El Artico: El escenario actual
Por: Marco Roncagliolo
La palabra Ártico proviene del griego "Arktikos" y "Osa Mayor". Desde fines del siglo XIX hasta los inicios del siglo XXI, hemos presenciado el incremento de la temperatura (IEE, 2010). Según los científicos, las actividades humanas emiten gases de efecto invernadero que aumentan la temperatura y, a su vez, provocan el aumento del nivel del mar y la desaparición del casquete polar (Harari, 2018, p. 139). Esto ha ocasionado el deshielo en el Ártico, lo cual abre la oportunidad a lo que Stavridis (2014) llama "la promesa del Ártico": el acceso a los recursos naturales y la apertura comercial y geopolítica de dos rutas marítimas: el Pasaje del Noroeste y la Ruta del Mar del Norte.
Para el Ártico, el Círculo Polar Ártico lo conforman los ocho países que son fronterizos. Asimismo, estos países son miembros fundadores del Consejo Ártico. El Consejo es un foro intergubernamental para tratar asuntos de cooperación, coordinación e interacción ante los problemas que puedan surgir en la región.
Para los países del Ártico, el océano provee un acceso importante a los recursos naturales. Se estima que hay 15% de petróleo, 30% de gas y 44 mil millones de barriles de níquel, platino, cobalto, manganeso, diamante y tierras raras. El otro motivo de la importancia son las rutas comerciales marítimas, ya que hay que señalar que el 90% del comercio internacional utiliza las rutas comerciales marítimas (Vaughan, 2021, p. 107).
La competencia geopolítica debido al deshielo del Ártico se manifiesta en la interacción entre las fuerzas militares. La mayoría de la costa del Círculo Polar Ártico pertenece a Rusia. Esto ha originado dos estrategias: la Estrategia de Seguridad Nacional de la Federación Rusa de 2020 y el Principio de la Política Estatal a través del 2020 y más allá, que se enfocan en la Ruta del Mar del Norte y las reclamaciones territoriales, donde se ha puesto la bandera rusa.
La segunda área más grande es Canadá. Los militares canadienses expanden su vigilancia del océano Ártico. Ellos prefieren la cercanía del Consejo Ártico y su comité militar.
Los otros países son las naciones del Ártico Europeo. Islandia busca que esta región sea una zona de cooperación, enfatiza las rutas comerciales y apoya el Foro Económico Mundial de Davos. Dinamarca, por su lado, tiene a Groenlandia desde 1721 y las Islas Feroe. Groenlandia posee instalaciones militares de la OTAN y EE. UU. con la base Thule. En tanto, Noruega mantiene un ojo cauteloso con Rusia. La isla de Svalbard domina el mar de Barents y es una espina para Rusia.
Los Estados Unidos compraron Alaska a Rusia en 1867 e ingresaron al océano Ártico. Hasta el año 2009, EE. UU. no tuvo una política para el Ártico. Ese año, el presidente George W. Bush publicó la Política de la Región Ártica. EE. UU. considera estratégicamente los recursos naturales: 30 mil millones de petróleo y 220 mil millones de gas y minerales de todo tipo. La importancia estratégica de la región se plasma en la Hoja de Ruta de 2009 por el Departamento de Defensa y, más reciente, en la Estrategia de la Guardia Costera de EE. UU. (Stavridis, 2017).
Referencias
Chuffart, R. (2019). Is the Arctic Council a Paper Polar Bear? High North News.
IEE. (2010). Informe del Estado del Medio Ambiente 2010. Instituto de Estudios Espaciales.
iStock. (n.d.). [Arctic map stock illustration].
Stavridis, J. (2014). The Arctic Promise: New Dawn for the Region. Naval Institute Press.
Stavridis, J. (2017). Sea Power: The History and Geopolitics of the World's Oceans. Penguin Press.
Vaughan, K. (2021). Geopolitics of the Arctic. Routledge.
Comentarios
Publicar un comentario