Neuromante de William Gibson, un mundo cibernético
Por: Marco Roncagliolo
Neuromante es una novela compleja llena de subtramas y giros inesperados en cada momento. Se trata de la vida de Henry Case, un antiguo hacker o cibervaquero en decadencia de la ciudad de Chiba. Castigado con una micotoxina que dañó su sistema nervioso central por intentar acceder a la matriz del ciberespacio y que ahora subsiste traficando para saldar sus deudas. En eso, Molly Millions, una mercenaria lo recluta para trabajar con el misterioso Armitage, quien promete curarlo a cambio de usar sus habilidades para una serie de robos, luego que conoce que le introdujo un veneno retardado con la condición de finalizar su misión
La primera misión es ir al trío en el Sprawl o Ensanche y extraer el constructo de Dixie Flatline, un antiguo profesor de Case, de Sensa/Red, con Case y Molly que actúan como músculos. A la vez que la misión avanza, Case y Molly desconfían de Armitage y descubren que el Coronel Willis Corto, quien es un superviviente inestable de una fallida operación militar, está siendo manipulado por una poderosa AI llamada Wintermute de la familia Tessier-Ashpool. Wintermute, una de las dos IA, la otra se llamada Neuromancer, busca fusionarse con su par para lograr la autoconciencia y utilizar al equipo para infiltrar la Villa Straylight donde habitan en un sueño infinito la familia Tessier-Ashpool en Freeside y eliminar las restricciones.
En Turquía, Peter Rivera, un psicópata que crea alusiones. En el desarrollo de la misión, Case y Molly enfrentan la traición de Riviera y Armitage, sumado a las manipulaciones de Wintermute y Neuromancer. Molly es capturada en la Villa Straylight, pero con la ayuda de Maelcum, un piloto la rescata y completan la misión, aunque Case es atrapado en el ciberespacio donde Neuromancer intenta seducir a Case con una réplica de Linda Lee, su exnovia, Case escapa. Finalmente, Case, Molly, Maelcum y Wintermute logran la unión de Wintermute y Neuromancer en una superconciencia que se expande con la matriz. Todo concluye con Molly dejando a Case en su trabajo de hacker y con una super-IA contactando revelando la detección de una transmisión de Alfa Centauri que sugiere un primer contacto entre IA.
Fuente: Flickr.
Los vaqueros del ciberespacio son los ahora llamados hackers. Henry Dorsett Case tenía veinticuatro años, "...uno de los mejores del Ensanche". Junto a él, están Molly Millions, una mercenaria y "samurái de la calle"; Maloy Pauley; Dixie Flatline, otro hacker; y Peter Rivera, experto en inclusión holográfica y un sociópata. Todos ellos representan a los verdaderos hackers que comandan grandes aparatos y los usan para lanzar ataques, distribuidos por servicios denegados de distribución, como dice Ian Bremmer en su libro The Power of Crisis.
La matriz del ciberespacio, otro tópico, es una "simplificación sensorial humana", o mejor dicho, una red de computación global donde se conecta Case en una red de datos virtual. En una escena de la novela, Case entra al ciberespacio y la Inteligencia Artificial intenta convencerlo de que se quede en el mundo virtual, pero no lo logra. El mismo autor Bremmer nos habla del uso del ciberespacio para amenazar o cometer actos de destrucción y para extorsionar dinero de objetivos (Bremmer, p.152).
Wintermute es el código de reconocimiento llamado Inteligencia Artificial. Un personaje, Dixie Flatline, maestro de Case, intenta entrar en una IA, lo que las máquinas consideran una muerte cerebral. Case, Molly y Peter Rivera logran extraer la construcción de la Biblioteca de la Corporación Senso/Red: el ROM con la información de Dixie. En otra parte, Wintermute es un subprograma de Neuromante que desea liberarse de los códigos Turing que lo controlan y fusionarse con el Neuromante, una inteligencia artificial con mucho poder, para así formar lo llamado "la suma de todo" o una superinteligencia artificial.
El mundo virtual es un tema recurrente en la novela. Los SimStims son los aparatos o lectores que permiten ingresar al ciberespacio y vivir una realidad alterna. Case es el mejor ejemplo del joven que vive en su mundo alterno. Dixie Flatline también perdió su cuerpo real, pero logró guardar en la Biblioteca de la Villa Straylight un CD-ROM con su información. Además, la familia de la corporación Tessier-Ashpool viven crionizados en la Villa Straylight.
Las economías del futuro mencionadas en la novela están vinculadas a las omnipotentes corporaciones, como las familias aristocráticas Tessier-Ashpool, y al mercado negro, otra economía en los bajos fondos de la ciudad de Chiba en Japón. Ambas están muy presentes en nuestra realidad con empresas como Facebook, en el caso de las corporaciones que manejan gran cantidad de datos e influencia, y a la vez la precarización del trabajo a través de los repartidores de Rappi sin beneficios laborales o seguros de vida, tan presentes en la realidad peruana.
El último tópico que voy a tratar es el virus que se menciona en la novela. Topo IX es el primer virus verdadero de la historia cibernética. En el mundo actual tenemos una infinidad de virus, entre ellos: malware, criptojacking, spyware, phishing y el famoso troyano. Sin olvidar los bots que utilizan los estafadores para hacer llamadas masivas y esperar que la próxima víctima inocente pierda sus datos.
El autor William Gibson originario de Carolina del Sur y formado en Virginia. Viajó a Toronto en 1968, atraído por el movimiento contracultural. Contrajo matrimonio en 1972 y se graduó de Literatura Inglesa en la Universidad de Columbia Británica en 1977. Antes de eso, un profesor de la universidad le sugirió que, en vez de presentar un ensayo, elaborará una historia de la cual surgió "Rosa Holográfica", que fue su primera obra en 1977. Le siguió Terry Cam o Quemando Cromo de 1982, que ganó el Premio Nebula. De ambas surgieron el Ensanche y Molly Millions para la novela Neuromante bajo el encargo de Terry Carr para la serie Fiction Specials. Gibson vio Blade Runner, que salió cuando llevaba un tercio de la novela. Por un momento, pensó que la novela estaba perdida porque creía que muchos la relacionarían con la película Blade Runner, y decidió reescribir el tercio de la novela ya avanzada.
Referencias
Albor, J. (12 de octubre de 2021). Neuromante de William Gibson: Reseña. Lector Urbano.
Bremmer, I. (2022). The Power of Crisis. Simon & Schuster, pp.152.
Peireti, J. G. (3 de enero de 2005). Neuromante, de William Gibson: Inteligencias artificiales, fantasmas virtuales y vaqueros del ciberespacio.
Rodriguez, M. (30 de julio de 2015). 1984-Neuromante-William Gibson. Un universo de Ciencia Ficción.
Sanders-Schneider, I. (2018). Neuromancer Plot Summary. Litcharts.
Comentarios
Publicar un comentario