La radiografía del padre de la conspiracion moderna: La vida flamigera de Alex Jones
Nota. Adaptado de “Twitter CEO Jack Dorsey explains why Alex Jones is not banned”, CBS News. https://www.cbsnews.com/news/twitter-alex-jones-not-banned-jack-dorsey-explains-today-2018-08-07/
Por: Marco Roncagliolo
Alex Jones es uno de los personajes más controvertidos y polémicos de la historia reciente de Estados Unidos. Su nombre está asociado a numerosas teorías conspirativas que cuestionan la versión oficial de hechos como el atentado de Oklahoma City, los ataques del 11 de septiembre o la masacre de Sandy Hook. Su página web InfoWars, fundada en 1999, se convirtió en una plataforma de difusión de estas ideas, que le valieron millones de seguidores, pero también demandas, críticas y censuras.
¿Cómo llegó Alex Jones a convertirse en el teórico de las conspiraciones más influyente de su país? ¿Qué motivaciones y creencias lo impulsaron a crear su propio universo paralelo? ¿Qué consecuencias tuvo su discurso para él mismo y para la sociedad estadounidense? Este ensayo intenta responder a estas preguntas, trazando un recorrido por las etapas más importantes de la vida de Alex Jones.
La infancia y adolescencia: el despertar del interés por las conspiraciones
Alex Jones nació en 1974, en Dallas, Texas, en una familia de clase media. Su padre era dentista y su madre ama de casa. Desde pequeño mostró una personalidad rebelde e inquieta, que lo llevó a tener problemas en la escuela. Según él mismo ha contado, fue testigo de cómo la policía plantaba drogas a inocentes y cómo los matones abusaban de los más débiles. Estas experiencias le hicieron desconfiar de las autoridades y del sistema.
Su interés por las conspiraciones se despertó cuando leyó el libro “None Dare Call It Conspiracy” del periodista conservador Gary Allen, que denunciaba la existencia de un Nuevo Orden Mundial orquestado por una élite globalista. Jones quedó fascinado por esta visión y empezó a investigar por su cuenta otros temas como el asesinato de John F. Kennedy, la guerra de Vietnam o el proyecto MK Ultra.
Tras terminar la secundaria, Jones se matriculó en el Austin Community College, pero pronto abandonó los estudios para dedicarse a su verdadera pasión: la comunicación.
Los inicios en los medios: el acceso a la televisión y al internet
En 1995, Jones consiguió un espacio en un canal de televisión por cable local, donde empezó a presentar un programa con llamadas en directo. Allí expresaba sus opiniones sobre temas políticos y sociales, siempre desde una perspectiva crítica y conspirativa. Sus intervenciones eran provocadoras y polémicas, lo que le granjeó tanto admiradores como detractores.
En 1996, dio el salto a la radio, con un programa llamado The Final Edition en la emisora KJFK. Allí continuó con su estilo combativo y denunciante, abordando temas como el atentado de Oklahoma City o el asedio de Waco, que según él eran operaciones encubiertas del gobierno para restringir las libertades civiles.
En 2000, Jones se presentó como candidato republicano para el Texas House District 48, pero solo obtuvo el 2% de los votos. Ese mismo año, aprovechando el auge del internet, lanzó su propio sitio web: InfoWars.
InfoWars: el imperio de las conspiraciones
InfoWars fue el proyecto más ambicioso y exitoso de Alex Jones. Se trataba de una página web que ofrecía noticias, análisis, videos, podcasts y productos relacionados con las teorías conspirativas. Jones se convirtió en el líder indiscutible de este movimiento, que ganó popularidad tras los ataques del 11 de septiembre, que él atribuyó a una falsa bandera del gobierno para justificar las guerras en Oriente Medio.
Jones no se limitaba a cuestionar los hechos oficiales, sino que también proponía sus propias versiones alternativas, basadas en fuentes dudosas o inventadas. Algunas de sus teorías más famosas fueron:
El gobierno estadounidense posee armas meteorológicas capaces de crear huracanes o terremotos.
Los chemtrails son estelas químicas que los aviones rocían sobre la población para enfermarla o controlarla.
El cambio climático es un fraude científico para imponer una agenda ecológica y socialista.
Los illuminati son una sociedad secreta que domina el mundo y planea instaurar un gobierno mundial tiránico.
Los extraterrestres existen y colaboran con el gobierno en proyectos secretos como el Área 51 o el Majestic 12.
Los atentados de Boston, París o San Bernardino fueron perpetrados por agentes encubiertos o actores contratados.
La masacre de Sandy Hook fue una farsa para promover el control de armas y desarmar al pueblo estadounidense.
Estas teorías, por absurdas que parezcan, encontraron eco en millones de personas que buscaban respuestas a sus miedos e inseguridades. Jones se presentaba como un defensor de la verdad, la libertad y la patria, frente a las mentiras, la opresión y la traición de los poderosos. Su discurso era emotivo, vehemente y carismático, lo que le hacía ganar adeptos y seguidores.
Sin embargo, su influencia también tuvo consecuencias negativas. Sus teorías provocaron pánico, odio y violencia en algunos de sus seguidores, que llegaron a cometer actos como amenazar a políticos, acosar a víctimas o familiares de tiroteos o atacar a pizzerías acusadas de albergar una red de pedofilia. Además, sus teorías contribuyeron a erosionar la confianza en las instituciones, los medios y la ciencia, favoreciendo la desinformación, el negacionismo y el extremismo.
