Dinámicas Políticas y Sociales en Carabayllo, Magdalena, Miraflores y San Juan de Lurigancho durante la Independencia del Perú


Por: Marco Roncagliolo




I. Introducción

  • Contextualización histórica de la Independencia del Perú:

Los sucesos previos a la Declaracion de la Independencia y los inicios republicanos marcaron en los distritos de Lima. A inicios del siglo XVIII, la dinastía Borbón inició las reformas en España y ultramar. Las innovaciones borbónicas se basaron en el pensamiento Ilustrado. La Ilustración llegó a España por la aristocracia, los funcionarios y los eclesiásticos. Los ministros de los reyes Carlos III y IV introdujeron ideas ilustradas mediante la Sociedad Económica Amigos del País y periódicos de la época (Escalante: 2008, pp. 194-205).

En ese contexto, la reformas borbónicas durante el siglo XVIII fueron llevados a cabo por “déspotas ilustrados”. En América, las reformas borbónicas consisten en restricciones de cargos para criollos, creación de milicias y el establecimiento de la Intendencia. El Virreinato del Perú vivió las reformas borbónicas, entre ellas están: la creación de nuevos virreinatos para detener el contrabando, contrarrestar la guerra contra los portugueses y la división territorial con la Intendencia.

En el Virreinato del Peru ocurrion cambios en la division territorial. En 1717 el virrey Nicolas Caracciolo crea el Virreinato de Nueva Granada en 1717 para confrontar el contrabando en los puertos Santa Marta, Nueva Granada y Maracaibo. Debido a la guerra contra los portugueses, el rey de Espana crea en 1776 el Virreinato del Rio de la Plata. Adicional a esto, durante el virreinato de Croix se cambia la division territorial de corregimientos a Intendencia el ano 1782 en siete: Lima, Trujillo, Arequipa, Tarma, Huancavelica, Huamanga y Cuzco. (Porras Barrenechea, pp. 35-38)

Despues de la invasion napoleonica de Espana, el rey Fernando VII entrega la Corona a su padre Carlos IV de Borbon quien se lo entrega, a su vez, a Jose Bonaparte, el hermano de Napoleon. En ese momento, en la isla de Leon, el 24 de septiembre de 1810 la Junta Central convoca a las Cortes de Cadiz y en la Iglesia de San Felipe de Neri se elaboraron los trabajos el 21 de febrero de 1811. 

Tras la derrota realista en la batalla de Maipu el 5 de abril de 1818, en Chile se conforma la Expedicion Libertadora. A finales del ano 1819, San Martin renuncia como jefe de las fuerzas de Mendoza y decide embarcarse con la Expedición Libertadora. Recien el 20 de agosto se fija el nombre de Expeidicion Libertadora del Peru.

Entre los dias 7 y 8 de diciembre de 1820 se inicia el desembarco de la Expedicion Libertadora del Peru en Paracas. Poco despues, tres batallones de infanteria a las ordenes de Las Heras tomaron el pueblo de Pisco sin mayor resistencia.

El 15 de julio de 1821 se inicia la sesión del Ayuntamiento de Lima dirigida por el alcalde Isidro Cortázar y Abarca, conde de San Isidro, donde se discute, aprueba y firma del Acta de la Independencia que mencionan las siguientes palabras <<que la  voluntad general está decidida por la Independencia del Perú de la dominación española y de cualquier otra extranjera>>. 

San Martin ingresa a la ciudad de Lima, el sábado 28 de julio de 1821 el Libertador proclama la Independencia en la Plaza Mayor <<por la voluntad general de los pueblos>>. (De la Puente Candamo: 2013, pp. 166-170)

La creación del Protectorado el 3 de agosto de 1821 es el nacimiento del Estado peruano. San Martín es Protector de la libertad del Perú. El documento central es el Estatuto provisional por el Protector de la Libertad del Perú es un ínterin de la constitución permanente del Estado, del 8 de octubre de 1821. Este modelo del Poder Ejecutivo fue tomado del protectorado de Oliver Cromwell(Victoria Crespo: 2015, CEH). 

