltsin". The Guardian).


Los Orígenes Comunistas de Yeltsin

Boris Yeltsin, un político ruso con orígenes en el Partido Comunista, desempeñó un papel fundamental en la política rusa durante un período de profundos cambios. Inicialmente nombrado secretario del partido Comunista en Sverdlovsk en 1985 bajo la influencia de Yegor Ligachev, Yeltsin no logró combatir eficazmente las mafias locales en su jurisdicción. A pesar de ser removido como miembro candidato al Politburo en 1988, Yeltsin se elevó a la posición de Jefe de la Suprema Soviética Rusa en 1990. Su ascenso culminó en 1991 cuando se convirtió en el primer presidente de Rusia, un país que estaba experimentando un cambio político tumultuoso.

El Autoritarismo de Yeltsin y el Uso de Ukaz

Durante su mandato presidencial en Rusia, Boris Yeltsin exhibió una creciente inclinación hacia el autoritarismo. Su utilización del Ukaz, una orden ejecutiva, para disolver el cuerpo legislativo en 1993 y su subsiguiente suspensión del poder judicial, son claros indicativos de su disposición a tomar medidas extremas para consolidar su poder. Sin embargo, el punto culminante de su autoritarismo se evidenció cuando ordenó el despliegue de tanques y aviones de combate para bombardear el edificio del Congreso, con el objetivo de sofocar a los diputados en protesta y a sus seguidores, demostrando su disposición a recurrir a la violencia para mantener su control. Estas acciones autoritarias, acompañadas de la reducción del papel de la oposición en la Constitución de 1993, pintan un cuadro de un gobierno centralizado y una ausencia de "checks and balances" en el sistema político ruso bajo su liderazgo (Morales, J. (Mayo/May 2007) "The Yeltsin Presidency in Retrospect: Myths, Realities, and Lessons to be Learned". UNISCI Discussion Paper No. 14. Universidad Complutense. Pág. 164).


La Ukaz No. 1400: Un Golpe de Poder Ejecutivo

El 21 de septiembre de 1993, Rusia presenció un dramático episodio en su historia política cuando Boris Yeltsin emitió un mensaje pregrabado a la nación, dando lugar a la Ukaz No. 1400. En este mensaje, Yeltsin apeló al patriotismo militar y nacional, argumentando que una "situación política amenaza la seguridad estatal y societal que ha desarrollado la Federación Rusa". Como resultado de esta Ukaz, el Parlamento fue suspendido, y se anunció que nuevas elecciones serían determinadas a través de un referéndum para una nueva Constitución. Además, se advirtió que cualquier oficial que no apoyara las leyes de la Federación Rusa, incluida la Ukaz No. 1400, sería destituido de las fuerzas armadas. Solo un reducido porcentaje del personal activo respaldó al Parlamento, mientras que millones de rusos se encontraban en desacuerdo. Esta Ukaz marcó un hito en la escalada del autoritarismo de Yeltsin y fue un punto de no retorno en su confrontación con el poder legislativo (Morales, J. (Mayo/May 2007) "The Yeltsin Presidency in Retrospect: Myths, Realities, and Lessons to be Learned". UNISCI Discussion Paper No. 14. Universidad Complutense. Pp. 254-257).

La Corrupción en la Época de Yeltsin

La historia política de Rusia ha estado plagada de episodios de corrupción, y la familia del expresidente Boris Yeltsin no fue una excepción. Uno de los casos más notorios de corrupción familiar involucró a la empresa suiza Mabetex y sus conexiones con altos funcionarios del Kremlin durante la presidencia de Yeltsin. Mabetex, una firma de ingeniería y construcción, obtuvo contratos sumamente lucrativos para renovar edificios gubernamentales en Rusia. Sin embargo, una investigación reveló que Mabetex había abierto cuentas bancarias en Suiza para varios funcionarios rusos, incluido Pavel Borodin, quien desempeñó un papel fundamental en la renovación de estos edificios. Además, se descubrió que la familia de Yeltsin, incluidas sus hijas Yelena Okulova y Tatyana Dyachenko, recibió pagos de Mabetex a través de tarjetas de crédito. Estos hallazgos arrojan luz sobre la extendida corrupción que permeaba los contratos gubernamentales en la Rusia de Yeltsin, lo que puso en entredicho la integridad del gobierno y sus líderes.


