Datos Básicos de Venezuela
Por: Marco Roncagliolo
Nombre Oficial: República Bolivariana de Venezuela (hay que aclarar que desde la primera Constitución de Venezuela se llamó República de Venezuela).
Gobierno: Desde 1810 Venezuela tiene el sistema de gobierno de República de Venezuela con la Junta Suprema en Caracas y se declara la Independencia el 5 de julio de 1811. Es una República Presidencial Federal
Divisiones políticas: El país es una República Federal.
Entidades Federales: 23 Estados Amazonas, Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Distrito Capital (Caracas), Falcón, Guárico, La Guaira, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy, Zulia, Dependencias Federales y Territorios Federales.
Dependencias Federales: Los Monjes, Los Hermanos, Los Frailes, Isla de Aves, La Sola, La Tortuga, La Blanquilla, Los Testigos y Patos.
Territorios Insulares: Francisco de Miranda.
Geografía: Es un territorio que cubre 912 050 kilómetros cuadrados.
Topografía:
Clima: El clima de Venezuela en la Zona Intertropical es cálido y lluvioso.
La temperatura:
El nivel del mar hasta 300 m es 26 C, Maracaibo, Punto Fijo, Coro y ciudades de Calabozo, Barinas, Guanare, San Carlos y Nueva Esparta.
Entre 650 a 1600 m, promedio anual desde 18 C a 23 C, sur de Mérida, San Cristóbal, Caracas, Los Teques, Tovar y Caribe.
Entre los 1600 y 2400 m, San Antonio de Los Altos, Colonia Tovar, Caracas, El Junquito, Galipán, norte de Mérida, Santo Domingo, La Puerta, La Grita y Queniquea.
Entre 2400 y 3200 metros, entre 8 C y 13 C, en Mucuchies, Caracas, El Junquito, Los Nevados, Chapopo, La Culata y zonas del páramo de la Sierra de Perijá y Cordiller de Mérida, cumbres del Macizo Guayanés y Cordillera de la Costa.
Entre 3200 y 4150 metros, entre 3 C y 8 C, en Apartaderos, Caracas, El Junquito, Llano del Hato, La Asomada y páramos de la Cordillera de Mérida y Sierra de Perijá.
Entre 4150 y 4700 metros, entre los 0 C y 3 C en la Sierra Nevada de Mérida, Sierra La Culata, Sierra de Santo Domingo.
Entre 4700 y 5070 metros, entre 3 C y -10 C, en los glaciares de Pico El León, Pico El Toro, Pico Humboldt, Pico Bonpland y Pico Bolívar (Silva: 2010, ULA).
Principales Ciudades: Caracas, capital de Venezuela, tiene lugares históricos, es el lugar político principal y el amante de las obras artísticas;
Valencia, Estado de Carabobo, se ubica la mayoría de las industrias, inversiones y negocios y los Parques Nacionales como Parque Nacional San Esteban;
Maracaibo, la actividad petrolera, lugares turísticos (Puente General Rafael Urdaneta o Puente de Maracaibo,Teatro Baralt, Basílica de Nuestra Señora de Chiquinquirá conocida como La Chinita);
San Cristóbal, capital del Estado de Táchira, andes venezolano, es el segundo y tercer nivel educativo, los Parques Nacionales;
Mérida, andes venezolano, posee uno de los teleféricos y zona de turismo en las montañas;
Puerto La Cruz, en el Estado de Anzoátegui, con 500 mil habitantes, zona turística y enlace de la isla de Margarita;
Barcelona, al noroeste, las zonas industriales, el patrimonio la Basílica de Cristo José;
Ciudad Guayana, tiene valor industrial y turístico, destaca el hierro, oro y diamantes, las represas y centrales hidroeléctricas para el país;
Coro, regiones desérticas, pueblos coloridos y coloniales y fue declarado en 1993 Patrimonio de la Humanidad por la Unesco;
Puerto Ordaz, al interior de la Ciudad Guayana, zona minerales y centrales hidroeléctricas.
Tasa de Alfabetización: Entre 1950 y 2005 la tasa de alfabetización fue de 52,2% en 1950 a 95.39% en 2015. El año 2005 fue declarado libre de analfabetismo.