Finalmente, el 17 de diciembre de 1822 se convoca para la juramentación de las Bases de la Constitución indica que las provincias del Perú están conformadas <<en un solo cuerpo forman la Nación Peruana>>. La soberanía reside en la Nación; esta Nación se denominará República peruana. El sistema de gobierno es popular y representativo. Su religión es la Católica. Al final, se afirma la libertad de los ciudadanos, la de impreta, el derecho a la seguridad personal, seguridad del domicilio, la abolición de los privilegios hereditarios y del comercio de negros (De la Puente Candamo: 2013, p. 190).


  • Propósito y relevancia del análisis de las dinámicas políticas y sociales en los distritos mencionados:

El análisis de las dinámicas políticas y sociales en los distritos de Carabayllo, Magdalena, Miraflores y San Juan de Lurigancho durante la Independencia del Perú reviste una gran importancia y propósito histórico. Estos distritos encapsulan una rica diversidad de realidades políticas y sociales de la época, lo que permite una comprensión más profunda de cómo se gestó la transformación de la sociedad peruana en un momento crítico de su historia.

En Carabayllo, donde la influencia política se entrelaza con la evolución social, se observa la formación de montoneras que lucharon contra las haciendas y cómo esto contribuyó a la causa independentista. Magdalena, por su parte, desempeñó un papel crucial como proveedora de alimentos para Lima, y analizar su estructura social nos ayuda a entender cómo el abastecimiento de la capital estaba vinculado a la independencia. En Miraflores, la relación entre la Iglesia y la distribución de tierras arroja luz sobre la influencia política eclesiástica en ese contexto. Finalmente, en San Juan de Lurigancho, donde los conflictos judiciales y la participación comunitaria fueron destacados, se puede apreciar cómo las dinámicas locales impactaron en la lucha por la independencia.

Estos análisis no solo permiten entender cómo estos distritos contribuyeron a la causa independentista, sino que también arrojan luz sobre cómo sus características políticas y sociales influyeron en la configuración y evolución del Perú como una nación independiente. En última instancia, desentrañar estos aspectos es esencial para una comprensión completa de la historia de la independencia peruana y su legado en la sociedad actual.


Miraflores

Miraflores es un distrito ubicado en la ciudad de Lima, Perú, con una rica historia que abarca varios siglos. Su fundación se remonta a la época colonial en el siglo XVIII. En esa época, la sociedad limeña se caracterizaba por una compleja red de relaciones políticas y sociales, así como por eventos que dejaron huella en su historia.


Uno de los eventos más destacados de este período fue la relación amorosa entre el virrey Manuel de Amat y Junyent y doña Micaela Villegas Hurtado, conocida como "La Perricholi." Nacida en Lima en 1748, Micaela provenía de una familia de ascendencia arequipeña y limeña, lo que la convertía en una figura notable en la sociedad de la época. Su belleza y elegancia la hicieron famosa en Lima, y atrajo la atención del virrey Amat en 1766, cuando ella era joven y deslumbrante.


La relación entre el virrey Amat y La Perricholi duró catorce años y causó controversia en la sociedad limeña. La Perricholi fue considerada la "Primera Dama del Virreinato del Perú" debido a su influencia sobre el virrey y su participación en la vida política de la época.


Además de los asuntos amorosos, en el siglo XVIII, Miraflores y sus alrededores eran conocidos por su importancia en la gestión del agua. Una visita y revisión de las tomas de agua de la acequia de Surco en 1779 por el Dr. Benito de la Mata Linares destacó la relevancia de este recurso vital. La administración de estas tomas de agua estaba a cargo de don Josep Nejeo Dorador, lo que refleja la importancia de controlar y distribuir el agua en esa área.