El Papel de Berezovsky en la Ascensión de Putin

Abramovich Berezovsky, un hombre apurado y resuelto, desempeñó un papel crucial en la llegada de Vladimir Putin al poder en Rusia. Durante la tumultuosa Era Yeltsin, donde los ricos se enriquecieron aún más a expensas del Estado, Berezovsky utilizó su influencia y recursos para respaldar a Putin. Originalmente, Putin había ganado notoriedad como el confidente de Anatoly Sobchak, el alcalde liberal de San Petersburgo, pero Berezovsky vio en él un potencial líder. Sin embargo, a pesar de sus esperanzas iniciales de que Putin sería un títere manejable, pronto se daría cuenta de que había creado a un líder indomable. A pesar de la hostilidad del Kremlin hacia Berezovsky como su antítesis política, este hombre audaz no cesó en sus esfuerzos por desafiar a Putin, incluso considerando la financiación de cambios revolucionarios en Rusia. La intriga, los intentos de asesinato y las misteriosas muertes que rodearon a Berezovsky y sus allegados durante este tiempo de agitación política ilustran el impacto duradero de su papel en la historia rusa.


La Política Exterior de Boris Yeltsin: Desafíos y Prioridades

La política exterior de Boris Yeltsin durante su presidencia en Rusia estuvo marcada por una serie de desafíos significativos y cambios en el escenario internacional. Uno de los episodios más notorios de su mandato fue su decisión en diciembre de 1994 de desatar una brutal guerra contra la "República Rusa" de Chechenia, que resultó en la muerte de unas 50,000 personas, en su mayoría civiles. Este conflicto, que ganó a Yeltsin el sobrenombre de "el Carnicero de Grozny", fue ampliamente condenado por la comunidad internacional y planteó preguntas sobre su compromiso con los derechos humanos y la estabilidad en la región (Kidlon, P. (19/06/2016) "The Real Boris Yeltsin: Democratic Reformer Or Brutal Dictator?". Russian Insider. Off Guardian). Por otro lado, Yeltsin también buscó asegurarse de que los países bálticos y otras naciones anteriormente parte del Bloque Soviético no se unieran a la OTAN. Durante la segunda cumbre en marzo de 1997 en Helsinki, Yeltsin trabajó para consolidar esta posición y evitar que estos países se convirtieran en miembros de la alianza militar occidental. Este esfuerzo reflejó la preocupación de Yeltsin por la influencia y la seguridad de Rusia en su vecindario inmediato, aunque finalmente no logró evitar la expansión de la OTAN hacia el este en los años posteriores (Clift, E. (22/04/2014) "Blame This Drunken Bear for Vladimir Putin". 90s Chaos).


El Círculo Interno de Yeltsin: Los Arquitectos del Cambio

El presidente Boris Yeltsin, en su esfuerzo por transformar Rusia después del colapso de la Unión Soviética, dependió en gran medida de un grupo selecto de asesores. Este círculo interno estaba compuesto por individuos desencantados con el sistema comunista y ansiosos por democratizar el país. Entre los miembros destacados se encontraba Gennadi Burbulis, exprofesor de Marxismo-Leninismo y viceprimer ministro, quien desempeñó un papel fundamental en la formación del gabinete. Burbulis, apodado el "Cardenal Plomo", compartía la visión de un Rusia democrática y aconsejaba en contra de los excesos del pasado. El círculo también incluyó a Yegor Gaidar, un economista encargado de llevar a cabo reformas de mercado y conocido por su papel en la "Terapia de Shock" que liberalizó la economía rusa. Además, figuras como Poltaranin y Shakrai, que nunca abandonaron el Partido Comunista pero abogaron por un cambio, se unieron a las filas del círculo interno. Viktor Barannikov, exministro del Interior y posteriormente jefe de la KGB, aseguró la lealtad de las fuerzas de seguridad durante momentos críticos. Finalmente, Yevgeny Shaposhnikov, comandante de las fuerzas armadas soviéticas durante el intento de golpe de estado, se convirtió en un símbolo de resistencia al negarse a apoyar el golpe. Estos individuos desempeñaron roles clave en la transformación de Rusia y el apoyo a las reformas democráticas lideradas por Yeltsin.