Religión: Cristianos (80%), católicos (71%), 17 varias denominaciones (evangélicas, anglicana, protestante, Testigo de Jehová, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días y Adventista) (17%), otra religión (islám, hinduismo, budismo y judaísmo) (2%), prehispánicas (2%), ateos (2%), agnósticos (2%) y santería (sin info).
La población: 28.870.195 habitantes.
Demografía: Moreno (49.9%), Blanco (42.2%), Negro (2.8%), Indígena (2.7%), Otra (1.1%) y Afrodescendiente (0.7%) (INE: Censo 2011).
Crecimiento Económico: En el 2020 se estima una contracción del PIB de 30% y las empresas cierran con pérdidas lo que causa baja recaudación del ISLR y IVA. Lo mismo pasa con el la extracción de petróleo se redujo a menos de 400 mil.
El Observatorio Venezolano de Finanzas estima una inflación de 21,1% y lo acumulado en todo el 2020 llegó a 3.713%. Conforme a la encuesta de Condiciones de Vida (ENCOVI), la reducción del 80% de la economía, aumento del desempleo y la hiperinflación generan un aumento de la pobreza del 80%.
La perspectiva económica es la siguiente: La vacunación traería una reactivación económica, el gobierno levanta los controles y flexibiliza la inversión privada, el Banco Central de Venezuela va a revisar la política monetaria (Alvarez: 2021, Finanzas Digital).
Trabajo: En la época de los ochenta, la economía de Venezuela sufrió dos problemas con la caída de los precios petroleros en 1982 y 1986 que afectaron el crecimiento. Conforme el Instituto Nacional de Estadística (INE), está compuesto por mayores de 15 años con disposición y disponibilidad para trabajar, mientras la población inactiva menores de 15 años no trabajan, buscan empleo o hacen parte de estudiantes, quehaceres del hogar, rentas, pensionistas, jubilados, incapacitados.
El sector informal de la economía aumenta a casi 60% de la población y generando una situación anárquica. Según Index Mundi, Venezuela tiene una relación entre empleo y población, entre 15 y 24 años, mujeres fue de 22,28% en 2012. El valor más alto durante en los últimos 7 años fue 26,41% en 2005, mientras su valor más alto en los últimos 7 años fue 26,41% en 2005.
Conflictividad Social: De acuerdo al Observatorio de Conflictividad Social de Venezuela (OVCS), en 2019 se registraron 6.211 protestas (69 protestas diarias). Esto es un aumento del 157% en comparación con el año 2018. Los estados donde se registraron la mayor cantidad son Distrito Capital, Miranda, Mérida, Trujillo y Táchira.
De las 6.211 protestas, 1.668 estuvieron vinculadas a la precariedad de servicios básicos, el reflejo de la corrupción y el colapso de los servicios públicos. Reiterados apagones nacionales en el país generaron 994 protestas, la protección del salario
Pobreza: Encuesta de Condiciones de Vida del Venezolano (ENCOVI), un 96% de la población venezolana es pobre y un 79% está en pobreza extrema. La pobreza alcanza al 65% de hogares, con un aumento de 13,8% entre 2018 y 2019.
Un 68% de la población consume menos de 2.000 calorías diarias por día. Los que tienen mayores ingresos comen 5 veces al día. Por otro lado, en la desnutrición infantil el 30% de los menores de cinco o 639.000 niños presentan desnutrición crónica o talla baja.
Emigración: En el año 2003 hubo una expulsión de 20.000 trabajadores de PDVSA quienes salieron a Colombia (Guerra: 2014, Guerra del Orinoco). De 2005 hasta 2008 varios empresarios salieron debido a la persecución política y la nacionalización de empresas (Mely Reyes: 2018, El Tiempo).
Luego en 2015, la clase media quienes enfrentaron una crisis económica salieron 697,562 venezolanos al exterior (2,3% de la población total). En el 2016, 27,000 venezolanos solicitaron asilo a 111 600, de acuerdo a la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) (BBC: 2018, BBC News Mundo). El 2016 y el 2017 la emigración es del 80%(Mely Reyes: 2018, El Tiempo). Con la hiperinflación, en el 2018, 2,3 millones de venezolanos salieron del país (7% de la población nacional) (AP: 2018, La Nación).