Las tomas de agua eran esenciales para el riego de cultivos, el abastecimiento de poblaciones y la satisfacción de las necesidades de agua en la región de Miraflores. Varias tomas de agua estaban en manos de diferentes propietarios, desde individuos como don Juan Cantellas y don Gaspar de la Puente hasta instituciones religiosas como el colegio de Santo Tomás y el Convento Grande de Santo Domingo. La diversidad de intereses y propiedades relacionadas con el agua resaltaba la complejidad de la gestión del recurso en la zona.


Figuras aristocráticas también desempeñaban un papel en la administración del agua en Miraflores. El Marqués de Torre Tagle, el Conde de Las Lagunas y la Condesa de Dávalos eran propietarios de tomas de agua importantes en la región, lo que indicaba su influencia en la distribución de recursos hídricos.


Además, es importante recordar que en el siglo XVIII, Lima sufrió un devastador terremoto en 1746, durante el gobierno del Virrey don José Antonio Manso de Velasco, Conde de Superunda. Este terremoto causó una gran cantidad de muertes y heridos, así como la destrucción de numerosas estructuras importantes, marcando un período de reconstrucción y recuperación en la región.


En el siglo XVIII, Miraflores, antes de la independencia del Perú, fue un lugar de gran relevancia histórica en la región. Su fundación se remonta a tiempos anteriores, cuando las tierras pertenecían a diversas comunidades nativas y, posteriormente, fueron repartidas por las autoridades coloniales. Este proceso marcó el inicio de una comunidad en crecimiento que desempeñó un papel significativo en el contexto político y social de la época.

Desde el punto de vista político, Miraflores era parte de la vasta jurisdicción del Virreinato del Perú. La administración de la región estaba a cargo de las autoridades coloniales, que establecieron una serie de normativas y regulaciones para el gobierno local. Miraflores, como otros lugares de la colonia, estaba sujeta a las leyes y disposiciones emanadas de la corona española y el virrey, que ejercía un control político y administrativo en la región.

En el ámbito social, Miraflores era un espacio diverso en el que coexistían diversas comunidades y grupos étnicos. Durante la colonia, se produjo un mestizaje cultural y social entre las poblaciones nativas, los españoles y los africanos que habían llegado como esclavos. Esta mezcla de culturas y etnias contribuyó a la creación de una sociedad heterogénea, en la que las diferencias sociales eran evidentes.

Las tomas de agua en Miraflores, que abastecían de agua a la región, eran esenciales tanto para el riego de cultivos como para el abastecimiento de agua potable a la población. La administración de estas tomas de agua era una cuestión crucial, y su control estaba en manos de diversos propietarios y comunidades. Esto resaltaba la importancia de la gestión del agua en la vida cotidiana de Miraflores.

En un contexto más amplio, Miraflores también desempeñó un papel relevante en el contexto político preindependencia. La región, al igual que otras partes del Virreinato del Perú, se involucró en los eventos históricos que llevaron a la independencia del país. El aporte del pueblo de Miraflores durante momentos cruciales, como la pérdida del navío de guerra "San Martín" en 1821, demuestra su compromiso activo en la lucha por la independencia nacional.

En lo que respecta a la influencia política de la Iglesia en Miraflores durante el periodo de la Independencia, cabe destacar que Miraflores fue un escenario crucial para encuentros políticos significativos. El 12 de septiembre de 1820, se llevó a cabo una reunión clave entre los emisarios del virrey y los delegados del libertador José de San Martín. Los representantes del virrey incluyeron al conde de Villar de Fuente, el capitán de navío Dionisio Capaz y el secretario Hipólito Unanue, mientras que los delegados de San Martín fueron Juan García del Río y el coronel Tomás Guido.