El Ascenso de Putin y el Legado de Yeltsin

El ascenso de Vladimir Putin al poder en Rusia en el año 2000 marcó un punto de inflexión en la política y la historia del país. Después de la turbulenta Era Yeltsin, caracterizada por la privatización masiva y el enriquecimiento de oligarcas como Abramovich Berezovsky, Putin emergió como una figura que prometía estabilidad y un retorno al orden. Su experiencia como exoficial de la KGB y su posición como confidente del alcalde de San Petersburgo, Anatoly Sobchak, le proporcionaron la base para construir una carrera política meteórica. A medida que Putin consolidaba su poder, adoptó un enfoque más autoritario y centralizado, restaurando la influencia del Estado en la economía y consolidando el control sobre los medios de comunicación. Su liderazgo ha perdurado durante años y ha transformado la política y la posición de Rusia en el escenario mundial.


La Renuncia de Boris Yeltsin

La renuncia de Boris Yeltsin como presidente de Rusia en diciembre de 1999 dejó al mundo con varias interpretaciones sobre las razones detrás de su decisión. Algunos sugirieron que Yeltsin pudo haber sido coaccionado por su familia, mientras que otros especulan que su sucesor, el entonces primer ministro Vladimir Putin, podría haber facilitado su salida del poder. Sin embargo, la verdad detrás de su renuncia sigue siendo un misterio. A lo largo de su presidencia, Yeltsin había experimentado momentos tumultuosos y desafíos económicos, y su legado incluye la transición de Rusia hacia una democracia con ciertas libertades de expresión y la capacidad de tomar decisiones políticas propias. Sin embargo, también se le atribuye una era marcada por la corrupción y la ineficiencia en los intentos de construir una economía de mercado, lo que dejó a millones de rusos enfrentando dificultades económicas considerables.


Conclusiones

El legado de Boris Yeltsin en Rusia es un testimonio de un período tumultuoso en la historia del país. Su ascenso desde orígenes humildes hasta convertirse en el primer presidente de Rusia después de la Unión Soviética marcó una época de cambios radicales. Sin embargo, su liderazgo estuvo plagado de desafíos y controversias.

Yeltsin fue un líder complejo. A pesar de sus contribuciones a la democracia inicial en Rusia, su tendencia hacia el autoritarismo, evidenciada en la disolución del parlamento y el uso del Ukaz, plantea preguntas sobre su compromiso con los principios democráticos. Su papel en la corrupción, especialmente en casos como el de Mabetex, arrojó sombras sobre su administración y socavó la confianza pública.

La política exterior de Yeltsin estuvo marcada por desafíos significativos, como el conflicto en Chechenia y sus esfuerzos por evitar la expansión de la OTAN hacia el este. Estos eventos influyeron en las relaciones internacionales de Rusia y dejaron un legado duradero.

El ascenso de Vladimir Putin y su posterior liderazgo consolidaron un enfoque más autoritario y centralizado en Rusia, marcando un cambio significativo en comparación con la era de Yeltsin. Sin embargo, el mandato de Yeltsin también allanó el camino para este nuevo capítulo en la historia rusa.

En última instancia, el legado de Boris Yeltsin es un recordatorio de los desafíos y las complejidades de liderar una nación en transición. Su impacto en Rusia, tanto positivo como negativo, sigue siendo objeto de debate y análisis en la actualidad, y su influencia perdura en la historia rusa contemporánea.



Referencias

  • Brown, A. (2007, 26 de abril). The real Yeltsin legacy. The Guardian.

  • Clift, E. (2014, 22 de abril). Blame This Drunken Bear for Vladimir Putin. 90s Chaos.

  • CNN. (1996, 21 de junio). Yeltsin's biggest threat: Voter apathy. World News. CNN.

  • Kidlon, P. (2016, 19 de junio). The Real Boris Yeltsin: Democratic Reformer Or Brutal Dictator? Russian Insider. Off Guardian.

  • Matthews, O. (24/03/2013) "Yeltsin Freed Russia, But Berezovsky Made It For Sale". The Moscow Times.

  • Morales, J. (Mayo/May 2007). The Yeltsin Presidency in Retrospect: Myths, Realities, and Lessons to be Learned. UNISCI Discussion Paper No. 14. Universidad Complutense.

  • Renfrew, B. (11/01/2000) "Did Yeltsin decide to resign or was he pushed out?". South Coast Today. Moscow, Rusia.

  • The Japan Times. (Sin fecha). Yeltsin: a hero of his time.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cronología del Terrorismo en el Perú 1980-2002

Jose Olaya, la vida del pescador chorrillano  

Jorge Basadre, la juventud del historiador de la República peruana