Historia de Chaclacayo: Evolución histórica de un distrito



Fuente: Wikimedia Commons.

Con el viaje a Chaclacayo, uno debe pasar por la carretera Ramiro Prialé, donde nadie respeta nada. Luego, viene el dolor de cabeza que es Huampaní: un puente viejo y mototaxis que se mezclan con carros, buses, combis y camiones. Hay que recorrer todo este infierno para, después de una hora o más, llegar a Chaclacayo.

Lurigancho deriva de “Hurin Huancho”, que significa literalmente “Huanchos del valle”, nombre que alude a la etnia de los Huanchos. Estos, procedentes de la sierra (al igual que los Huallas), serían los fundadores del cacicazgo de Lurigancho, cuya contraparte se encontraba en el distrito de San Mateo de Huanchor, conocido como Hanan Huanchos, en la provincia de Huarochirí. Esto recuerda el sistema de división dual de las etnias, costumbre predominante en las culturas andinas. El término “Lurigancho” sería una castellanización, como sucedía con muchos vocablos difíciles de pronunciar para los hispanohablantes (Fernández, 2007, en Jiménez, 2024, pp. 10-11).

El distrito de San Juan de Lurigancho, perteneciente a la provincia de Lima, fue creado mediante el Decreto Ley N.° 16382 el 13 de enero de 1967. Está situado en la parte noreste de dicha provincia. Su nombre tiene un doble origen. Por un lado, “San Juan” proviene de San Juan Bautista, nombre de una reducción indígena implantada por los españoles en el siglo XVII, que luego heredó el pueblo central del lugar. Por otro lado, “Lurigancho” derivaría de “Ruricancho”, nombre del señorío precolombino local, o de la frase “Hurin Huancho”, que denominaba a un segmento de la etnia Huancho, originaria de los actuales territorios de la provincia de Huarochirí (Municipalidad de San Juan de Lurigancho, 2023).

La fundación política del distrito de Chaclacayo se proclamó el 24 de abril de 1990. Según Clovis Huarac Chirinos, quien escribió una reseña sobre Chaclacayo, esta localidad se remonta al Antiguo Perú, dominado por el pueblo Huanchos. Los Huanchos, cuyo nombre original era Hurin Huancho o “Huanchos del valle”, fueron una etnia proveniente de la sierra que fundó el cacicazgo en Lurigancho, dejando su influencia en la arquitectura y cerámica de la costa central. Stumer (1954) clasifica los asentamientos como Pedreros, Huachipa, Carapongo y Ñaña, además de parte de Ate, Huaycán y Chaclacayo en el lado izquierdo (Vivas, 2024, pp. 18-19).

Para Cornejo (2000), durante el Horizonte Tardío, el valle alto del Rímac estuvo poblado por gente serrana de origen Yauyos, procedente de Huarochirí. Fueron conquistados por el Inca Pachacútec, quien tomó el cuartel general del cacique Cuismanco en Moyobamba y formó la provincia de Pachacámac, que incluyó los valles de Lurín, Rímac y Chillón. A partir de ese momento, el Inca dividió la zona en cuatro ayllus: Moyopampa, Puruchuco, Huaycán y Cajamarquilla (pp. 150, 157, en Jiménez, 2024, p. 18). Esto alteró a los Ichma, quienes se unieron a la provincia de Yauyos, especialmente a la guaranga de Chaclla (Ídem, 2000, pp. 163, 167, en Jiménez, 2024, p. 18). Además, la guaranga de Picoy, compuesta por Huaycán, Chaclacayo, Mama, Cocachacra y Surco, se asentó en el Rímac medio (Ídem, 2000, p. 163, en Jiménez, 2024, p. 18). A su vez, los grupos serranos iniciaron su avance hacia la costa, como lo demuestra la presencia de asentamientos costeños con arquitectura de tapial y cerámica fina. Stumer (1954, en Jiménez, 2024, pp. 18-19) indica que los asentamientos de Huancho abarcan Pedreros, Huachipa, Carapongo y Ñaña al lado derecho del Rímac, y Ate, Huaycán y Chaclacayo al margen izquierdo, lo que prueba la expansión y mezcla cultural.