En esta reunión, los realistas propusieron un acuerdo de paz a cambio de la aceptación de la Constitución de Cádiz de 1812. Por su parte, los patriotas solicitaron el reconocimiento de la Independencia del Perú. Sin embargo, estas negociaciones no lograron alcanzar su objetivo, lo que evidencia la compleja dinámica política en Miraflores durante ese periodo.


II. Chorrillos: Un comunidad antigua de pescadores


II. Carabayllo: Un Centro Administrativo en Cambio:

La fundación de Carabayllo se enraíza en los primeros compases de la conquista española en el Perú. Inicialmente, el territorio fue encomendado a Domingo de la Presa, pero en 1540, Francisco Pizarro nombró a su medio hermano, Francisco Martín de Alcántara, como el encomendero del lugar. Sin embargo, el breve mandato de Alcántara concluyó de manera trágica en 1541, durante un ataque de los almagristas en Lima. Fue en este contexto que se estableció la encomienda, un sistema que otorgaba autoridad sobre la población indígena a los conquistadores, sin que estos se convirtieran en dueños de la tierra misma.


Hacia finales del siglo XVIII, el panorama político y social en Carabayllo estaba marcado por una serie de acontecimientos significativos. Las autoridades coloniales españolas llevaron a cabo "visitas" con el fin de evaluar los recursos naturales y la organización de la población indígena. Para el valle de Carabayllo, el visitador designado fue Juan Martínez Rengifo, quien, en 1571, llevó a cabo una visita y se encontró con Hernando Nacara, el último curaca colli, que poseía vastas extensiones de tierra en Carabayllo. Esta visita culminó en la fundación de la "Reducción de San Pedro de Carabayllo", un hito que se considera como la fecha histórica de fundación de Carabayllo. En esta reducción, se designó a un curaca como gobernante, actuando como intermediario entre los españoles y los indígenas. Los curacas gozaban de exención de tributos.


La producción económica en las haciendas de Carabayllo era diversificada, incluyendo actividades agrícolas y ganaderas. Algunas haciendas se especializaron en la producción mixta, criando ganado vacuno y cultivando trigo y caña de azúcar. El trigo limeño se destacó como un producto importante, siendo exportado a otras ciudades. No obstante, plagas y terremotos afectaron negativamente la producción en el siglo XVIII, lo que promovió el cultivo de caña de azúcar.


En el ámbito social, la pesca desempeñaba un papel esencial, tanto en el mar como en ríos como el Chillón y lagunas. Las tierras de las haciendas eran trabajadas por indígenas y esclavos, en su mayoría de origen africano. Los esclavos negros, marcados con hierro caliente, vivían en condiciones adversas y subsistían con una dieta limitada. Sin embargo, su creatividad culinaria dio origen a platos criollos como la chanfainita, el cau cau y los anticuchos. Algunos esclavos escapaban y se establecían en las quebradas de Carabayllo, formando comunidades conocidas como "palenques", y eran denominados "cimarrones". Uno de los cimarrones más notorios fue el negro Andrés Mays, que deambulaba por los caminos del valle de Carabayllo y las haciendas cercanas.


Así, a finales del siglo XVIII, Carabayllo se consolidó como un asentamiento con una rica historia, marcada por su fundación, su diversidad económica y su complejo entramado social. Estos factores jugaron un papel fundamental en la configuración de la identidad y la cultura de este distrito peruano.


B. La influencia de Carabayllo en el ámbito político:

La influencia de Carabayllo en el ámbito político durante la independencia del Perú fue una contribución de gran trascendencia en la historia de la región y del país en su conjunto. La llegada del Libertador José de San Martín a la zona en 1820 desencadenó una serie de eventos que marcaron un giro político crucial. San Martín, al desembarcar en Paracas, tomó una decisión significativa al rechazar la propuesta del virrey Joaquín de Pezuela de aplicar la Constitución liberal española de 1812. Esta negativa condujo a un intento de negociación en Miraflores, un intento que, lamentablemente, no llegó a buen puerto. Frente a la falta de acuerdo con las autoridades realistas, San Martín dio inicio a la insurrección en todo el país, instigando a los campesinos de Carabayllo a unirse fervorosamente a la causa independentista.