La caída en desgracia: los límites de las redes sociales
El año 2018 marcó un punto de inflexión en la carrera de Alex Jones. Tras años de difundir sus teorías sin apenas restricciones, las principales plataformas digitales decidieron tomar medidas contra él. YouTube eliminó varios videos de InfoWars por violar su política de odio y suspendió la capacidad de transmitir en vivo de Jones. Facebook suspendió su perfil personal y eliminó varias páginas asociadas a él. Apple, Spotify y otras empresas hicieron lo mismo con sus podcasts.
Estas acciones se debieron a las presiones de grupos civiles, activistas y víctimas que denunciaron a Jones por difamación, incitación a la violencia o violación de los derechos de autor. Jones se defendió alegando que se trataba de un ataque a su libertad de expresión y que era víctima de una conspiración para silenciarlo. Sin embargo, los tribunales no le dieron la razón y lo condenaron a pagar multas e indemnizaciones millonarias.
La censura de las redes sociales supuso un duro golpe para Jones, que perdió gran parte de su audiencia y sus ingresos. Su reputación también se vio afectada por las acusaciones de discriminación y acoso sexual por parte de algunos de sus empleados. Su credibilidad quedó en entredicho cuando tuvo que admitir ante un juez que su personaje era solo una “actuación” y que no creía realmente en lo que decía.
Alex Jones sigue activo en su página web InfoWars, pero su impacto e influencia han disminuido considerablemente. Su legado, sin embargo, perdura en la cultura popular estadounidense, donde sus teorías siguen siendo referentes para muchos sectores sociales.
Conclusión
Alex Jones es un personaje complejo y contradictorio, que ha marcado una época en la historia mediática y política de Estados Unidos. Su trayectoria muestra cómo un joven rebelde e inconformista logró crear un imperio de las conspiraciones, aprovechando el poder del internet y las redes sociales. Su discurso apelaba a los miedos e inseguridades de millones de personas que se sentían descontentas con el sistema y buscaban una explicación alternativa a la realidad.
Sin embargo, su éxito también tuvo un precio. Sus teorías provocaron daños irreparables a personas inocentes, que sufrieron amenazas, acoso o violencia por parte de sus seguidores. Sus teorías también contribuyeron a socavar la confianza en las fuentes oficiales de información y conocimiento, favoreciendo la propagación de la desinformación, el negacionismo y el extremismo. Sus teorías también le pasaron factura a él mismo, que acabó siendo censurado por las plataformas digitales y condenado por los tribunales
Jones.
Referencias
«Alex Jones Will Never Stop Being Alex Jones». BuzzFeed (en inglés). Consultado el 28 de junio de 2018
«Meet Alex Jones». Rolling Stone. Consultado el 28 de junio de 2018.
Sandlin, Jennifer (2017). Paranoid Pedagogies: Education, Culture, and Paranoia. Springer International. p. 170. ISBN 978-3-319-64764-7. Archived from the original on January 14, 2021. Retrieved June 22, 2020 – via Google Books.
Infowars.com Audience Insights". quantcast.com. Archived from the originalon December 10, 2017. Retrieved December 9, 2017.
"Alex Jones doubles down on 'completely fake' Sandy Hook claims". Daily News. New York. Archived from the original
http://www.latimes.com/nation/la-na-alex-jones-20161119-story.html
Los inicios de la carrera en Final Edition
Comenzó su carrera en Austin con un programa de televisión por cable, en el que se recibían llamadas en directo. En 1996, Jones cambió de formato a la radio, presentando un programa llamado The Final Edition en KJFK (98.9 FM).37
https://www.austinchronicle.com/news/1999-12-10/75039/
El candidato republicano en Texas
A principios de 2000, Jones fue uno de los siete candidatos republicanos para el representante estatal en el Texas House District 48, un distrito abierto ubicado en Austin, Texas. Jones declaró que corría "para ser un perro guardián en el interior",40 pero se retiró de la carrera después de un par de semanas.
El ingreso al Internet
Ese mismo año, comenzó a transmitir su programa por Internet desde su casa42
«Here’s the Alex Jones story Megyn Kelly and other reporters should probe». Mother Jones (en inglés estadounidense). Consultado el 28 de junio de 2018.
Grandoni, Dino (7 de septiembre de 2017). «Analysis | The Energy 202: Why climate change deniers mistrust hurricane forecasts too». Washington Post (en inglés estadounidense). ISSN 0190-8286. Consultado el 28 de junio de 2018
Humanist, Progressive Secular (27 de septiembre de 2017). «Alex Jones: NFL Players Are “Kneeling To White Genocide”». Progressive Secular Humanist (en inglés estadounidense). Consultado el 28 de junio de 2018.
Tillett, Emily (26 de julio de 2018). «YouTube pulls 4 videos from right-wing Infowars». CBS News (en inglés). Consultado el 7 de agosto de 2018
Hern, Alex (27 de julio de 2018). «Facebook suspends US conspiracy theorist Alex Jones». The Guardian (en inglés) (London, England: Guardian Media Group).
Nicas, Jack (6 de agosto de 2018). «Alex Jones and Infowars Content Is Taken Down by Apple, Facebook and YouTube» (en inglés).
Comentarios
Publicar un comentario