Durante el Virreinato, Chaclacayo (siglos XVII y XVIII) se convirtió en el corregimiento de La Buenamuerte, actualmente ubicado en la cuarta cuadra de la avenida La Rosaleda. En ese periodo se conformaron nueve fundos: Huascata, Morón, San Bartolomé, La Tuna, Tupacocha, San Damián, Santa Inés, El Juzgado y Buenamuerte (es.academic.com).

La Constitución de 1823 divide la República Peruana en departamentos, provincias, distritos y parroquias. La provincia de Lima estaba compuesta por diez distritos: Ate, Ancón, Lurigancho, Carabayllo, Magdalena, Miraflores, San José de Surco, San José de Chorrillos, Pachacámac y Lurín. De estos, Chaclacayo pertenecía a los distritos de Ate y Lurigancho, con las tierras más extensas. Estas incluían ambos márgenes del río, desde Santa Eulalia y Ricardo Palma hasta el Cercado de Lima. Todas las tierras al margen izquierdo hasta las cumbres de los Andes pertenecían a Ate, mientras que las del margen derecho eran parte de Lurigancho, cuya capital era Chosica.

La formación del fundo de Chaclacayo se dio a partir de la adquisición paulatina de los fundos La Tuna, Tupacocha y San Damián por parte de Raimundo Laymito. En estos fundos, la actividad principal era el cultivo de algodón y diversos frutales, además de la cría de ganado vacuno para forraje. Adicionalmente, se elaboraban esteras de carrizo de manera artesanal, utilizando este material como base.

La primera lotización fue promovida por don Vidal Laymito G. en los años treinta. Un año después, el doctor Mario Accinelli, considerado benefactor del distrito, construyó la primera vivienda. Luego iniciaron los servicios del Ferrocarril Central, y el distrito se benefició con un paradero donde se embarcaban porongos de leche y jabas con gallinas para el mercado de Lima. En la actualidad, dicho paradero se ubica al lado izquierdo del Club Residencial Los Girasoles (De Perú; Huarac; es-academic.com; Municipalidad Distrital de Chaclacayo, 2018).

La creación política de Chaclacayo se oficializó el 24 de abril de 1940 mediante la Ley N.° 9080, durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche. El objetivo era promover el desarrollo organizado y aprovechar el lugar como zona de descanso y esparcimiento (Villantoy, 2024, Infobae). Las primeras autoridades del distrito fueron el alcalde Rávago Velarde y los consejeros municipales Ricardo Parra del Riego, Augusto Rotti, E. Villanueva Valcárcel y Vidal Laymito Gutiérrez (Huarac, Calameo).

Al año siguiente, según Clovis Huarac (Calameo), se iniciaron los asentamientos humanos mayores de Morón, Huascata y Miguel Grau. Asimismo, en julio de 1952 se inauguró el Club “Los Cóndores”, fundado por socios del Club Waikiki que buscaban un club campestre de invierno, según el historiador Luis Orrego Penagos en una publicación de 2010 en su blog de la PUCP.

La información de la Municipalidad Distrital de Chaclacayo indica que el nombre del distrito proviene de la expresión aymara chajlla (carrizo) y kayo (pie), lo que se traduce como “pie de carrizos”. Esto se explica por las grandes cantidades de carrizos que crecen en ambas riberas del río Rímac y que se han utilizado tradicionalmente en la construcción de viviendas con esteras.

Chaclacayo es uno de los 43 distritos de la provincia de Lima. Está ubicado en un territorio donde se encuentra parte de la cadena de cerros “La Culebra”, proveniente de la cordillera andina, junto con el río Rímac. Según el Censo de 2007, el distrito cuenta con aproximadamente 1,110 habitantes en un rango de edad entre 5 y 39 años. Combina áreas residenciales con zonas rurales dispersas, casas de campo y complejos habitacionales. El clima es templado y seco, ideal para vivir lejos del bullicio de Lima. Además, ofrece actividades de esparcimiento como caminatas, ciclismo de montaña y picnic (PDU, 2017-2021).