Los montoneros de Carabayllo, bajo la valiosa dirección de destacadas figuras como Isidoro Villar, Francisco Vidal y Andrés Riqueros, desempeñaron un rol clave en la resistencia contra las fuerzas realistas. Su participación activa en las batallas de Quiapata y Chinquilpata, donde lograron victorias contundentes sobre las tropas realistas, contribuyó significativamente a consolidar el control de la región por parte de las fuerzas independentistas. Estos eventos políticos en Carabayllo representaron un verdadero punto de inflexión en la lucha por la independencia del Perú.

En el ámbito político, Carabayllo fue testigo de una serie de cambios notables durante la época de la Independencia. La toma de tierras que originalmente pertenecían a las poblaciones indígenas y su transformación en haciendas generaron tensiones sociales. Estas tensiones llevaron a la formación de montoneras compuestas en su mayoría por campesinos locales. Estas montoneras, en respuesta a las injusticias sufridas por la población a manos de los hacendados y las autoridades coloniales, se levantaron en contra del régimen colonial. Este movimiento político y social adquirió un poderoso impulso en Carabayllo, donde los montoneros desafiaron las estructuras de poder establecidas.

Además, en el ámbito político, la presencia del general José de Canterac en la hacienda de Aznapuquio en enero de 1821 tuvo un impacto significativo. Canterac, líder de las fuerzas realistas, depuso al virrey José de la Pezuela y nombró a José de la Serna como su sucesor. Esta maniobra política tuvo implicaciones de gran importancia en ese momento y desempeñó un papel crucial en el panorama político complejo que rodeaba la independencia del Perú.


C. La transformación social en Carabayllo durante la Independencia:

La transformación social en Carabayllo durante la Independencia fue un proceso de cambio profundo que tuvo un impacto significativo en la vida de sus habitantes. Este período estuvo marcado por una serie de acontecimientos clave que remodelaron la estructura social y económica de la región.

Una de las transformaciones sociales más notables durante la Independencia fue la toma de tierras que originalmente pertenecían a las poblaciones indígenas. Estas tierras fueron convertidas en haciendas, lo que generó tensiones y conflictos. La población indígena, que había ocupado históricamente estas tierras, se vio despojada de su patrimonio ancestral. Este proceso refleja la dinámica de poder de la época, donde los conquistadores y colonizadores europeos buscaban consolidar su dominio sobre las tierras y los recursos.

La creación de haciendas en Carabayllo implicó una reorganización social significativa. Los hacendados se convirtieron en figuras de autoridad en la región y ejercieron un control considerable sobre la población. La mayoría de los trabajadores en estas haciendas eran campesinos y, en su mayoría, esclavos africanos. La vida en las haciendas era dura, y los esclavos vivían en condiciones adversas, marcados con hierro caliente y sometidos a una dieta limitada. Su labor no solo contribuyó a la producción de alimentos y recursos, sino que también tuvo un impacto en la formación de la cultura culinaria criolla, dando origen a platos como la chanfainita, el cau cau y los anticuchos.

Sin embargo, esta opresión y desigualdad social también dio lugar a una creciente resistencia. Los esclavos y pobladores de la región se organizaron en montoneras, grupos de resistencia que buscaban justicia y mejores condiciones de vida. Estos montoneros llevaron a cabo ataques contra las haciendas en un intento por recuperar tierras y recursos, así como para desafiar la autoridad de los hacendados. La lucha de estas montoneras no solo representó un intento de cambiar la estructura de poder en Carabayllo, sino que también se insertó en el contexto más amplio de la lucha por la independencia del Perú.