Comercio Interno y Externo:
La más reciente encuesta de Focus Economics, una firma consultora que ofrece análisis y proyecciones sobre 131 economías, señala que la economía venezolana sufrirá una contracción de 24,3% en 2020, con una inflación de 2.487 %, un déficit fiscal de 21,6 % del PIB y un tipo de cambio de cierre en 900.920 bolívares por dólar.
Al cierre del 2019 las exportaciones llegaron a 10,623 millones de dólares. Este dato se acerca a 1987 cuando Venezuela tenía 18 millones de habitantes. Las dos implicancias son la capacidad de importación de materias primas, partes, repuestos, maquinaria y equipos de necesidad para el consumo de la población; y el país no va ha alcanzar el crecimiento positivo superior a 1% o 1.5% anual en los próximos años.
El petróleo representó el 86.4% de las exportaciones totales (9,200 millones de dólares). Los productos tradicionales aportan poco valor como químicos orgánicos, hierro, aluminio, minerales metalíferos, pescados y crustáceos, abonos, cobre, maderas, bebidas.
Los principales socios que absorben las exportaciones son China y Estados Unidos. Primero Estados Unidos con 306.7 millones de dólares, luego China, Países Bajos, Italia, España, Francia, Alemania y Japón. Por otro lado, los rubros de metanol y urea alcanzan exportaciones por 59.7 millones de dólares y 26.6 millones de dólares.
Petróleo: En el 2002 hubo una huelga petrolera, Hugo Chávez despidió a todo el personal técnico y gerencial. Se contrataron empresas internacionales de servicio para suplir las deficiencias. Alrededor de 20.000 personas que trabajaban en la industria petrolera internacional se fueron. A esto se suma la creación de empresas en asociación con industrias extranjeras para suplir a Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Conforme a la información, en Venezuela se podía refinar más de un millón de barriles diarios y se consumía menos de la mitad de eso. Por un lado, la falta de inversión en refinerías; y por otro, el regalo de gasolina generaron la situación para compilar la situación del petróleo cuando cayó (2013-2014). En la actualidad, el país refina menos del 10% de lo que hacía el 2003 o menos de 100.000 barriles diarios.
Venezuela importaba de EEUU, pero con las sanciones de 2019. Recurren a los rusos, sin embargo, la sanción de EEUU a Rosneft y la amenaza a otras empresas que venden a Venezuela. Ha causado una escasez que vemos recientemente. El COVID-19 reduce el consumo interno de combustible de 150.000 barriles. De esto 60.000 o 70.000 de gasolina, pero en las raciones se habla de 20.000 barriles diarios.
El futuro no es prometedor, de acuerdo a Francisco Monaldi, director del programa de energía de América Latina y profesor de economía energética del Instituto Baker. Venezuela va a necesitar entre siete y diez años y una inversión enorme. Monaldi calcula entre cuatro o cinco años para cubrir el mercado interno (Lagos: 2020, El Espectador).
Industria: Según la Encuesta Cualitativa de Coyuntura Industrial al trimestre 2020, la capacidad instalada es de 18,1% durante el último trimestre de 2019. El 60% de los encuestados dijo que sus empresas no podrán superar los próximos 12 meses. El 60% de mediana empresa destacó en una caída en sus inversiones y la pequeña industria no tuvo inversión en el período.
De este grupo, el 62% de los industriales su cartera de pedidos fue menor respecto del año 2019. Solo tienen asegurado entre 0 o 2 meses de trabajo con la actual cartera de pedidos. La producción manufacturera un 60% reporta disminución en su producción y un 8% que no produjo nada.