Al final del día, más allá de toda esta información que debería estar en un museo de historia distrital, se esconde este lugar tan tranquilo. Estoy de acuerdo con la afirmación de Abby Ardiles en un artículo: “es un buen plan para despejar el alma y la mente cuando Lima… sobrepasa los límites de la paciencia”.



Referencias

Ardiles, A. (18 de junio de 2025). El Chaclacayo de nuestros abuelos que atrae a las nuevas generaciones. El Comercio. https://elcomercio.pe/lima/el-chaclacayo-de-nuestros-abuelos-que-atrae-a-las-nuevas-generaciones-cronica-vamos-a-chacla-carretera-central-vacaciones-huampani-noticia/

CASA DE CAMPO LIMA. (14 de mayo de 2025). La historia de Chaclacayo: más allá del sol y el buen clima. https://casacampolima.com/historia-de-chaclacayo/

Deperu.com. (2025). Creación del Distrito de Chaclacayo. https://www.deperu.com/calendario/2339/creacion-del-distrito-de-chaclacayo

Jiménez Vivas, J. E. (2024). El Aplicativo Digital “El juez te escucha” y el ejercicio de los derechos de los ciudadanos en su comunicación con el Poder Judicial [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/server/api/core/bitstreams/2d56b02a-9acb-4d66-afc0-3ca30d6ac531/content

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. (24 de abril de 2025). Aniversario del distrito Chaclacayo. https://noticias.laiglesiadejesucristo.org/articulo/aniversario-del-distrito-chaclacayo

Municipalidad de Chaclacayo. (2017). PDLC 2017-2021 del Distrito de Chaclacayo. https://www.munichaclacayo.gob.pe/portals/pdf/GPP/PDLC/PDLC%202017-2021%20DEL%20DISTRITO%20DE%20CHACLACAYO.pdf

Municipalidad de Chaclacayo. (2018). Historia de Chaclacayo. https://www.munichaclacayo.gob.pe/portals/Historia.html

Orrego Penagos, J. L. (2010). El valle del Rímac: Chaclacayo. Blog de Juan Luis Orrego Penagos. http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/page/37/

Villantoy Gómez, A. (23 de abril de 2024). Chaclacayo celebra su 84 aniversario siendo un destino turístico lleno de ecología y tradición. Infobae Perú. https://www.infobae.com/peru/2024/04/24/chaclacayo-celebra-su-84-aniversario-siendo-un-destino-turistico-lleno-de-ecologia-y-tradicion/

Wikimedia Commons.


Cronología de Chaclacayo
AñoFechaAcontecimiento
Antes del siglo XVLlegada de los Huanchos (Hurin Huancho), fundadores del cacicazgo de Lurigancho en el valle del Rímac.
Siglo XVEl Inca Pachacútec conquista la región. Se forman los ayllus locales; Chaclacayo se integra a la guaranga de Picoy.
Siglos XVII–XVIIIChaclacayo pertenece al corregimiento de La Buenamuerte. Se consolidan los fundos: La Tuna, San Damián, Morón, entre otros.
1823Con la Constitución de 1823, el territorio se reparte entre los distritos de Ate (margen izquierdo) y Lurigancho (margen derecho).
Décadas 1920–1930Raimundo Laymito adquiere fundos y forma el fundo Chaclacayo, basado en agricultura, ganadería y esteras de carrizo.
~1930Vidal Laymito G. inicia la primera lotización de terrenos.
~1931Dr. Mario Accinelli construye la primera casa, impulsando el poblamiento moderno del lugar.
194024 de abrilSe promulga la Ley N.º 9080 que crea el distrito de Chaclacayo. Primer alcalde: Rávago Velarde.
1941Nacen los primeros asentamientos humanos organizados: Morón, Huascata y Miguel Grau.
1952JulioFundación del Club Los Cóndores, como espacio campestre para los socios del Club Waikiki.
2007Censo nacional reporta 1,110 habitantes en el rango de edad de 5 a 39 años.
202424 de abrilChaclacayo celebra su 84.º aniversario como distrito, destacando como zona ecológica y de descanso.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cronología del Terrorismo en el Perú 1980-2002

Jose Olaya, la vida del pescador chorrillano  

Jorge Basadre, la juventud del historiador de la República peruana