Con la proclamación de la independencia del Perú el 28 de julio de 1821 y la asunción de José de San Martín como Protector, Carabayllo experimentó una nueva transformación social. La independencia fue proclamada oficialmente en la región por el cura José Ribera, párroco de la iglesia de San Pedro. Este evento marcó un cambio significativo en la región, ya que Carabayllo se convirtió en parte de un nuevo Estado, la República del Perú.

No obstante, los primeros años de la República estuvieron marcados por la agitación política y la inestabilidad. La presencia de ejércitos tanto realistas como patriotas en la región tuvo un impacto negativo en las haciendas. Ambos bandos impusieron contribuciones de guerra y reclutaron a esclavos y jornaleros libres, lo que redujo la fuerza de trabajo disponible en las haciendas. La inestabilidad política también afectó la producción agrícola y la economía de la región.

Además, la presencia de salteadores y abigeos, que saqueaban las propiedades agrícolas, causó estragos en la producción y aumentó la inseguridad en la región. Esta situación agravó aún más la transformación social, ya que los pobladores se vieron obligados a adaptarse a un entorno en constante cambio y a lidiar con las consecuencias de la lucha por la independencia.


III. Magdalena: Abasteciendo a Lima y configurando sociedades

Durante la época colonial, Magdalena desempeñó un importante papel como zona agrícola. El nombre de la zona se remonta a la "Doctrina de Santa Maria Magdalena", que utilizaba el nombre Magdalena en los libros del Cabildo de Lima y en crónicas conventuales. A lo largo del siglo XVIII, los padres franciscanos dejaron la zona, y José Jacinto de Alsedo asumió el liderazgo. En 1789, se inauguró un nuevo templo en Magdalena. La región era conocida por su producción agrícola destinada a satisfacer la demanda de alimentos en Lima.


En Magdalena, durante la Independencia, se destacan varias contribuciones políticas y aspectos de su estructura social que influyeron en el desarrollo de la causa independentista. En el ámbito político, se formó un grupo de cuarenta hombres encargados de patrullar el distrito debido a la aparición de ladrones que asaltaban a los transeúntes. Esta acción refleja la preocupación por el mantenimiento del orden en Magdalena durante ese período y la participación activa de la comunidad en cuestiones de seguridad.

Además, la presencia de figuras políticas y militares de renombre, como José de San Martín y Simón Bolívar, en Magdalena subraya la importancia de este distrito en el contexto de la Independencia peruana. La zona se conoció como "el pueblo de los libres", lo que indica su papel en el proceso de independencia y su contribución política.

En cuanto a la estructura social de Magdalena, no se proporciona información específica en el texto proporcionado sobre su impacto en la Independencia. Sin embargo, la combinación de aspectos políticos y la participación activa de la comunidad en cuestiones de seguridad sugieren una comunidad comprometida en la lucha por la independencia y la preservación del orden social en ese contexto histórico.


IV. Surco: Entre la Iglesia y la Distribución de Tierras

A. La fundación de Surco y su contexto histórico

Miraflores tuvo sus inicios en agosto de 1559 como "Sur/co el nuevo", ubicado en tierras adyacentes a las de un vecino de la Ciudad de los Reyes. Posteriormente, el 11 de agosto de 1565, la comunidad surcana se trasladó a la ubicación actual de Miraflores bajo la supervisión de los caciques principales del pueblo de Surco. Miraflores se desarrolló en un contexto de crecimiento urbano y expansión de la ciudad de Lima. Durante la época colonial, esta área experimentó transformaciones significativas.


V. San Juan de Lurigancho: Conflictos y comunidad

A. Los conflictos judiciales y la fundación de San Juan Bautista de Lurigancho

San Juan Bautista de Lurigancho fue establecido como un centro poblado en la época colonial, y el 15 de diciembre de 1779, el linaje del Conde de Lurigancho pasó a la familia Aliaga a través del matrimonio de Mercedes de Santa Cruz y Sebastián de Aliaga. La población de Lurigancho estaba compuesta por diversas etnias, incluyendo españoles, indios, mestizos, pardos y negros, como se evidencia en el censo de 1790 que registró 591 habitantes en el valle de Lurigancho. El establecimiento de los españoles en el valle llevó al surgimiento de haciendas y, a lo largo del siglo XVI, se desencadenó una lucha por la posesión de las tierras entre conquistadores e indígenas. El predominio de los negros como trabajadores agrícolas en las haciendas marcó un cambio significativo en la composición de la población.