Referencias
1. Alvarez R., V. (2021) “La economía venezolana: Balance 2020, perspectivas 2021”. Revista Fianzas Digital. [https://www.finanzasdigital.com/2021/01/la-economia-venezolana-balance-2020-perspectivas-2021/](https://www.finanzasdigital.com/2021/01/la-economia-venezolana-balance-2020-perspectivas-2021/) 2. AP (2018) “El éxodo imparable: ya son 2,3 millones de venezolanos que huyeron por la crisis”. Diario La Nación. [https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/el-exodo-imparable-ya-son-23-millones-los-venezolanos-que-huyeron-por-la-crisis-nid2162414/](https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/el-exodo-imparable-ya-son-23-millones-los-venezolanos-que-huyeron-por-la-crisis-nid2162414/) 3. BBC News Mundo (2018) “Venezuela, el país de América Latina que genera más solicitudes de asilo en el mundo”. [https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44542873](https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-44542873) 4. Crafts, N.F.R. (1996) “The Human Development Index: Some Historical Comparisons”. London School of Economics and Political Science: Working Papers in Economic History. Londres, Reino Unido. [http://eprints.lse.ac.uk/17436/1/33_96.pdf](http://eprints.lse.ac.uk/17436/1/33_96.pdf) 5. Datosmacro.com. “Venezuela: Economía y demografía”. [https://datosmacro.expansion.com/paises/venezuela](https://datosmacro.expansion.com/paises/venezuela) 6. El Interés. (2020) “Venezuela retrocedió 32 años de capacidad exportadora”. Destacados. [https://elestimulo.com/elinteres/venezuela-retrocedio-32-anos-en-capacidad-exportadora/](https://elestimulo.com/elinteres/venezuela-retrocedio-32-anos-en-capacidad-exportadora/) 7. El Viajero Feliz. “15 ciudades de Venezuela indispensables”. [https://elviajerofeliz.com/ciudades-de-venezuela/](https://elviajerofeliz.com/ciudades-de-venezuela/) 8. Hahnemann, U. (2015) “The Evolution and impact of literacy campaigns and programmes, 2000-2014”. Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida. [https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000234154](https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000234154) 9. Informe Económico (2020) “Se prevé inversiones en Comercio por más de US$430 millones en el 2021”. Revista La Cámara. Cámara de Comercio de Lima. Lima, Perú. Pp. 10-11. [https://www.camaralima.org.pe/wp-content/uploads/2020/11/pdf.pdf](https://www.camaralima.org.pe/wp-content/uploads/2020/11/pdf.pdf) 10. INE (2011) “Resultados Básicos del XIV Censo Nacional de Población y Vivienda 2011”. Caracas, Venezuela. [http://www.ine.gov.ve/CENSO2011/documentos/pdf/ResultadosBasicosCenso2011.pdf](http://www.ine.gov.ve/CENSO2011/documentos/pdf/ResultadosBasicosCenso2011.pdf) 11. Lagos C., A. (2020) “Así fue como destruyeron la industria petrolera de Venezuela”. El Mundo. El Espectador. Bogotá, Colombia. [https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/asi-fue-como-destruyeron-la-industria-petrolera-de-venezuela/](https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/asi-fue-como-destruyeron-la-industria-petrolera-de-venezuela/) 12. Reyes, L.M. (2018) “Venezuela a la Fuga: análisis de la crisis migratoria”. Diario El Tiempo. [https://www.eltiempo.com/datos/cuantos-venezolanos-estan-saliendo-de-su-pais-y-a-donde-se-dirigen-189354](https://www.eltiempo.com/datos/cuantos-venezolanos-estan-saliendo-de-su-pais-y-a-donde-se-dirigen-189354) 13. Silva León, G.A. (2010) “Tipos y subtipos climáticos de Venezuela”. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela. [http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/31158/trabajo_ascenso_2010.pdf;jsessionid=3AE2DF57C5DF8CC865E75B9796DC5AF7?sequence=3](http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/31158/trabajo_ascenso_2010.pdf;jsessionid=3AE2DF57C5DF8CC865E75B9796DC5AF7?sequence=3) 14. The World Bank (2020) “Literacy rate, adult total- Venezuela, RB”. Banco Mundial. [https://data.worldbank.org/indicator/SE.ADT.LITR.ZS?locations=VE](https://data.worldbank.org/indicator/SE.ADT.LITR.ZS?locations=VE)
Comentarios
Publicar un comentario