En San Juan de Lurigancho, durante la Independencia, se destacan las implicaciones políticas de las montoneras peruanas y su participación activa en la lucha. Por ejemplo, el 23 de marzo de 1821, Francisco Vidal lideró una montonera que llegó a la hacienda Pedreros y capturó 240 caballos y mulas del ejército realista. Además, la unión de Vidal con el montonero Cayetano Quiroz permitió que atacaran a las tropas realistas en la quebrada de Quiapata en Canta el 2 de mayo. Estas acciones indican la participación activa de San Juan de Lurigancho en la lucha por la independencia y sus implicaciones políticas en el contexto de la guerra.

En cuanto a la evolución social y comunitaria en San Juan de Lurigancho, el texto proporcionado sugiere que este distrito experimentó cambios significativos durante el siglo XIX. A pesar de los trastornos de la Independencia y los conflictos, la comunidad de San Juan de Lurigancho se mantuvo resiliente. La creación del distrito en 1825 por Simón Bolívar es un indicio de la importancia de esta área en el contexto de la independencia. Estos eventos históricos y cambios sociales reflejan la evolución de San Juan de Lurigancho durante un período crucial de la historia peruana.




VI. Conclusiones

En el análisis de las dinámicas políticas y sociales en los distritos de Carabayllo, Magdalena, Miraflores y San Juan de Lurigancho durante la Independencia del Perú, podemos extraer las siguientes conclusiones:

  • Contribución a la Independencia del Perú:

    • Carabayllo: Este distrito experimentó tensiones sociales y políticas debido a la toma de tierras de poblaciones indígenas y la conversión en haciendas. Las montoneras lideradas por figuras como Isidro Villar y Francisco Vidal jugaron un papel importante en la lucha por la independencia en esta región.

    • Magdalena: Magdalena desempeñó un papel crucial como zona agrícola que abastecía de alimentos a Lima, contribuyendo de manera indirecta a la causa independentista al asegurar el suministro de alimentos para las fuerzas patriotas.

    • Miraflores: En Miraflores, se llevaron a cabo importantes encuentros políticos entre los representantes del virrey y los delegados de José de San Martín, lo que refleja la relevancia de este distrito en el contexto de la Independencia del Perú.

    • San Juan de Lurigancho: Este distrito experimentó la participación activa de montoneras peruanas en la lucha contra las fuerzas realistas, destacando la figura de Francisco Vidal y su liderazgo en acciones militares.

  • Transformación social:

    • Carabayllo: La toma de tierras de poblaciones indígenas y su conversión en haciendas provocó tensiones sociales y llevó a la formación de montoneras, reflejando el impacto directo de la lucha por la Independencia en la vida de los pobladores.

    • San Juan de Lurigancho: A pesar de los conflictos y trastornos de la Independencia, la comunidad de San Juan de Lurigancho se mantuvo resiliente, y la creación del distrito en 1825 por Simón Bolívar muestra su importancia en el contexto de la independencia.

  • Influencia política:

    • Carabayllo: La presencia del general José de Canterac y la destitución del virrey José de la Pezuela en Aznapuquio tuvieron implicaciones políticas significativas en esta región.

    • Magdalena: La comunidad de Magdalena participó activamente en cuestiones de seguridad, reflejando la influencia política local en la época de la Independencia.

    • Miraflores: Miraflores fue escenario de importantes negociaciones políticas entre los realistas y los patriotas, lo que muestra su relevancia en el ámbito político de la época.

En resumen, estos distritos jugaron roles diversos pero significativos en la lucha por la Independencia del Perú, contribuyendo tanto en términos políticos como sociales. Sus historias reflejan la complejidad de este período histórico y su impacto en la formación de la nación peruana. Comprender estas dinámicas es esencial para una apreciación completa de la historia de la independencia peruana y su legado en la sociedad actual.


VII. Referencias

  • Barzola Navarro, S. (2011). Desarrollo Sostenible de los asentamientos humanos del distrito de San Juan de Lurigancho. Pregrado-Universidad Nacional del Centro del Perú. Enlace

  • De la Puente Candamo, J.A. (1986). Magdalena Vieja, recuerdos de una larga historia. Rotary Club de Pueblo Libre, pp.

  • Gunther Doering, J. y Mitrani Reano, H. (2012). Memorias de Lima, de haciendas a pueblos y distritos. Los Portales/Círculo Polar, pp.

  • Miraflores, puente al desarrollo. [Sin enlace específico proporcionado]

  • Municipalidad de Miraflores. (2007). Miraflores, 150 años de historia. El Comercio, pp. 30-31. [Sin enlace específico proporcionado]

  • Municipalidad Distrital de Surco. (). Historia y Tradiciones de Surco. MDS, pp. [Sin enlace específico proporcionado]

  • Orrego Penagos, J.L. (11 de marzo de 2014). Notas sobre la historia del distrito de San Isidro. Yo Estoy en Defensa de la PUCP. Enlace

  • Ortember, P. (2014). Rituales del Poder en Lima (1735-1828). Fondo Editorial de la PUCP, pp. 244-254. [Sin enlace específico proporcionado]

  • Ponciano Gonzales, A.R. (2012). Apuntes para un distrito: Magdalena del Mar. Pp. 19-20. Enlace

  • Quispe Pastrana, E. (2012). Carabayllo, por los caminos de Nuestra Historia. Municipalidad de Carabayllo, pp. 30.

  • Quispe Pastrana, E. y Tacunan Bonifacio, S. (2002). El Cono Norte de Lima: Pasado, presente y futuro de Carabayllo. Seminario de Historia Andina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pp. [Sin enlace específico proporcionado]

  • Quispe Pastrana, E. y Tacunan Bonifacio, S. (2002). Pasado, presente y futuro de Carabayllo. UNMSM, pp 135-136. [Sin enlace específico proporcionado]

  • San Isidro Lima. (2016). Reseña histórica del distrito de San Isidro. SIL. Enlace

  • San Juan de Lurigancho. (s.f.) La Conquista Española: La encomienda y Reducción Indígena. Las primeras haciendas. Reducción de San Juan Bautista de Lurigancho. SJL. Enlace

  • San Juan de Lurigancho en la gesta de la Independencia del Perú. Recorremos algunos de los hitos históricos relacionados a la Independencia del Perú acontecidos en nuestro distrito San Juan de Lurigancho. miércoles, 28 de julio de 2021 - 3037 vistas Lic. Julio Abanto Ll. Enlace

  • Tamariz Lucar, D. (1995). Historia del Poder. Jaime Campodonico, pp. 1-4. [Sin enlace específico proporcionado]

    Soto Correa, D. (2018). El Centenario de Chosica: 24 años después (1a. edición). Corporación Fabriray E.I.R.L.




    Quispe Pastrana, E., & Tácunan Bonifacio, S. (2002). El Cono Norte de Lima: Pasado, presente y futuro de Carabayllo. Seminario de Historia Rural Andina-UNMSM.


    Quispe Pastrana, E. (2012). Por los Caminos de Nuestra Historia. Municipalidad de Carabayllo, pp.21-31.








Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cronología del Terrorismo en el Perú 1980-2002

Jose Olaya, la vida del pescador chorrillano  

Jorge Basadre, la juventud del historiador de la República peruana